Desde el pasado jueves y hasta este domingo se realiza en Loma Plata, en pleno corazón del Chaco paraguayo, otra edición de la Marcha Criolla, organizada por las ganaderas Sofía y Chajha en el predio de la Asociación Rodeo Trébol. En las sucesivas jornadas se pudo apreciar una sana y entretenida competencia, que este año se presentó aún más reñida. En este Ojo te presentamos algunas instantáneas captadas por reporteros de Nación Media.
Fotos: CARLOS JURI Y JORGE ROMERO
Dejanos tu comentario
Artistas paraguayos brillan en el Festival de Danzas de Joinville y conquistan el primer lugar
El elenco nacional "Paraguay Tekoete" deslumbró en la noche de ayer con su emotiva presentación de la obra Ñande Paraguay, bajo la dirección de la profesora Cynthia Echagüe, en el renombrado Festival de Danzas de Joinville, Brasil, considerado el más prestigioso de América Latina y uno de los más importantes del mundo.
La agrupación se alzó con el primer lugar en la categoría Danzas Populares – Conjunto Senior, en la primera jornada competitiva del festival. Más de 45 artistas paraguayos brillaron en escena, en una impecable puesta que tuvo como protagonista a la guarania, en homenaje al centenario de su creación.
Tras un intenso año de preparación, los coreógrafos Cynthia Echagüe y Ángel Ovelar llevaron el nombre del Paraguay a lo más alto de la danza en la región, cautivando al jurado y al público con una propuesta artística cargada de identidad y sentimiento.
Lea más: “Kuarahy Ára - El tiempo del sol” inició su trayectoria internacional
La obra Ñande Paraguay rinde tributo a la riqueza cultural y musical del país, a través de una secuencia coreográfica que evoca los sonidos y símbolos más representativos del alma paraguaya. La presentación inicia con India, de José Asunción Flores, exaltando la bravura de la doncella guaraní; continúa con Recuerdos de Ypacaraí, que envuelve en ternura el sentimiento hacia la kuñatai; el canto del Pájaro Campana inspira una de las más sublimes melodías del arpa paraguaya; y culmina con La Galopera, danza vibrante que enaltece la elegancia de sus intérpretes y el valor simbólico del cántaro de barro.
Bravura, gracia y pasión se conjugan en una obra que refleja con fuerza y sensibilidad el orgullo de un pueblo que honra sus raíces.
El 42º Festival de Danzas de Joinville reúne durante dos semanas a los mejores bailarines y compañías de danza de toda la región, y cerrará el próximo 2 de agosto con la gran gala de premiación, donde los ganadores volverán a presentarse ante miles de espectadores.
Te puede interesar: El Festival de Venecia anunció una multitud de estrellas y grandes estrenos
Dejanos tu comentario
Lo más nuevo para pasar de suelos degradados a productivos
La innovación aplicada al agro con prácticas regenerativas y el acceso a financiamiento a largo plazo para productores, es lo que se viene.
La empresa líder en tecnología e innovación aplicada al agro, Syngenta, presentó en Paraguay el piloto de su programa REVERTE®, que tiene como objetivo acompañar a los productores en la implementación de prácticas de agricultura regenerativa y facilitar el acceso a financiamiento a largo plazo.
Todo esto, para transformar áreas degradadas en productivas, que es el gran propósito del programa. La iniciativa busca demostrar la viabilidad económica de la recuperación de tierras, además de impulsar el uso eficiente de insumos, contribuyendo a la preservación de la vegetación nativa y a la sostenibilidad del sistema.
En Paraguay, REVERTE® tiene como socio financiero al Banco Itaú Paraguay SA a través de Itaú Campo, que pondrá a disposición de los productores que se adhieran y cumplan con las condiciones del programa, créditos a plazo y tasas preferenciales.
El programa incluye una validación de los criterios de implementación y monitoreo agronómico a manos de la organización internacional de la sociedad civil Solidaridad, que lleva adelante el desarrollo de cadenas de valor inclusivas y sostenibles.
Para la recuperación de los suelos, se aplican enfoques sistémicos, utilizando protocolos previamente definidos que integran tecnologías, prácticas agronómicas adecuadas a cada condición, como rotación de cultivos, cultivos de cobertura, siembra directa, entre otros, así como la agricultura de precisión.
En esta primera etapa, REVERTE® se pondrá en marcha en Paraguay con una selección de productores que luego escalará a más hectáreas y agricultores. Este año, se trabajará con productores de la región del Chaco y de la región Oriental, que reúnan las condiciones necesarias para participar del piloto.
Estos deben contar con suelos degradados, cumplir con los criterios de selección y acceder a un monitoreo ambiental de los avances de regeneración. El programa destaca que, en Brasil, donde se implementó en 2021, el programa ya alcanzó a más de 250 mil hectáreas.
Dejanos tu comentario
Encuesta Nacional Agropecuaria abarcará a 20.000 productores
El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) realizará entre marzo y abril una encuesta a productores agropecuarios con el objetivo de recabar datos como inventarios agrícolas y ganaderos, superficies de cultivo, uso de suelo, manejo de semillas, factores climáticos, entre otros. Los 14 departamentos de la región Oriental serán visitados por técnicos encuestadores, mientras que en el Chaco se prevé otra metodología.
La Encuesta Nacional Agropecuaria 2025 busca llegar a productores de la región Oriental en los meses de marzo y abril, a fin de actualizar los principales indicadores del sector agropecuario. Desde el MAG señalan que esta encuesta es importante para la elaboración de políticas públicas orientadas a mejorar las condiciones de vida y de trabajo de los productores agropecuarios.
Anselmo Maciel, director de Censos y Encuestas Agropecuarias del MAG, explicó a Unicanal que la metodología a emplearse en el estudio es un muestreo probabilístico, que permitirá obtener estimaciones precisas a nivel departamental sobre inventarios agrícolas y ganaderos, así como las superficies de cultivo, el uso de suelo, el manejo de las semillas, etcétera.
”Es de mucha importancia saber cuánto se produce y dónde se produce, así como el periodo en el que se produce porque tiene que ver con las políticas para tomar acciones contra el contrabando y otros temas. También se consultará el inventario ganadero para saber cuánto es el hato ganadero disponible por departamento, así como ganados menores como aves, porcinos y demás”, señaló Maciel.
El MAG destaca que esta encuesta nacional empleará de forma directa a más de 500 personas, entre encuestadores, supervisores, soporte técnico y personal de apoyo para cubrir los 14 departamentos a sondear. Recuerdan que la información recabada contará con confidencialidad y seguridad garantizadas por la Ley 6670/20.
Dejanos tu comentario
Instan a aprovechar recursos naturales para convertir a Paraguay en una potencia verde
Se entiende la bioeconomía como un enfoque económico que utiliza recursos biológicos, renovables y sostenibles para la producción de alimentos, energía, productos y servicios. Se basa en la premisa de que es posible desarrollar procesos y productos amigables con el medio ambiente, aprovechando la biotecnología y la innovación para maximizar la eficiencia de los recursos naturales.
Así lo explicó a La Nación/Nación Media Dominica Zavala, miembro del directorio de la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD), quien agregó que Paraguay es poseedor de grandes recursos naturales y cuenta con un patrimonio único que incluye algunos de los mayores sumideros de carbono del mundo.
Recordó que el 44 % de nuestro territorio -18 millones de hectáreas- está cubierto de árboles, principalmente bosques nativos y palmeras. Enfatizó que la biodiversidad en estos ecosistemas es extremadamente rica y que Paraguay tiene la capacidad de alimentar a 100 millones de personas en todo el continente y más.
“La producción agrícola es un motor clave de nuestra economía y nos enorgullece estar entre los 10 mayores exportadores de carne vacuna a nivel mundial. En ese sentido, la AFD desempeña un papel crucial como banca de desarrollo, canalizando el financiamiento verde”, precisó.
Zavala expresó que el enfoque de la banca se centra en financiar proyectos verdes, fomentando la innovación y facilitando el desarrollo de políticas que promuevan el uso sostenible de los recursos biológicos, impulsando así una transición hacia un modelo económico más sostenible y resiliente.
Créditos verdes
La directora de AFD explicó que existen créditos verdes otorgados por la entidad y agregó que implementan varias estrategias clave para garantizar que tengan un impacto positivo en el desarrollo del país, entre ellas, definir criterios estrictos para identificar qué proyectos califican como verdes, asegurando que realmente contribuyan a la sostenibilidad ambiental.
Aseguró además que es necesario contar con un sistema robusto de monitoreo y evaluación. “Esto permitirá hacer un seguimiento del progreso de los proyectos financiados y medir su impacto ambiental y socioeconómico”, acotó y resaltó que “la transparencia es un tema fundamental”.
Recursos naturales
La superficie agrícola del país es de poco más de 30 millones de hectáreas (Censo 2022), la superficie forestal es de 17 millones de hectáreas (2022), distribuidas en bosques nativos que representan el 36 % de la superficie, palmares 7,2 % y plantaciones forestales 0,5% del territorio nacional, según datos del Instituto Forestal Nacional (Infona) y el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG).
La oferta bruta de energía en Paraguay es predominantemente renovable, alrededor del 76 % (40 % hidroenergía y 36 % biomasa), mientras que el 24 % restante está compuesto por derivados de petróleo importados, refiere un informe del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
Exponen que paradójicamente el consumo final de energía es poco sostenible debido a la alta participación de derivados de petróleo (39 %) y biomasa no certificada (41 %). La electricidad representa solo 19 % del consumo final. El 60 % de la oferta es consumida a nivel local y el 24 % se exporta, de esta 97,1 % es electricidad y 2,9 % biomasa.
Economía verde
El economista Aníbal Insfrán dio su punto de vista a La Nación sobre la transición de nuestro país hacia la sustentabilidad. Dijo que Paraguay es un país que tiene recursos naturales abundantes y que debería de fortalecer ese proceso para lograr una economía verde.
“El mismo presidente de la República, Santiago Peña, en el principio de su discurso había hablado de Paraguay como una economía fuerte, verde y hoy estamos creciendo hacia el desarrollo sostenible”, aseveró y agregó que Paraguay es uno de los pocos países en el mundo en contar con energía renovable a través de la energía hidroeléctrica.
Por ende, sostuvo que lo que debe hacerse es usar más la energía hidroeléctrica y reducir la dependencia de combustibles fósiles, también insistió en la utilización del alcohol como un elemento positivo e incluyó al hidrógeno verde.
“Nosotros tenemos ventaja con nuestra energía hidroeléctrica renovable, entonces el hidrógeno que se produce en Paraguay en general va a ser un hidrógeno verde. Por lo tanto es algo que va en línea con la sostenibilidad, con la bioeconomía, con la economía circular”, concluyó.
Datos clave
- Paraguay es poseedor de grandes recursos naturales y cuenta con un patrimonio único que incluye algunos de los mayores sumideros de carbono del mundo.
- La oferta bruta de energía en Paraguay es predominantemente renovable, alrededor del 76 % (40 % hidroenergía y 36 % biomasa).
- La ventaja de Paraguay es su energía hidroeléctrica renovable; entonces, el hidrógeno que se produce en Paraguay en general va a ser un hidrógeno verde.