Gonzalo Cáceres, hoy.com.py, twitter @gonzatepes

El reconocido filósofo surcoreano Byung-Chul Han sostiene una teoría que hace referencia al optimismo tóxico, que ofrece un contraste al pensamiento que promueve la positividad constante, la negación del sufrimiento y la presión para mantener una actitud positiva en todo momento.

Byung-Chul Han centra toda su obra en una profunda crítica a la “agotada” sociedad contemporánea y la consecuente erosión de las relaciones humanas.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

Así como en la “Sociedad del cansancio” (2010) Han aborda el tema del “exceso de positividad y optimismo”, en su libro “La agonía de eros” (2012) en el cual argumenta que esta actitud tiende a tener efectos negativos en la salud y hasta podría ser contraria a la existencia misma.

Esto a raíz de que el énfasis en el pensamiento positivo puede llevar a la negación de problemas reales y a “una falta de atención a aspectos importantes de la vida”.

PRESIÓN PSICOLÓGICA

En este sentido, el filósofo explica que “el imperativo de estar siempre positivo” puede generar una presión psicológica en las personas e incrementar la sensación de fracaso o culpa cuando no se pueden mantener altos niveles de optimismo por un tiempo prolongado al entender –erróneamente– que la existencia gira alrededor de un estado de euforia y satisfacción constante.

Para Han, el optimismo tóxico también está vinculado a la cultura del rendimiento y del exceso de trabajo, donde la búsqueda constante de éxito puede llevar a la ansiedad y a una sensación de agotamiento.

Consecuentemente, el agotamiento acelera la caída en depresión de las personas y da lugar a la apatía y desmotivación a raíz de la creciente insatisfacción general con la vida misma o con los distintos escenarios –no deseados o imprevistos– que emanan de ella.

La evasión forzosa de las emociones negativas (no reconocer los límites de uno mismo) lleva a su vez al afectado a convertirse en un elemento de riesgo para sí, su entorno e incluso para la cohesión social.

Siempre según la visión de Han, esta situación tiende a dar forma a una sociedad compuesta por individuos que hacen todo lo posible para evitar enfrentar “problemas y dificultades reales”, que se obsesionan por el consumo y la adquisición de bienes materiales, lo que provoca una búsqueda insaciable de satisfacción externa y una pérdida del sentido de la auténtica felicidad.

La teoría de Han insiste en que las emociones negativas (sufrimiento y dolor) son aspectos inherentes a la experiencia humana e imposibles de omitir.

SALVEDAD

Es importante aclarar que esta teoría no defiende una negatividad permanente o una visión pesimista, sino más bien destaca la importancia de no negar ni reprimir las emociones negativas, ya que estas juegan un papel esencial en el desarrollo humano, el autoconocimiento y la comprensión de uno mismo y de los demás.

En consecuencia, aceptar los sentimientos negativos –y enfrentarlos adecuadamente– nos ayuda a construir una vida emocional más equilibrada y enriquecedora, sobre todo “una postura saludable en la forma de abordar la vida, reconociendo y enfrentando los aspectos difíciles y dolorosos junto con los positivos”.

Déjanos tus comentarios en Voiz