Se cumplen casi 100 años de la emisión de las primeras señales radiofónicas en el país y ayer 28 de octubre se recordó el Día Nacional de la Radio, un hecho que pasó casi inadvertido para la ciudadanía e incluso para los propios medios radiales.
- Por Eduardo Palacios
- Fotos: Colección de Daniel Burt Artaza
Unos años atrás, en una encuesta realizada por una organización no gubernamental de cierta credibilidad, en el marco de los 20 años de la vigencia de la democracia en nuestro país, denotaba que la Iglesia y los medios de comunicación eran las instituciones de mayor predicamento y credibilidad, y en el contexto de los medios, la radio. Ese hecho, sin duda, hace ver el gran compromiso y la responsabilidad que compete a los medios en cuanto a su protagonismo para crear una opinión pública acorde a los valores que una sociedad reclama.
Hay dos etapas muy importantes que han marcado el derrotero de la radio en Paraguay. En ese sentido, la aparición de la televisión, el 29 de setiembre de 1965, ha sido como un hito a partir del cual el rol de la radio se ha transformado radicalmente, pasando de ser un divertimento familiar gratuito y un escenario para el arte y sus disciplinas y la cultura en general, a lo que la radio es hoy: un canal informativo, de actualidad y de opinión no exenta de sectarismos, sin olvidar que fue también la gran protagonista de los cambios políticos y la consolidación de la democracia en el Paraguay.
POR QUÉ CELEBRAMOS
El 28 de octubre de 1933, el presidente Eusebio Ayala, en plena época de la guerra del Chaco, inauguraba las emisiones de ZP9 Radio Prieto, cuyos estudios y edificio se encuentran aún en la calle Chile casi Piribebuy de nuestra capital. El mensaje presidencial de entonces fue claro, vibrante y cargado de patriotismo por la trascendencia que tenía poner el servicio de la patria –como lo hicieron los hermanos Daniel, Fernando y Policarpo Artaza, propietarios de la emisora– las voces de un medio de comunicación como la radio para acompañar las acciones guerreras de defensa del territorio amenazado y llevar la voz de aliento a los paraguayos combatientes en las trincheras, fortines y cuarteles diseminados en el territorio chaqueño.
La Radio Prieto (1933-1936), debido a su potencia, alcanzaba todo el territorio paraguayo y sus programas comunicaban los partes recibidos del frente de batalla, noticias del Gobierno y horas de entretenimiento y música nativa dedicada a las propias tropas. Invitaba al público en general para traer a la radio mensajes de salutaciones para leerlos a sus seres queridos que se encontraban en campos de batalla. Radio Prieto puso fin a sus emisiones en el año 1936 a consecuencia de los acontecimientos políticos que se vivían en el país en ese entonces, que repercutieron en sus emisiones, quedando fuera del aire definitivamente.
La fecha del 28 de octubre para la celebración del Día Nacional de la Radio fue la propuesta y el texto de fundamentación de un proyecto de ley, elaborado por el autor de la presente nota, en el marco de una tarea de investigación sobre la radiofonía paraguaya y que fuera publicada en las ediciones dominicales de La Nación en los años pasados. Este proyecto de ley –como una iniciativa ciudadana– se realizó en forma conjunta con el señor Daniel Burt Artaza, un investigador documental de gran tarea para dar a conocer la historia de la emisora y a la vez es el nieto de Daniel Artaza, uno de los hermanos propietarios de Radio Prieto.
El proyecto de ley fue presentado al diputado Raúl Latorre, quien se encargó de darle el trámite parlamentario y fue vocero en el pleno solicitando la aprobación. Poco tiempo antes, por medio de una presentación realizada por el diputado Sebastián García, se había logrado promover una resolución de la misma Cámara que declaraba “de interés histórico a la ZP9 Radio Prieto, por su destacado y preponderante rol durante la guerra del Chaco”. El proyecto de ley fue aprobado por unanimidad en las comisiones en las que fue estudiado al igual que en la plenaria. Similar tratamiento tuvo en el Senado de la Nación y tramitado ante el Ejecutivo, la norma legal fue promulgada el 17 de octubre de 2022 y es la que se encuentra vigente.
En los términos de la citada ley se expresa: “Establécese el 28 de octubre de cada año como el Día Nacional de la Radio en Paraguay como un homenaje a ZP9 Radio Prieto, que fue inaugurada y salió al aire el 28 de octubre de 1933, cumpliendo un rol histórico importante en la guerra del Chaco”. En el Art 2.° expresa “que la fecha tiene como objetivo hacer conocer los aspectos históricos de la emisora y el rol desempeñado en la defensa nacional, así como la promoción de la radiofonía, su reconocimiento y valorización en la cultura, conciencia y opinión de las personas, así como la libertad vertida en los medios radiales como plataforma para el desarrollo democrático”.
AÑOS 30
En aquella época funcionaban las siguientes emisoras en Asunción: ZP1 Radio El Orden, ZP4 Radio Continental, ZP5 Radio Uruguay, ZP6 Radio Livieres, ZP9 Radio Prieto, ZP 11 Radio Cáritas y ZP13 La Voz del Aire. En Encarnación, ZP 3 Radio Bouquet. Las crónicas de la prensa de esos años citan igualmente a la emisora Radio Paraguay y otra Radio Nacional, ambas de carácter privado. En la época no existía aún un órgano radial estatal o público, que recién salió al aire en setiembre de 1942 con el nombre de Radio del Estado, que años más tarde sería ZP1 Radio Nacional del Paraguay.
En 1941, el Gobierno determina dejar sin efecto las licencias otorgadas hasta entonces a las emisoras que estaban en el aire, permaneciendo únicamente ZP11 Radio Cáritas, la actual decana de las emisoras nacionales. Sin embargo, al poco tiempo el Gobierno vuelve a otorgar licencias a las emisoras y así surgen Radio Teleco, Radio La Capital, Radio Stentor, Radio Guaraní y Radio Encarnación, las que con el correr de los años se irían sumando a otras como Comuneros, Emisoras Paraguay y Radio Mariscal López en la década del 50 y principios del 60.