Desopilante, sabio traductor de complejidades de la historia y la filosofía poniéndolas al alcance de todos, el artista celebró en estos días ocho décadas que invitan a volver a sintonizarlo, a buscarlo en redes, a entender el porqué de su entrañable vigencia.

El pasado 20 de mayo cumplió 80 el Negro Dolina y al menos sabemos que no se dará al Tao: “Los taoístas desarro­llaron innumerables ejerci­cios físicos y espirituales para mantenerse jóvenes eterna­mente. Ancianos y muertos que han practicado estos ejercicios desmienten su efi­cacia”.

Multifacético artista, escritor, músico, conductor de radio y televisión, también actor, estudió derecho, música, letras e historia y fue por la vida combinándolas en una alquimia que lo hace especial. Sobre todo en la radio, a la que llegó de casualidad.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

Amigo de Joan Manuel Serrat y de grandes humo­ristas como Caloi, Fontana­rrosa, los Les Luthiers, para los que escribió algún texto, Dolina comenzó a desplegar risas en una agencia de publi­cidad para al poco tiempo ingresar al mundo del éter que lo sedujo por completo.

Un 2 de abril de 1985 salió al aire en Radio El Mundo el pro­grama que comenzaría a forjar su leyenda: “Demasiado tarde para lágrimas”. Iba de una a tres de la mañana, un horario consi­derado marginal en la radiofo­nía de ese tiempo. Sin embargo, junto al recordado Adolfo Cas­telo, Guillermo Stronatti y con la particularidad, que manten­dría siempre, de recibir espec­tadores en vivo en el estudio, logró lo impensable: tener des­pierta a una multitud de perso­nas haciendo lo imposible por sintonizar, agregando ante­nas, moviendo los aparatos, para pescar la señal llena de aire fresco, libertad y un gran afán de compartir saberes que se agradecen hasta hoy.

RADIO Y TV

Desde 1993 ,”La venganza será terrible”, que va de martes a sábado de 00:00 a 2:00 (lunes a viernes de 23:00 a 1:00 hora paraguaya) en la AM 750 de Argentina, tomó la posta de esa creación que combina desde la risa disparatada que provocan los consejos de revistas de bri­colaje hasta las complejidades de las mitologías griega y romana. Desde un paseo por la actuali­dad hasta un momento de com­placer canciones al siempre dis­puesto teclado del Sordo Gancé, músico “inestable”, aventurero de la improvisación.

Dolina hizo también televi­sión, destacándose “La barra de Dolina”, emisión en la que disputaba picaditos de fútbol de saco y corbata con recono­cidos jugadores de la primera división de Argentina, amigos y colaboradores logrando un desacartonamiento de la ima­gen de gran valor en aquellos fines de los 80.

Grabó “Lo que me costó el amor de Laura”, una opereta de su autoría en la que cantó junto con Mercedes Sosa, San­dro, Joan Manuel Serrat y tuvo a Ernesto Sábato recitando, por citar algunos de los participan­tes de la curiosa obra. En 2002 vio la luz Radiocine y en 2004 “Tangos del bar del infierno”.

Dolina tuvo también su paso por el cine haciendo de guía de Diego Armando Maradona

ESCRITURA

También escribió libros. Sus “Crónicas del ángel gris”, que tienen como escenario prin­cipal el tradicional barrio de Flores de Buenos Aires, siguen siendo un best-seller que reu­nió columnas que publicó en Satiricón y Humor, dos revis­tas emblemáticas. Después, ese estilo se fue recreando en otros volúmenes de los que vale mencionar los más cerca­nos, “El libro del fantasma” o “Notas al pie”. “Me había pre­parado para la escritura por­que lo único que sabía hacer era leer”, confesó hace poco.

Fue actor de cine haciendo de Dios en “Las puertitas del señor López” o de guía compinche del Diego en “Cuando Maradona conoció a Gardel”.

Ganó el Martín Fierro de Oro en 2022 por su labor radial en 2020.

Siempre es una voz requerida en espacios periodísticos por sus reflexiones que ayudan a construir un pensar: “Las redes están llenas de nuevas ideas sobre cómo funciona el mundo, pero diría que los ingredientes más abundan­tes, los que prevalecen, son el odio y la locura. Por eso elijo correrme de esos espacios”, dijo hace poco.

“Uno no puede ser feliz del todo sabiendo que hay gente que sufre… Mis lecturas, mis amigotes, mis malas compa­ñías me hicieron peronista”, dijo honrando una militancia que sostiene a pecho gentil.

También su fidelidad a Jorge Luis Borges, escritor al que siempre revisita en plan de homenaje y nuevo acerca­miento.

EL SABER Y EL AMOR

Dolina cree firmemente que el conocimiento y el amor nos sal­van: “Son dos buenas noticias y buenos recursos del sistema ante el entorno, el humano es su propio sistema. Si el tipo piensa, puede articular una estrategia frente al entorno y hasta puede modificarlo, formular estrate­gias para entender y anticipar lo que viene. El amor, desde luego, no solo para la reproducción, que es elemental. Y agregaría otras noticias que son un poco más estrechas, pero sirven para seguir vivos: la poesía, para no morirnos de prosa; y el arte, la posibilidad de gozar de la belleza”, apuntó en una entre­vista reciente.

En estos días, en gira por España, se presentó en el Tea­tro Gran Vía de Madrid, en Valencia y Barcelona, coro­nando una gira internacio­nal que reconoce sus aportes a la comunicación en el idioma castellano. Se espera entonces que Dolina, quien hizo su pro­grama en todas las provincias argentinas y también en Uru­guay, llegue alguna vez a Para­guay, donde tiene oyentes de una fidelidad incontestable.

“Se ha dicho que el hombre hace todo lo que hace con el único fin de enamorar muje­res”, sigue siendo su frase de cabecera.

¡Felices 80!

Déjanos tus comentarios en Voiz