En este diálogo con La Nación/Nación Media, el editor y documentalista Carlos Vera Abed brinda detalles de la última iniciativa de la editorial que dirige, AranduBook, de publicar una colección de títulos sobre la guerra del Chaco que no se limita a lo estrictamente bélico, sino que recoge las visiones sociales, civiles y humanitarias de un conflicto que estructuró la vida cotidiana de ambas naciones afectadas.

–¿Podrías hablar­nos un poco de esta iniciativa de AranduBook de publi­car la Colección Guerra del Chaco?

–La iniciativa de editar una colección que esté dedicada a la guerra del Chaco surge de la necesidad que tenemos de enfrentarnos, como elementos de la sociedad, a un evento tan importante. Si se compara con el corpus bibliográfico sobre la guerra contra la Triple Alianza, salvando las diferencias entre aquella y esta, se siente que todavía debe ponerse algo más sobre el papel acerca del Chaco. Pero no solo en el ámbito de la historia militar, sino en otros aspectos de la sociedad.

–¿Cómo y con qué objetivo se inició este proyecto?

–Sobre la contienda con Boli­via existe mucha bibliografía militar, sobre todo, y litera­tura: cuentos, novelas, teatro, música, pero en menor canti­dad. Entonces, nuestro obje­tivo es contribuir, en esta colección, con más materiales que hacen no solo referencia a lo militar de la guerra, sino también a lo social, a la mirada del civil, del extranjero, del hombre de a pie que tiene una visión diferente. Incluso del que, habiendo participado en la guerra como parte del Ejército, mostró una faceta diferente a la del guerrero. Toda la sociedad y sus quehaceres fueron modi­ficados por la guerra del Chaco y su devenir. Este conflicto fue el punto de partida de muchas nuevas formas de hacer las cosas en el país. Sus ramala­zos se sienten posteriormente en la economía, en la política, en la sociedad, en el relaciona­miento de los individuos.

–¿Con cuántos volúmenes cuenta la colección?

–La cantidad de volúmenes es variable, ya que la parrilla de edición se conforma casi mes a mes con nuevas incor­poraciones y hasta bajas. De entrada, para este año 2024, tenemos en edición los cua­tro primeros libros y hay una igual cantidad, a esta fecha del año, para el siguiente. Esto obviamente cambia a medida que vamos traba­jando con los materiales que la gente acerca o los que sur­gen de nuestro propio acervo documental y bibliográfico, la Colección Vera-Scuderi, que guarda libros y archi­vos sobre historia del Para­guay desde 1862 a la fecha. Esperamos cerrar 2025 con al menos seis títulos publica­dos y agregados a la bibliogra­fía sobre esta guerra.

LOS TÍTULOS

–¿Cuáles son los títulos publicados hasta ahora?

–El libro 1 de la colección, lan­zado el 20 de junio pasado en el Ateneo Paraguayo, es “Apun­tes diarios de Alejandrino Meza (1933-1934)”, mate­rial compilado por Alejandro Barcza Meza, quien es nieto de Alejandrino. El libro 2 fue lanzado en el marco de la Feria Internacional del Libro de Asunción el 28 de julio pasado y se trata de “Por el Paraguay heroico”, material compilado y presentado por Ricardo Sca­vone Yegros.

–¿Cuáles son los siguientes libros previstos?

–El libro 3 va a ser lanzado en agosto próximo y se trata de una edición facsimilar: “El siniestro de Aguai-hy. Muerte del vencedor del Chaco, 7 de setiembre de 1940. Sumario administrativo y judicial”. Se trata del informe pericial del sumario instruido con motivo del accidente de aviación que acabó con la vida de José Félix Estigarribia, su esposa, Julia Miranda Cueto, y el piloto Carmelo Peralta. Esta copia pertenece al acervo docu­mental heredado por los fami­liares de Alejandrino Meza, quien en carácter de miem­bro del comité de investiga­ción guardó una copia. Cabe resaltar que dicho informe fue transcrito en otros libros sobre el tema, pero nunca se publicó el facsimilar de los originales. En cuanto al libro 4, este será lanzado en setiembre en con­memoración de un año más de la batalla de Boquerón. Se trata de “La guerra en los cie­los del Chaco”, de la autoría del especialista en temas aeronáu­ticos licenciado Antonio Luis Sapienza Fracchia. Esta obra es, probablemente, la madre de todas las investigaciones sobre el tema debido a lo profuso de la información recabada, así como también de las casi cien fotografías que acompañan el material, fruto de una tesonera y constante labor de prospec­ción académica en varios paí­ses del mundo. Estos son los cuatro libros para este 2024.

–¿Podría brindarnos más datos de los autores?

–De los cuatro libros para 2024, de los cuales dos ya fue­ron presentados, hay autores y compiladores. En el caso de “Apuntes diarios” se trata de un diario que el autor, el hom­bre de derecho, periodista y político liberal Alejandrino Meza, escribió en el tiempo que le cupo estar en el frente de batalla entre 1933 y 1934. Ese archivo íntimo y perso­nal, luego de la muerte de Meza, terminó en las manos de su nieto, Alejandro Barcza Meza, quien curó el mate­rial y lo dio a publicación. El informe pericial de la muerte de Estigarribia proviene de la misma fuente; por lo tanto, los libros 1 y 3 tienen como autor y fuente a Alejandrino Meza, y como curador y com­pilador a su nieto Alejandro Barcza Meza.

–¿Y los libros 2 y 4?

–En el caso del libro 2, “Por el Paraguay heroico”, hace referencia a la correspon­salía que sobre la guerra del Chaco realizó el padre colombiano Alfonso Zawa­dzky para el periódico Rela­tor de Cali. A fines de 1934, Zawadzky llegó al Paraguay en tren desde Buenos Aires, donde participó del Congreso Eucarístico de octubre de ese año. Inmediatamente a su lle­gada, dictó conferencias en Asunción y luego se trasladó al Chaco, desde donde envió sus impresiones de todo lo que vio. Sus observaciones fue­ron recopiladas por el histo­riador y embajador Ricardo Scavone Yegros mientras ocu­paba un cargo diplomático en Colombia y hoy ven la luz y son puestas a la consideración del público, sobre todo nacional, que no tenía muchas referen­cias de este sacerdote colom­biano que pudo observar lo ocurrido en la contienda. En cuanto al libro 4, Antonio Luis Sapienza Fracchia, el más reputado especialista en temas aeronáuticos en nues­tro país y uno de los principa­les en la región, hace un resu­men pormenorizado de las Fuerzas Aéreas del Paraguay, sus antecedentes, su prepara­ción preguerra, su actuación en el conflicto y su devenir his­tórico. Podría afirmarse que este es el más completo tra­bajo de investigación sobre el tema en la actualidad.

SENTIR COLECTIVO

–¿Le parece que la guerra del Chaco está siendo olvidada?

–No estoy de acuerdo con eso. La guerra del Chaco está más que presente en el sentir colec­tivo de la nación, tiene raíces muy sólidas en el corazón y la mente de las personas y, aun­que lastimosamente quedan ya menos de cinco excombatien­tes con vida, su memoria está muy extendida. Se ven nuevas publicaciones cada día acerca del tema, nuevas investigacio­nes y formas de ver el conflicto que, esperamos, sean lo más abarcantes posibles.

–¿Cómo le parece que aporta esta colección para conocer nuevas aristas y análisis de la contienda?

–Esta colección nació con el propósito de dar a conocer nuevas investigaciones sobre viejos temas, diferentes for­mas de abordar la realidad del conflicto. Basta dar una ojeada a los periódicos de la época del conflicto para entender que, a pesar de la guerra, la vida con­tinuaba en el Paraguay. Había que trabajar, producir, comer, transportarse, vivir, morir en el ámbito de la sociedad. Y esa sociedad produjo mucho mate­rial relacionado con la guerra que no está necesariamente escrito. Hay toda una línea de trabajos epistolares, por ejem­plo, que esperan ser develados. Cartas de madrinas a sus ahija­dos y de estos a sus madrinas. Cartas de soldados a sus fami­lias, a sus esposas, hijos, novias que esperan ser reveladas. En esos materiales tenemos una historia que merece ser cono­cida y como editorial aspira­mos que ese sea nuestro aporte.

–Nos estamos acercando al centenario de la guerra del Chaco. ¿Cómo le parece que esto puede ayudar a cono­cer más y mejor sobre la con­tienda?

–Si bien hasta ahora en la histo­ria militar de la guerra se están realizando revisiones sobre los antecedentes y las consecuen­cias, las nuevas visiones sobre el tema investigado y su efecto en la sociedad y en la política son imprescindibles para ayu­dar a completar el rompeca­bezas en este tiempo en el que vivimos.

POLÉMICA

–No sé si alguno de los libros aborda este tópico o si usted tiene una opinión al res­pecto, pero ¿nota que como la sempiterna discusión entre lopistas y antilopistas ahora se está abriendo una grieta entre franquistas y estigarribistas, si es que me permite este último neolo­gismo? ¿O siempre la hubo?

–Sí, la polémica, aunque de bajo tono, no deja de ser tal. Hay esti­garribistas, franquistas, bray­cistas. Hay “istas” en todos los aspectos porque a nadie se le va a dar gusto en todo. La disyun­tiva fue desde el principio, ya que para algunos Estigarri­bia no tendría que haber sido el comandante en jefe. Y otros que dicen que tuvo el éxito mili­tar porque estuvo rodeado de gente eficiente. Como sea, hay que preguntarse cuál es real­mente la función de un coman­dante en jefe, la cual se asemeja más a un aglutinador, a la de un coordinador que hace jugar las partidas a sus mejores piezas de la mejor manera posible, lo que exige conocimiento de su equipo. Es lo más parecido a lo que hoy denominamos líder. Particularmente creo que es una discusión que es imposible de detener, pero que no tiene mucho sentido más allá de la producción de materiales que enriquezcan con sus investi­gaciones lo que afirman en sus dichos.

–¿Algo que desee añadir que no le haya preguntado?

–Muchos me han preguntado por qué una colección ahora, cuando todavía faltan muchos años para el centenario del 32. Pero, por otro lado, ¿por qué no? No se trata, necesaria­mente, de una colección que intenta homenajear una fecha especial, sino llamar la aten­ción sobre cómo la guerra afec­taría a toda la sociedad para­guaya antes, durante y después del conflicto. “El Paraguay ya no sería el mismo”, afirma Ricardo Scavone Yegros. La guerra del Chaco es una bisa­gra histórica que afectó desde muchos años antes que ocu­rriera el acto en sí y perdura­ría hasta finales del siglo XX, o sea toda la historia moderna del Paraguay. Esperamos que con esta colección ayudemos a completar el conocimiento que hay sobre la guerra.

Dejanos tu comentario