POR EDUARDO PALACIOS, ep9780394@gmail.com

La radiofonía paraguaya tiene un largo historial del que todos los domingos nos hacemos eco en este rescate de por lo menos una parte de la memoria radial, con sus cientos de anécdotas más los protagonistas, personajes, programas y los medios.

DON ELADIO MARTÍNEZ

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

Nuestras historias están recogidas en diferentes capítulos que hacen a la vivencia y al ambiente que reinaba en las pasadas décadas en las emisoras de nuestra capital. Este episodio que relatamos hoy, como lo venimos haciendo, nos lleva a recordar a un gran artista nacional que ha tenido trascendencia internacional, llegando a ocupar el podio más alto en los escenarios montados en el marco de los Juegos Olímpicos realizados en Londres, Inglaterra, en el año 1948, en que estuvo representando artísticamente a nuestro país, como fue don Eladio Martinez y el Trío Olímpico, con Emigdio Ayala Báez y Albino Quiñónez, a quienes tras retornar al país años más tarde se uniría Antonio “Canani” Álvarez, para conformar una exitosa agrupación musical que desde las emisoras radiales se encargaría de presentar un variado repertorio con música de nuestra patria. Radio Teleco, Stentor y Guarani, a fines de la década de los años 40 y el 50, recibieron en su auditorio al Trío Olímpico.

En los años siguientes se presentaron también en Emisoras Paraguay y Radio Charitas, tal como se testimonia en el afiche publicitario que acompañamos, aparecido en la revista Fa Re Mi, de Bernardo Garcete Saldívar. En los años 80, don Eladio Martinez tenía un programa titulado “Una guitarra en la noche” en Radio Nacional del Paraguay en el que actuaba acompañado de las hermanas Grance. La publicación de referencia de esta página anuncia un ciclo de actuaciones de Eladio Martínez y su conjunto, los días lunes, miércoles y viernes a las 13:00 en radio Cháritas, en el programa bajo la conducción de Lionel Enrique Lara, uno de los locutores de mayor trascendencia por esos años, debido a su enorme capacidad de improvisación ante los micrófonos, a más de ser libretista de otros calificados programas de diferentes emisoras.

Lionel, además de locutor, tuvo a su cargo compañías radioteatrales donde los libretos de las obras presentadas eran de su autoría, entre ellas “Nolasqui” y “La leyenda del karau”. Múltiples facetas de este locutor-poeta, autor con Florentín Giménez de la página “Así canta mi patria”, una de las guaranias más emblemáticas del repertorio musical paraguayo.

RADIO CENTENARIO

Fue la obra ciclópea de un hombre de trabajo como don Robustiano Cabrera. Instalar una radio en una ciudad escasamente poblada y económicamente reducida implicaba una serie de desafíos, que sin embargo a fuerza de talento y de sacrificio se fue construyendo la que sería la voz de una población sencilla y trabajadora, ZP21 Radio Centenario de Caaguazú. Salió al aire por primera vez el 11 de junio de 1969 con su mensaje de paraguayidad, como nos dijera alguna vez el señor Cabrera. Enclavada en la ciudad de Caaguazú, a 180 km de Asunción, en la capital del departamento del mismo nombre, conocida como “La capital de la madera”, por la gran producción maderil de las pasadas décadas, a pesar de que en la actualidad su gran producción es agrícola-ganadera. La ciudad es la segunda de importancia departamental, que tiene a Cnel. Oviedo como capital.

Fue Radio Centenario la pionera de la zona a la que llegaban sus emisiones a partir de los equipos transmisores construidos por su propietario, quien tenía los conocimientos necesarios para la instalación y puesta en el aire de una estación de radio y ser difusora de los valores artísticos musicales de nuestra patria y el eco de la sociedad caaguaceña. Por sus estudios han pasado los artistas caaguaceños intérpretes de la música folclórica; las radionovelas han ocupado gran parte de sus programaciones y los mensajes y “marandú” de los pasados años de la radio han servido para hacer llegar salutaciones familiares y amistosas de los caaguaceños residentes en otros lugares del país o del exterior, como era costumbre en las pasadas décadas en los medios radiales del interior, cumpliendo una labor social altamente sensible a las comunidades de todo el país.

Las hermanas María Esther y Nilda Cabrera Rodas –en la foto del año 1972 aproximadamente, con uno de los móviles de la radio–, hijas de don Robustiano, eran operadoras y locutoras a la vez de la emisora, colaborando activamente para el crecimiento de la novel emisora, cumplir con los compromisos con los patrocinantes y desarrollar programas útiles a la comunidad donde se encontraba asentada.

HACE 40 AÑOS

De entre las pocas publicaciones dedicadas a los medios, la revista La Farándula, bajo la dirección de la Lic. Aida Lara, cuyo primer número saliera el 1 de junio de 1981, contenía un variado material –elaborado por reconocidos periodistas– sobre los medios de comunicación y sobre el ambiente artístico-musical asunceno, llenando un importante espacio con noticias y opiniones sobre este sector de nuestra sociedad. Así, por ejemplo, en aquella época ya se hacía eco del gran déficit de los medios radiales de nuestro país –que hoy día sigue siendo deficitario– con respecto a la promoción y difusión de la música paraguaya en sus programaciones.

Bajo el título “Folklore en la radio”, se hacía referencia a las pocas emisoras que contaban con este tipo de programas. En ese sentido señalaba que “algunos de los programas folclóricos que podemos sintonizar en Radio Nuevo Mundo, “Ñane reta purahéi”, los domingos de 09:30 a 10:30 h, realizado por Ángel Gini y Arnildo Gómez. En Radio Charitas, “Estampas de la patria”, dirigido por Abel González, los miércoles de 20:30 a 21:30. En Radio Chaco Boreal, “Tiempo de folklore”, de lunes a sábados, de 06:00 a 06:30, con Julio César Pompa. “Paisaje folclórico” es otro programa de radio Ñandutí, que conduce Francia Campos, todos los días a las 13:00. En Radio Nanawa de Luque, sintonizamos de 05:00 a 06:00 de la mañana todos los días “Ko’êti jave”.

En Radio Nacional la mayor parte de sus programaciones son de carácter folclórico-musical. Las otras emisoras tanto de AM como de FM cuentan igualmente con programaciones de música folclórica, lo que objetamos es que sean solamente de relleno”, señalaba la nota, agregando en el comienzo que “en la radiofonía nacional siguen faltando programas de carácter folclórico, el folclore en todas sus manifestaciones, para difundir nuestra ricas tradiciones, costumbre, historia y, por sobre todo, las bellas páginas del álbum musical nativo para mantener bien en alto ese amor a las cosas nuestras e inculcarlo a la gente joven, sobre todo a los niños. Los auténticos valores nacionales merecen y deben ser conocidos por todos, la radio es el medio más directo”.

Déjanos tus comentarios en Voiz