El evento contará con la destacada presencia de artistas nacionales.
El próximo domingo 4 de agosto se celebrará la III edición del Festival Folclórico Frazada de Trapo, que se llevará a cabo en el Centro Comunitario Tte. Rafael Cáceres de la compañía Potrero, cuna de la mencionada artesanía.
Esta iniciativa tuvo su primera edición en el año 2021, con la intención de promover y fortalecer tanto la artesanía carapegüeña, como la música paraguaya, en un emblemático mes como es el mes del folclore.
Entre los artistas que confirmaron su presencia en escena se destacan: Banda Capiibary, Roscer Díaz y su grupo, Tania Duarte, Contra-Tiempo, José López y su grupo Carapegüeño, Milena Sofía, Cristóbal Morán, Elenco Artístico Municipal de Ciudad del Este, Mayra Lezcano y su grupo, además de elencos de danzas nacionales.
A través del festival, que será de acceso libre y gratuito, se busca mantener vivas las tradiciones locales e impulsar el sentido de identidad cultural entre los habitantes de la ciudad y visitantes.
La frazada de trapo es una artesanía ligada directamente a Carapeguá, siendo un ícono y emblema de la tradición local. Un festival de música y artesanía para no perderse y disfrutarla a pleno, donde el frío invierno se combate con música paraguaya, que arropa el corazón como si fuese una frazada de trapo.
En ese sentido, la oportunidad servirá para habilitar distintas ferias de emprendedores, de comidas, exposición y venta de artesanía.
Carapeguá es conocida como la capital del poyvi, por su fina producción artesanal de productos en hilo de algodón. Pero a inicios de la década del 50, además de utilizar dicha materia prima principal, los artesanos de la compañía Potrero lograron introducir restos de tela y lanzar así la tradicional manta de trapo.
Dejanos tu comentario
El Zar: “Un fuerte de la banda es el show en vivo”
- Jorge Coronel, contacto@jorgecoronel.com.
El cantante Facundo Castaño Montoya, la mitad de El Zar, el dúo que integra con el guitarrista Pablo Giménez, anticipa en esta entrevista sobre lo que será su primera gran presentación ante el público paraguayo, el domingo 17 de mayo, en el marco de la primera entrega del festival “Rock al Puerto”, en el Puerto de Asunción (Avenida República y Colón).
El Zar viene remando desde el año 2014, desde Buenos Aires, con tres discos: “Círculos” (2016), “A los amigos” (2018) y “Río Hotel” (2022), además del EP “Pura casualidad” (2020) y la grabación “En Vivo en el Gran Rex” (2023). Ahora con su nuevo álbum “Paradiso”, lanzado el pasado 24 de abril, Facundo y Pablo reafirman una nueva etapa, en que su sonido de rock con estética pop logra trascender mayores fronteras internacionales.
Esta propuesta integra el desembarco argentino con Las Pelotas, Dillom, Bersuit Vergarabat, Los Tipitos, 2 Minutos, Jóvenes Pordioseros, Peces Raros y Ryan, para el próximo festival dominical. También habrá bastante talente paraguayo con Villagrán, El Culto Casero, Rodas, Apolo El Perro, Cielo Ámbar y A Días De Júpiter.
Lea más: Destacados lanzamientos de la música paraguaya en 2025
- A algunas bandas les cuesta un poco más internacionalizarse. Pero, con ustedes pasó que rápidamente empezaron a sonar, trascender fronteras… y está pasando con Paraguay.
- Sí. La verdad que sí se fue dando como decías. Quizás después de la pandemia, después de “Pura casualidad”, que fue nuestro EP pandémico, empezó a darse todo de empezar a sonar mucho en Latinoamérica, en Europa, y empezar a expandir un poco las fronteras y también fue parte nuestra como de apostar. Y decir: “Che, hay que ir y hay que viajar, y hay que cada vez ir a nuevos lugares a llevar nuestra música”. Sentimos que, aparte, también es como un fuerte de la banda, el show en vivo. Entonces, fue poder llevar a cabo esos viajes y empezar a recorrer el mundo.
- Y ya llegó el quinto disco de estudio, “Paradiso”. ¿Qué significa este disco para ustedes?
- Bueno, la verdad, que es un disco de canciones. Nuestro quinto disco, y sería el cuarto disco de estudio. Pero, quinto material discográfico. La verdad que creo que un poco lo que encausa al concepto del disco es un poco un viaje, y todo este este camino y esta trayectoria que estuvimos haciendo en los últimos años de tocar tanto afuera y de girar mucho, y también volver siempre a las raíces, ¿no? Como volver al rock un poco nuestro, y a las canciones que recordás; viste como esas canciones con estribillos fuertes y, un poco, las bases del rock nacional argentino que nos formaron, y fue por un poco volver a eso a una base más rockera.
- ¿Cuánta importancia tiene para ustedes hurgar en las raíces y volver un poquito a ese eje que estuvo un poquito lejano distante en la escena hace algunas décadas?
- Total, total. Una generación que está sucediendo en este momento con varias bandas y creo que está un poco haciéndose fuerte en la escena argentina del rock, porque estamos en varios festivales, o sea, Cosquín o el Quilmes. Los principales artistas de esta nueva escena y nuestra nueva generación están en los horarios “main” y en los escenarios “main” de estos festivales, y creo que un poco lo que lo que pasó es que, como vos decías, hubo una meseta, pero creo que hoy en día está saliendo muy buena música de Argentina.
Y también creo que un poco lo que pasó fue que se dejó de generar eso de rancho aparte, viste cómo es eso, de que cada uno haga sus cosas y se resguarde del resto y no muestre. Y siento que desde hace unos años se generó algo mucho más de compañero y colaborativo, y de una escena mucho más fraterna en la que participamos en los discos de otros. Nos acompañamos. Compartimos festivales, quizás hasta se organizan giras o nos vemos en México, nos vemos en algún otro país, encontrándonos y compartiendo. Como que siento que cambió mucho la manera de ver la escena y la carrera de la música. Y en el rock nacional, viste, antes era todo mucho más separatista, y hoy en día creo que es mucho más de una unidad y que todos crecemos. Y la música crece, viste.
- Y dentro del intercambio cultural que se puede dando a través de los festivales o de visitas, ¿tienen escuchada a alguna banda paraguaya?
- Bueno, Los Ollies nos gusta mucho. Villagrán me parece una gran banda. Los Kchiporros. Hace poco sacaron un tema con Gauchito Club. Me pareció que estuvo muy bueno. No, sí. Estamos al tanto de la música paraguaya. Creo que cada vez se está haciendo más fuerte. Sari Carri también me gusta. Siento que tiene que haber, como se tiene que generar un poco -lo que hablaba con Sari- era eso; como que tiene que generarse una escena más fuerte allá y que la gente también empieza a tener como el gusto y la costumbre de ir a ver shows y de ir a apoyar a las bandas nacionales, ¿viste? Porque siento que así es como crece una escena. Y así es como crece la música de cada país. Creo que es muy importante eso. Se están dando muchos festivales, también en Paraguay, pero creo que, igual tiene que tiene que la gente tener ganas y apoyar la música local.
- ¿Cómo se viene este show para el “Rock al Puerto”?
- Y se viene muy “power”. Vamos a estar presentando varios temas del nuevo disco y vamos a estar haciendo un repaso también por nuestra discografía y nuestros temas como más conocidos. Pero es un show intenso, “power”, que va a mantener a la gente ahí arriba y encendida.
Lea también: “The Last of Us” ya tiene un toque paraguayo
Dejanos tu comentario
Bersuit Vergarabat trae enérgico show: “Arranca bien fuerte y arriba”
- Jorge Coronel, contacto@jorgecoronel.com.
La popular banda argentina Bersuit Vergarabat se reencontrará con el público paraguayo, a tres años de su anterior visita; en la primera edición del festival “Rock al Puerto”, este domingo 17 de mayo, y su tecladista Juan Carlos Subirá promete que será un show “bien intenso”. La agrupación, del que nuestro entrevistó formó parte desde sus inicios en 1988, vuelve al país desde el Reciclarte del 10 de setiembre de 2022, en el Jockey Club de Asunción.
Celebrando este mes 38 años de historia y para presentar su último disco, “Cocoliche Life”, lanzado 6 de enero de 2024, Bersuit Vergarabat subirá al escenario del Puerto de Asunción (Avenida República y Colón), junto a sus pares argentinos Las Pelotas, Dillom, Los Tipitos, 2 Minutos, El Zar, Jóvenes Pordioseros, Peces Raros y Ryan. También con los grupos paraguayos Villagrán, El Culto Casero, Rodas, Apolo El Perro, Cielo Ámbar y A Días De Júpiter. Subirá nos cuenta la conexión paraguaya, los recuerdos y el futuro de su banda.
Lea más: Destacados lanzamientos de la música paraguaya en 2025
- 36 años de trayectoria pasaron tantas cosas, y Paraguay siempre estuvo presente dentro de la historia de la banda en sus distintas facetas, en sus distintas etapas. ¿Qué vínculos recuerdan, particularmente con el Paraguay?
- Hay un vínculo muy importante, ya que uno de los músicos de Bersuit, que es Pepe Céspedes, el bajista, es hijo de madre y padre paraguayo. Así que él tiene un vínculo muy fuerte con la tierra guaraní de toda su vida y tiene muchos familiares que viven así en Villarrica y en Asunción, y otras partes de Paraguay. Recuerdo que en San Bernardino estuvimos tocando en el Festival ReciclArte.
- En esta visita, es muy especial también para todos los fans, porque van a estar presentando trayendo canciones de “Cocoliche Life”, que es lo nuevo de la banda. ¿Cómo pueden resumir esta nueva obra?
- Sí. Un disco que salió hace un año, ya a principios de 2024. Pero bueno, nosotros seguimos tocando muchas de estas canciones y algunas se van haciendo un poco más conocidas, más populares y se van metiendo en el repertorio en los festivales. Generalmente, lo que la gente quiere escuchar son las canciones más populares. Las grandes, que se imponen lógicamente por su propio peso, pero vamos metiendo este algunas de las canciones nuevas. Y está buenísimo porque para nosotros, como músicos, la parte creativa y lo nuevo, siempre tratamos de darle un lugar porque hace bien hace bien poder presentar nuevas canciones. Así que, bueno, llevamos algunos de estos temas.
- La pasión por el fútbol es un sello de la Bersuit. Y hay una canción, que justamente la escribiste, que trasciende justamente generaciones. Contamos un poquito acerca de tu experiencia con “Toco y me voy”…
- Bueno, la verdad, que es una gran alegría lo que pasó con “Toco y me voy”, porque es una canción que nació en el año 98. Justamente durante el Mundial de ese año se jugó en Francia, nos juntábamos a veces en mi casa para ver algún partido y Pepe, que te lo había nombrado antes. Él se puso a tocar el piano a esa melodía que la estaba componiendo en ese momento, y yo la escuchaba. Y uy, ¡qué buena que estaba!, mientras mirábamos algún partido. Así que de alguna manera se unieron las dos cosas. Y nació un poco la idea de esa canción, Porque, bueno, esta es una banda muy futbolera.
Así que la canción se grabó en el año 2000 para el disco “Hijos del culo”; tuvo su repercusión en su momento. Pero ahora, hace un poco, 2 o 3 años que la volvieron a grabar y como que la canción volvió a renacer y a tener una llegada enorme también. Por otro lado, la había grabado también Nahuel Pennisi hace unos años atrás. Así que, bueno, felices. Por eso, la verdad que muy lindo también. Cuando las canciones son reversionadas por otros artistas que les ponen su impronta. Y bueno, nosotros orgullosos.
- Y ya hablando un poquito acerca del “Rock al Puerto”, ¿cómo están preparando un show como este, que va a ser compartir escenario con otras bandas también muy queridas, muy importantes aquí en nuestro país y, al mismo tiempo, presentarse al público que lo siguió ya de toda la vida?
- Tenemos una lista bien festivalera, bien intensa con matices también, pero bueno, con muchos momentos para disfrutar. Y creemos que también va a ser apropiada para dicho festival. Así que nada, estamos también con muchas ganas de acercarnos hasta Asunción y mostrarles este espectáculo, que es bastante enérgico. Arranca bien fuerte y arriba, y es muy intenso. Por suerte, así que nada, esperemos que allí lo puedan apreciar y disfrutar también.
- Ya tocaron frente al lago Ypacaraí, ahora van a tocar frente al río Paraguay…
- Siempre son lugares muy propicios para los encuentros con otros músicos para hacer intercambios, colaboraciones, a veces algún músico de otra banda se sube a cantar alguna canción con nosotros o viceversa. La verdad es que muy lindo. Yo creo que también el público disfruta mucho de estos eventos, porque puede ir a ver una banda que le gusta mucho, pero también se puede encontrar con una banda que no conoce y que de repente la descubre en el contexto de un festival. Así que yo creo que ese aspecto es súper interesante. Y creo que ahí, en el “Rock al Puerto” va a ser un gran evento y se va a disfrutar muchísimo.
Lea también: “The Last of Us” ya tiene un toque paraguayo
Dejanos tu comentario
El trío cómico de Suecia es el favorito en Eurovisión
- Basilea, Suiza. AFP.
El popular concurso de la canción de Eurovisión empezó el pasado martes con una primera semifinal repleta de pirotecnia, color y variedad musical, con baladas portuguesas con guitarra y estruendoso tecno belga. Quince países se disputaron en el moderno recinto St. Jakobshalle Arena de Basilea (Suiza) diez puestos en la gran final del sábado de este certamen que atrae a entre 160 y 200 millones de telespectadores.
Fue precisamente la audiencia televisiva la que determinó con sus votaciones el pase a la final de las canciones de Albania, Estonia, Islandia, Noruega, Países Bajos, Polonia, Portugal, San Marino, Suecia y Ucrania. El trío cómico KAJ, que representa a Suecia a pesar de su origen finlandés, destaca en las casas de apuestas como favorito gracias a su “Bara Bada Bastu”, un tema sobre las satisfacciones de tener una sauna.
“La gente de Eurovisión nos ha dado todo su amor y apoyo y podíamos escucharlos cantar. Fue absolutamente todo con lo que puedes soñar”, dijo uno de sus integrantes, Kevin Holmstrom. También de tono ligero es “Espresso macchiato” del estonio Tommy Cash, un homenaje con acento italiano al café, otra de las favoritas junto a la neerlandesa “C’est la vie” de Claude.
La gran decepción llegó con el cantante belga Red Sebastian y su tema “Strobe Lights”, que quedó eliminado en las votaciones, aunque figuraba como tercer favorito en las casas de apuestas. Para colmo, el artista celebraba ayer martes su 26º cumpleaños. “Nos robaron”, decía incrédulo y enfadado Ruben Verdonck, un aficionado con la bandera belga colgando de sus hombros. “No lo entiendo”, agregó.
Lea más: Paraguay presente en explosivo tráiler de “El ADN del delito 2”
Céline Dion en remoto
En la fiesta del kitsch y la brillantina, el espectáculo comenzó con trompas y cantos suizos, acompañados por bailarines con vestidos tradicionales. Después se sucedieron sobre el escenario los hermanos islandeses de Vaeb con sus vestidos plateados y gafas de sol, la energética actuación gótica de la polaca Justyna Steczkowska, que ya participó en Eurovisión hace 30 años, o el dramatismo de la canción eslovena.
Klemen, su representante, subió al escenario con su esposa para interpretar “How much time do we have left” (Cuánto tiempo nos queda), escrita después de que a ella le diagnosticaran cáncer. Después de la segunda semifinal del jueves, 26 países participarán en la esperada final del sábado, que suele reunir a entre 160 y 200 millones de espectadores ante la televisión.
Suiza, como país ganador del año pasado gracias a Nemo, y Alemania, España, Francia, Italia y Reino Unido como principales contribuidores al certamen organizado por la Unión Europea de Radiodifusión. La última vez que Suiza acogió el festival fue en 1989, un año después de la victoria de la canadiense Celine Dion en representación del país helvético. Ese logro ayudó a pavimentar el camino al estrellato de la cantante.
“Me gustaría más que nada estar con vosotros en Basilea ahora mismo”, dijo Dion en un mensaje de video difundido durante la primera semifinal. “La música nos une, no solo esta noche, no solo en este bonito momento. Es nuestra fortaleza, nuestro apoyo y nuestra compañía en tiempos de necesidad”, afirmó la cantante de “My heart will go on”. A pesar de su frágil estado de salud, se especula con la posibilidad de una aparición sorpresa de la estrella en la gala del sábado. Preguntado al respecto, un portavoz del certamen dijo a la AFP: “Estamos todavía en estrecho contacto con ella”.
Lea también: Premios Quirino: “Mariposas negras” es la mejor película animada
Dejanos tu comentario
Músicos sanlorenzanos participaron en festival de Bolivia
El Conservatorio Filarmónico de San Lorenzo participó a través de su Orquesta Filarmónica de San Lorenzo, con 45 integrantes, en el seminario y Festival Internacional de Orquestas Juveniles en Tarija (Bolivia), durante la semana del 24 al 30 de abril, en la cual compartieron escenarios y experiencias junto a conjuntos de Argentina, Paraguay y Bolivia.
El director Elio Fleitas, a cargo de la delegación sanlorenzana, comentó que el encuentro congregó a más de 300 participantes y que los músicos de San Lorenzo fueron declarados como “Visitantes Distinguidos” por parte del Gobierno de Tarija. Mientras que, en Paraguay, había logrado dos declaraciones de interés cultural por parte de la Secretaría Nacional de Cultura (SNC) y de la Municipalidad de San Lorenzo
Con cuatro conciertos realizados en la Casa Dorada, en el Teatro Casa de la Cultura, en la Iglesia San Roque y en el Coliseo Universitario, los jóvenes artistas se llevaron el aplauso y la admiración del público. Además, el director fue entrevistado por los medios televisivos y radiales de Tarija, dónde los comunicadores valoraron mucho la participación de los paraguayos.
Lea más: Enrique Bogado, el actor paraguayo de “El eternauta”
“San Lorenzo forma parte a partir de ahora a través de la firma de un convenio internacional marco de cooperación entre orquestas de Bolivia y Paraguay que será extendido a los demás países latinoamericanos para la formación de la Red de Orquestas Juveniles de Latinoamérica”, refirió Fleitas a través de un comunicado de prensa del Conservatorio Filarmónico de San Lorenzo.
“El retorno feliz de haber cumplido con la misión de representar dignamente a San Lorenzo y al país que nos llena de orgullo y satisfacción además de motivarnos a seguir adelante por este camino para dar espacios sanos donde los niños y jóvenes puedan demostrar su talento y desarrollarse como personas y artistas”, agregó el director agradeciendo el apoyo de los padres, de la Gobernación de Central y entidades privadas.
Lea también: El tereré y el vorivorí sorprenden en la TV taiwanesa