María Victoria Benítez Martínez * - Fotos: gentileza

La llegada de inmigrantes procedentes de Checoslovaquia (actualmente República Checa y Eslovaquia) fue organizada por el Gobierno de Praga y tuvo recepción favorable en las esferas gubernamentales de nuestro país. Esto en el marco de la política de fomento de la inmigración con el objetivo de acelerar el desarrollo de la nación y mejorar la situación económica después de la guerra del Chaco.

La República Federal de Checoslovaquia (en checo: Československo), antiguo Estado de Europa Central (1918-1992), fue disuelta y sustituida por dos Estados separados e independientes el 1deenerode1993: la República Checa y la República Eslovaca.

Las relaciones diplomáticas entre Checoslovaquia y Paraguay comenzaron el 14 de febrero de 1936. Se suspendieron durante la Segunda Guerra Mundial y se reanudaron en 1991. Paraguay reconoció la República Checa el 8 de enero de 1993.

A pesar de las dificultades políticas y económicas, Paraguay siguió atrayendo la atención de los inmigrantes europeos en la década de 1930. Representantes consulares y agentes de inmigración en el extranjero se encargaron de promocionar el país. El Gobierno checoslovaco estaba interesado en el asentamiento de inmigrantes de ese país en las colonias agrícolas de Paraguay. Con este fin, el representante de Praga, Francisco Fischer, fue autorizado a ponerse en contacto con el Gobierno paraguayo para discutir un acuerdo y organizar la entrada de inmigrantes.

En este contexto, el Gobierno paraguayo promulgó una ley específica para esta comunidad a fin de permitir el ingreso de inmigrantes checoslovacos en el país. El Decreto Ley n.o 12277, del 6 de marzo de 1939, bajo el gobierno del presidente Félix Paiva, promovió la introducción de inmigrantes checoslovacos en los siguientes términos:

“Es necesario fomentar la inmigración de hombres sanos, capaces de producir riqueza parasímismosyparalanación, con el fin de trabajar las tierras incultas o abandonadas”.

REQUISITOS

Los checoslovacos debían cumplir ciertas condiciones: ser agricultores y ciudadanos checoslovacos no semitas; tener un certificado de buena conducta, buena salud y un certificado de vacunación contra ciertas enfermedades infecciosas; no haber pertenecido a una asociación anarquista o comunista, y compro- meterse a establecerse en una colonia agrícola y ganadera.

Los inmigrantes pueden establecerse en colonias existentes o en terrenos creados a tal efecto. La colonia debe incluir al menos 50 familias (marido, mujer con o sin hijos). Cada colonia tendrá un administrador designado por el Poder Ejecutivo. Se admitirán paraguayos nativos dentro de las posibilidades de la colonia.

La intención del Gobierno de Praga era asentar en Paraguay a varios miles de sus naciona- les expulsados de las regiones cedidas a Alemania, Polonia y Hungría. Se trataba principal- mente de eslovacos y rutenos, asociados al comunismo que, por diversas razones,no encontraban su lugar en el nuevo Estado checoslovaco. Durante la primera República Checoslovaca (1918-1938), la población rutena aparecía en los censos checoslovacos como “rusos” o “ucranianos”.

El Gobierno checoslovaco propuso entonces al Gobierno paraguayo un proyecto de inmigración para 20.000 familias. Los periódicos locales informaron de este proyecto de inmigración, pero estaba claro que Paraguay no podía ofrecer hospitalidad y condiciones de trabajo a un número tan grande de campesinos inmigrantes.

Cuando Estados Unidos restringió la inmigración a su territorio (1921-1924), la emigración se desplazó a Sudamérica. Paraguay fue uno de los países que se benefició de este flujo migratorio, gracias sobre todo a la publicidad generada en Checoslovaquia, que dio lugar a la ley de inmigración de 1939 en favor de los che- coslovacos.

Hubo dos tipos de emigración checoslovaca: la emigraciónpor motivos políticos y la emigración económica. Esta última tuvo un gran impacto en la emigración agrícola en América Latina. Entre 1921 y 1939, llegaron a Paraguay entre 1.069 y 1.500 inmigrantes checoslovacos.

Los checoslovacos se instalaron en el sur del país, en la región de Itapúa (Encarnación, Carmen del Paraná), región a la que generalmente llegaban inmigrantes procedentes de Argentina. Se instalaron en colonias ya existentes como Fram. Otros lugares donde se asentaron checoslovacos fueron Villarrica, Paso Yobái, colonia Nueva Italia, San Bernardino, Atyrá, la colonia Independencia, Antequera, Concepción y Horqueta. Aunque los checoslvacos son relativamente desconocidos o invisibles en la sociedad paraguaya debido a su escaso número y al hecho de que estaban dispersos por todo el país, es posible no obstante describir sus características sociológicas utilizando los registros de migración.

DESGLOSE POR SEXO

La población inmigrante checoslovaca parece ser relativamente joven según las estadísticas de 378 individuos checoslovacos. Este grupo está compuesto esencialmente por un 70 % de hombres en nuestra muestrayun30,7% de mujeres.

Los grupos de edad más representados son los de 20 y 30 años: los primeros representan nada menos que el 35% del total de la mano de obra y los segundos, casi el 30 %. Los niños y adolescentes menores de 20 años representan el 21 % de la muestra. La proporción de personas de 40 años se estima en un 10 %, mientras que las personas de cincuenta y sesenta años representan menos del 5 % del total.

Las edades, basadas en los datos originales, muestran la elevada proporción de mujeres en las categorías de niños y adolescentes, así como en los grupos de edad de 20 a 34 años. En el caso de los hombres, los grupos de edad más representados son los de 25 y 29años.

La información contenida en las fuentes permite describir el estado civil de los inmigrantes checoslovacos. Se observa que el 53 % de los inmigrantes eran solteros, mientras que el 45 % estaban casados. Había cuatro viudas.

OCUPACIÓN

Hay una amplia gama de ocupaciones: la más importante es la agricultura,practicada por más del 57 % de los inmigrantes. La segunda ocupación más común es la de costurera, con el 8,8 %. La ocupación de carpintero era ejercida por casi el 6,7 % de los inmigrantes. Otras ocupaciones son fotógrafo, empleado doméstico y pintor. Los comerciantes son menos frecuentes.

Nuestras fuentes también nos permiten examinar la estructura de la familia inmigrante checoslovaca: el 39 % de las familias registradas tienen un solo hijo; el 32 %, dos hijos; el 16 %, tres hijos, y el 11 % cuatro hijos.

Uno de los primeros inmigrantes checoslovacos fue Rodolfo Roberto Chodasiewicz, quien vivió siete años en Asunción, y trabajó en el ferrocarril y en obras públicas. Es conocido sobre todo por sus planos urbanos(mapa)de Asunción (1869-1876), en particular el plano de la urbanización de la ciudad al final de la guerra de 1870.

PROCEDENCIA

Los checoslovacos procedían principalmente de Praga, Bruselas, Hamburgo, Viena, Rosario (Argentina) y Corumbá (Brasil). Los inmigrantes llegaban individualmente o en familias. Las 20.000 familias previstas por el Estado checoslovaco no prosperaron como se esperaba.

El Gobierno realizó grandes esfuerzos para atraer inmigrantes a través de campañas publicitarias en el extranjero, destacando las ventajas que ofrecía Paraguay, con la intención de promover la diversificación de la población inmigrante para trabajar la tierra y desarrollar la agricultura. El Estado continuó sus esfuerzos en esta dirección, buscando recursos para acelerar el desarrollo de la nación y mejorar la situación económica y financiera después de la guerra del Chaco (1932-1935).

Aunque es un país relativamente joven, el desarrollo de la República Checa se basa en más de 1.000 años de historia. Es productora de automóviles y una industria aeroespacial (aviones ligeros, aviones deportivos y aviones agrícolas). También se destaca en el tratamiento de aguas residuales con el uso de nanotecnología 3D y centrales hidroeléctricas, así como en la industria alimentaria con el procesamiento y conservación de carne productos cárnicos, entre otros productos manufacturados.

* Ph. D. en Historia y Civilizaciones – Relaciones Internacionales, Université Paris Cité – Francia. Máster en Letras y Licenciatura en Letras Modernas, Sorbonne Université. Comercio Internacional – Droit des Affaires – Conservatoire National des Arts et Métiers


Dejanos tu comentario