Más de cien bailarines forman parte de la Asociación Cultural Paraguay Ete - Villa Elisa, un proyecto encabezado por la Lic. Prof. Romina González y el profesor Gustavo Guerrero, cuyo objetivo es el rescate de las tradiciones y la cultura paraguaya a través de la danza.

  • Por Jimmi Peralta
  • Fotos: Gentileza

En enero de 2002 fue creado en Villa Elisa el grupo folclórico Paraguay Ete, una iniciativa que conjuga el trabajo de res­cate cultural de la danza con una labor social a través del arte y el esparcimiento. De la mano de Romina González y con la participación de habi­tantes de la zona, esta pro­puesta ha recogido en más de dos décadas la admira­ción y aplausos en centena­res de escenarios paraguayos y extranjeros.

Paraguay Ete - Villa Elisa suma más de 250 partici­paciones en espectáculos dentro del país, además de numerosas giras por festi­vales internacionales, que incluyeron paradas en Ita­lia, España, Portugal, Tur­quía, Suiza, Argentina, Bra­sil, Chile, Bolivia, Venezuela, Panamá, Perú, entre otros puntos del planeta.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

Esta asociación cultural trabaja sin fines de lucro e incluye a músicos, bailari­nes y actores de todas las edades. La Nación/Nación Media habló con su funda­dora y directora, Romina González, quien compartió su experiencia y metas den­tro de esta travesía.

–¿Cuándo nace tu vínculo con la danza y cuál es tu formación?

–Desde pequeña me encantó el arte. Mi mamá me hizo estudiar arpa y más adelante danza, así fue que nació una de mis más grandes pasio­nes, que es la danza. Soy pro­fesora superior de danza paraguaya, estudié en la Aca­demia de Danza Arasy.

–¿Cuál es tu afinidad con el estilo de danza para­guaya?

–A los 11 años mi profesora de arpa, Liz Gill, me invitó a formar parte de un nuevo proyecto que sería la for­mación del grupo Paraguay Ete. Allí conocí a quien des­pués se convertiría en mi padre del arte y mentor, el señor Mario García Sianni, quien en vida fue uno de los más grandes promotores y propulsores de la cultura paraguaya en el mundo. Allí surgió mi interés por la danza paraguaya y, sobre todo, nuestra cultura y tra­diciones.

VISIÓN

–¿Qué experiencias te aportó la danza?, ¿qué puertas te abrió?

–La danza a mí me abrió muchísimas puertas, ya sea en lo personal, en lo artístico, así como también en lo labo­ral. Desde los 16 años que tra­bajo justamente en la danza y la cultura. Aparte de via­jar representando tu cultura, la danza te abre muchísimas puertas, te hace ver también la vida y muchas cosas de forma diferente, tenés una visión distinta. Formar parte de esto, de la danza, de la cultura, significa y significó muchísimo para mí en todos los aspectos de mi vida. A los 16 años tuve mi primer tra­bajo, que fue la formación y promoción de todo lo que sea la cultura a través de diferen­tes grupos. Formaba parte de un proyecto que se hizo con el Viceministerio de Cultura e Itaipú, en la zona del área de embalse de Itaipú.

–¿En qué consistía ese tra­bajo?

–Ese proyecto justamente se llevó a cabo porque toda esa zona de embalse estaba siendo muy absorbida por la cultura brasileña aun estando en territorio para­guayo. Entonces, se necesi­taban hacer algunos trabajos que puedan ayudar a que la gente vuelva a tener esa iden­tidad y ese amor y gusto por nuestras danzas, por nues­tras tradiciones. Entonces fuimos varios profesores e instructores los que forma­mos parte de ese proyecto.

RESCATE, PROMOCIÓN Y DIFUSIÓN

–¿Qué es Paraguay Ete?

–Paraguay Ete - Villa Elisa es una asociación cultural sin fines de lucro que hace tra­bajos de promoción, rescate y difusión cultural. Nosotros no solamente nos limitamos a hacer danzas y represen­tar nuestras danzas, también trabajamos y estamos com­prometidos con todo lo que tenga que ver con el rescate, la promoción y la difusión del arte, la cultura y las tradi­ciones en todas sus facetas. Por eso que nos gusta traba­jar con niños, jóvenes, adul­tos y en cada edad trabajar en sus facetas. Por ejemplo, en el caso de los niños en la semana del folclore o en la semana del niño nos gusta hacer actividades como jue­gos tradicionales y diferentes formas de salvaguardar y proteger los elementos de nuestra cultura y nuestras tradiciones para preservar­los de generación en gene­ración.

–¿Formar parte de un proyecto como Paraguay Ete es algo que estaba de alguna forma en tu plan de vida o es algo que se fue asentando en vos con el tiempo?

–La verdad que no tuve tiempo de pensar, porque ya formé parte a muy tem­prana edad, a los once añitos ya formaba parte del grupo Paraguay Ete como bailarina. En ese tiempo el grupo ya había realizado tres giras internacionales. En una de las giras fui yo para partici­par en un festival interna­cional en Polonia, en 1997. O sea, ni bien comenzó el proyecto, ya había muchos y grandes desafíos. Noso­tros fuimos parte de una de las primeras giras inter­nacionales. A los 16 años yo decidí fundar el grupo Para­guay Ete - Villa Elisa, que es mi grupo. El grupo Paraguay Ete en principio había sola­mente en Asunción, pero había gente de Luque, Lam­baré, Villa Elisa, Ñemby, y ensayábamos casi siempre en lugares del centro. Enton­ces más adelante, cuando yo vi la necesidad y tenía las ganas de formar un grupo similar a ese que sería como el hermano de Paraguay Ete, le dije a mi director y tuve su total apoyo. De esa forma a los 16 años formé el grupo de Villa Elisa, que hoy lleva 22 años de trayectoria artística ininterrumpida.

–¿A partir de qué necesi­dad nace Paraguay Ete?

–Paraguay Ete en sí nace a partir de un grupo de bai­larines y músicos que pue­den desarrollar la cultura paraguaya en su esencia máxima. Nosotros no bus­camos representar la danza paraguaya a través de una forma rígida o estricta. No somos un ballet, nosotros al contrario tratamos de repre­sentar lo que es el pueblo y su esencia. Entonces tratamos de hacer lo más tradicional posible, manteniendo y cui­dando siempre las líneas de lo tradicional. Hoy en día hay algunos grupos, yo respeto mucho el trabajo de todos los colegas, pero hay algunos que, con la intención de hacer show, cruzan los límites de lo tradicional. Nosotros, al contrario, tratamos de man­tener y preservar siempre lo que es la cultura y la esencia de nuestras tradiciones y lo que es el pueblo en sí a tra­vés de la cultura paraguaya.

TRABAJO SOCIOCULTURAL

–¿Qué actividades desa­rrollan con el grupo?

–Aparte de nuestras clases y ensayos, tenemos nues­tro festival artístico que solemos hacer cada año. Hacemos nuestro festival de cierre o peña folclórica. Tenemos varias giras inter­nacionales en las que sali­mos a representar a nues­tro país y tratamos de hacer siempre muchos tipos de actividades. Una de nues­tras fiestas más grandes es la de San Juan, que hacemos con juegos tradicionales, con muchos números artísticos y así vamos haciendo lo que nosotros llamamos un tra­bajo sociocultural. En prin­cipio comenzamos traba­jando con gente del barrio, después ya fuimos agran­dándonos más, abarcamos ya la ciudad y hoy en día ya tenemos casi 100 integran­tes, que vienen de distintas partes del país, ya sea San Antonio, Lambaré, Luque, Capiatá, de distintas partes. Realmente estoy muy orgu­llosa de lo grande que es hoy esta gran familia cultural.

–¿Con qué tipo de perso­nas trabajan?

–Con todo tipo. Tenemos niños a partir de cuatro años y señoras de la tercera edad. Una de las más antiguas jus­tamente cumplió hace unos días 76 años. Entonces tra­bajamos con todo tipo de edades, con niños, mujeres. Tenemos el privilegio de con­tar con muchísimos baila­rines, porque todos los que están en el mundo del arte saben que es más difícil con­seguir varones que chicas. Somos cuatro grupos: el grupo de los niños, el grupo de los medianos –medianitos como le decimos nosotros–; el grupo de jóvenes y adoles­centes, y el grupo de adultos y señoras de la tercera edad.

–¿Qué devolución reciben de las personas que for­man parte del proyecto?

–Yo creo que todos los chicos están sumamente compro­metidos con la causa de llevar en alto, con respeto, dignidad y orgullo, todo lo que tenga que ver con nuestra cultura y nuestras raíces.

CRECIMIENTO PERSONAL

–¿Cómo pensás que influencia en los jóvenes este tipo de prácticas?

–A todo joven, ya sea el arte o cualquier otra disciplina, ya sea deporte o la actividad que le guste, siempre le va a ayu­dar a crecer como persona y como profesional, porque tener otras visiones, tener otras actividades siempre te enriquecen en todos los sen­tidos. Esta es una actividad buena, una actividad linda, una actividad que te ayuda a desarrollar la identidad. A la larga esto es lo que siempre buscamos en todos nuestros habitantes para que poda­mos ir mejorando el país, porque sin identidad, orgu­llo y patriotismo obviamente no vamos a dar lo mejor de nosotros para que podamos seguir creciendo. Además, el desarrollo de estas activida­des ayuda a que los jóvenes puedan alejarse de los vicios y de muchas otras cosas.

–¿Qué actividades tienen en agenda para este año?

–Tenemos previstas dos giras internacionales, una a Argen­tina y otra a Brasil. También estamos organizando un evento que es sumamente importante, que es el Encuen­tro Nacional, que se realizará en agosto en Villa Elisa.

Déjanos tus comentarios en Voiz