Cementos Concepción (Cecon) SAE, empresa del Grupo Cartes, está afincada en uno de los lugares a los que el progreso y las oportunidades laborales eran escasos o casi nulos para los pobladores. Ahora, gracias a la puesta en marcha de la cementera, toda la zona adquiere una importancia vital, tanto para los miles de trabajadores en forma directa como para las familias paraguayas que ven cómo crece la esperanza de una vida mejor para sus hijos. Y en ese lugar se ha levantado, gracias a la tecnología, una enorme instalación amarilla de lona resistente en forma de domo para almacenar la materia prima, el clínker, para la fabricación del cemento. Es la primera vez que en Paraguay y la región se implementa este sistema, que permite mantener la calidad de la materia prima y lograr así los resultados de máxima excelencia.
- Fotos: CARLOS JURI
Dejanos tu comentario
Empresarios paraguayos se actualizan con visión global en Academia CAP
La Cámara de Anunciantes del Paraguay (CAP) consolida su papel como referente en formación empresarial con la última edición de Academia CAP, evento que reunió a empresarios, ejecutivos y líderes locales con el objetivo de actualizarse sobre las tendencias globales que redefinen la economía y la gestión empresarial.
La sesión contó con la participación de Salomón Sredni, destacado líder internacional, CEO e inversionista, cuya trayectoria de más de 30 años abarca empresas tecnológicas, financieras y de salud.
Sredni, fundador de Ocean Azul Partners y cofundador de Cronwell Inc., compartió su experiencia en liderazgo estratégico, innovación y transformación organizacional en su charla titulada “Liderar, crecer y reinventarse: aprendizajes de tres décadas para triunfar frente a la verdad incómoda en la era de la inteligencia artificial”.
Su recorrido profesional incluye roles como Presidente, CEO y Chairman de TradeStation Group, además de reconocimientos como Emprendedor del Año de Ernst & Young y Ultimate CEO por el South Florida Business Journal, que lo ubica como un referente global en gestión empresarial.
Leé también: Agricultura paraguaya multiplicó por ocho su producción en 30 años, destacan
Al respecto, Lizzie Kennedy, miembro de la CAP, contó a La Nación/Nación Media, la relevancia de esta edición para el empresariado local: “Esperamos que esta sesión inspire a reflexionar sobre cómo liderar, crecer y reinventarse frente a los desafíos que impone la inteligencia artificial”, expresó.
Sostuvo que la experiencia y visión global de Salomón Sredni ofreció herramientas prácticas y estratégicas que los empresarios paraguayos podrán aplicar en sus organizaciones para fortalecer su competitividad.
Kennedy enfatizó que Paraguay se encuentra en un punto de inflexión frente a la Inteligencia Artificial. Dijo que muchas compañías ya reconocen su impacto transformador, pero aún queda un largo camino por recorrer.
“Academia CAP busca anticipar estos cambios y brindar la orientación necesaria para abordarlos con éxito”, señaló. Según la ejecutiva, la formación constante es un factor estratégico para que las empresas locales puedan adaptarse a un entorno económico global cada vez más dinámico y tecnológico.
La representante de la CAP también destacó las brechas que persisten en la formación empresarial del país y el rol de Academia CAP como espacio de actualización y reflexión. Indicó que más allá de los desafíos que enfrentan las empresas, la academia busca acercar referentes internacionales que compartan experiencias y buenas prácticas, permitiendo que los socios se anticipen a los cambios y tomen decisiones estratégicas fundamentadas.
Desde su lanzamiento en 2021, Academia CAP se ha posicionado como un pilar clave en la construcción de capacidades para la competitividad empresarial en Paraguay, abordando temas como transformación digital, liderazgo corporativo, innovación y sostenibilidad.
Kennedy adelantó que la visión a futuro es consolidar la iniciativa como un foro regional de referencia, atrayendo a líderes internacionales y conectando a los empresarios paraguayos con tendencias globales de vanguardia.
Dejanos tu comentario
CECON busca consolidarse y trascender con su cemento de clase mundial
Cementos Concepción (CECON) nació en el 2018 con el objetivo de hacer que Paraguay sea menos dependiente de las importaciones de cemento y aprovechar la riqueza que tiene en caliza de alta pureza.
La firma busca consolidarse en el mercado como una cementera de clase de mundial y capaz de responder a la creciente demanda de un país que tiene como uno de sus motores a la construcción. En este especial publicado en la revista industrial de Nación Media, toda su historia.
Jorge Méndez, gerente de la firma, señaló que la empresa ya alcanzó en menos de diez años una posición de referencia en el mercado local del cemento y el hormigón, basándose en una estrategia de control de calidad en línea y la diversificación de productos para atender distintos segmentos de la construcción.
Con esta combinación, la joven empresa se diferenció de un sector que tradicionalmente estaba marcado por la escasez de la oferta y la dependencia de las importaciones.
“En pocos años de operación CECON alcanzó el liderazgo del mercado de cemento y hormigón, consolidándose como la cementera más moderna y eficiente del país”, dijo.
Progreso y mano de obra. Tal progreso no solo trajo a la empresa mayor participación en el mercado, sino también generó puestos de trabajo para beneficiar a familias paraguayas. Actualmente la empresa genera alrededor de 650 empleos directos y más de 1.000 indirectos en la cadena de valor.
“A esto se suma la red de proveedores y contratistas que encuentran en la empresa una fuente estable de trabajo y desarrollo”, destacó Méndez.
No obstante, el aporte social de la empresa no se limita a los puestos de trabajo generados, sino que ayuda a las comunidades cercanas a su planta, tales como Morado y Tres Cerros, con servicios que van desde agua potable hasta programas educativos y de salud.
“La operación de CECON dinamiza la economía regional a través de la contratación de mano de obra, el impulso a proveedores locales, la construcción de infraestructura y la generación de tributos. Además, la empresa invirtió en iniciativas sociales como la provisión de agua potable, programas educativos y de salud, mejorando la calidad de vida de comunidades de Morado y Tres cerros cercanas a la planta”, señaló el gerente.
Visión de competitividad. De acuerdo con Méndez, la prioridad de CECON es el mercado local, que tuvo sus épocas de faltantes y de dependencia de las importaciones. Consideró que dada la posición estratégica de la planta junto al río Paraguay y la calidad del producto, existen en el horizonte oportunidades de internacionalización.
En ese sentido, apuntó a mercados competitivos como Argentina y Brasil, y que el ingreso dependerá de la evolución de la capacidad instalada de la planta y de la demanda interna.
Méndez manifestó que, además, es necesario para continuar creciendo sortear desafíos como la estabilidad de las políticas públicas e incentivos al sector, mejoras en la infraestructura logística para impulsar el transporte, al igual que la capacitación del plantel humano.
“La estabilidad de las políticas públicas e incentivos al sector, la infraestructura logística para transporte eficiente, la competencia con importaciones, y la necesidad de seguir formando técnicos especializados en cemento, hormigón y control de calidad”, citó.
Inversiones. La innovación es un requisito infranqueable para aquellas empresas que buscan trascender y conquistar espacios en el mercado. Tal visión figura como norte también en la brújula de CECON.
Con maquinarias de origen europeo de vanguardia y laboratorios con equipos de talla mundial, CECON ofrece productos innovadores y de calidad para un mercado de la construcción cada vez más exigente.
“La planta está equipada con maquinarias europeas FLSmidth de última generación y un laboratorio de control físico-químico con equipos de referencia mundial”, dijo Méndez.
Sin embargo, la venta no es el final del circuito comercial para CECON, ya que con una filosofía de constante innovación, consideran que el siguiente producto a vender tiene que se mejor que el que ya fue comercializado.
Con esa máxima, inauguraron un centro tecnológico con expertos en cemento que se abocan a respaldar técnicamente a sus clientes y desarrollar nuevas fórmulas cada vez más eficientes.
“Hace unos meses inauguramos el centro tecnológico con profesionales con mucho conocimiento en cemento y hormigón, para dar un respaldo técnico a nuestros clientes y poder desarrollar nuevas fórmulas para los grandes proyectos públicos y privados que se vienen en los próximos años”, afirmó.
Producción sostenible. Desarrollar un modelo de producción en la actualidad requiere también un compromiso con el medio ambiente. Esta concepción no es ajena a CECON, que cuenta con su propia política ambiental orientada en aprovechamiento eficiente de la energía, reducción de emisiones, monitoreo del agua, aire y emisiones, entre otros indicadores.
Así también, Méndez señaló que la política incluye la conservación de más de 600 hectáreas de bosque natural, programas de economía circular y reducción de residuos, al igual que una capacitación en cultura ambiental a colaboradores y comunidades.
El futuro. Jorge Méndez manifestó que visualiza los próximos cinco años con CECON liderando el mercado nacional, con una mayor participación en el rubro del cemento y hormigón y siendo parte de proyectos emblemáticos del sector público, como las rutas de pavimento rígido, grandes edificaciones e infraestructura industrial. “La empresa proyecta diversificar productos y ampliar la capacidad de producción”, añadió.
En materia de tecnología, estimó que la innovación en dicho ámbito tendrá un rol protagónico con la adopción de tecnologías digitales, inteligencia artificial, automatización de procesos y nuevos materiales.
“Permitirá elevar la productividad, mejorar la competitividad frente a la región y garantizar un crecimiento sostenible de la industria nacional”, sostuvo.
De cara al 2035, consideró que la industria paraguaya debería consolidarse como motor del desarrollo económico, superando a la exportación de commodities y sosteniéndose en la innovación, las energías limpias, la capacitación técnica y la sustitución competitiva de importaciones.
“En este escenario, el sector cementero y del hormigón tendrá un papel central en la construcción de un país más conectado, moderno y sostenible”, auguró.
Dejanos tu comentario
CECON busca consolidarse y trascender con su cemento de clase mundial
Cementos Concepción (CECON) nació en el 2018 con el objetivo de hacer que Paraguay sea menos dependiente de las importaciones de cemento y aprovechar la riqueza que tiene en caliza de alta pureza. La firma busca consolidarse en el mercado como una cementera de clase de mundial y capaz de responder a la creciente demanda de un país que tiene como uno de sus motores a la construcción.
Jorge Méndez, gerente de la firma, señaló que la empresa ya alcanzó en menos de diez años una posición de referencia en el mercado local del cemento y el hormigón, basándose en una estrategia de control de calidad en línea y la diversificación de productos para atender distintos segmentos de la construcción.
Con esta combinación, la joven empresa se diferenció de un sector que tradicionalmente estaba marcado por la escasez de la oferta y la dependencia de las importaciones.
“En pocos años de operación CECON alcanzó el liderazgo del mercado de cemento y hormigón, consolidándose como la cementera más moderna y eficiente del país”, dijo.
Progreso y mano de obra
Tal progreso no solo trajo a la empresa mayor participación en el mercado, sino también generó puestos de trabajo para beneficiar a familias paraguayas. Actualmente la empresa genera alrededor de 650 empleos directos y más de 1.000 indirectos en la cadena de valor.
“A esto se suma la red de proveedores y contratistas que encuentran en la empresa una fuente estable de trabajo y desarrollo”, destacó Méndez.
No obstante, el aporte social de la empresa no se limita a los puestos de trabajo generados, sino que ayuda a las comunidades cercanas a su planta, tales como Morado y Tres Cerros, con servicios que van desde agua potable hasta programas educativos y de salud.
“La operación de CECON dinamiza la economía regional a través de la contratación de mano de obra, el impulso a proveedores locales, la construcción de infraestructura y la generación de tributos. Además, la empresa invirtió en iniciativas sociales como la provisión de agua potable, programas educativos y de salud, mejorando la calidad de vida de comunidades de Morado y Tres cerros cercanas a la planta”, señaló el gerente.
Leé también: Puchero de segunda, falda y carne molida registraron mayores precios alcistas en agosto
Visión de competitividad
De acuerdo con Méndez, la prioridad de CECON es el mercado local, que tuvo sus épocas de faltantes y de dependencia de las importaciones. Consideró que dada la posición estratégica de la planta junto al río Paraguay y la calidad del producto, existen en el horizonte oportunidades de internacionalización.
En ese sentido, apuntó a mercados competitivos como Argentina y Brasil, y que el ingreso dependerá de la evolución de la capacidad instalada de la planta y de la demanda interna.
Méndez manifestó que, además, es necesario para continuar creciendo sortear desafíos como la estabilidad de las políticas públicas e incentivos al sector, mejoras en la infraestructura logística para impulsar el transporte, al igual que la capacitación del plantel humano.
“La estabilidad de las políticas públicas e incentivos al sector, la infraestructura logística para transporte eficiente, la competencia con importaciones, y la necesidad de seguir formando técnicos especializados en cemento, hormigón y control de calidad”, citó.
Inversiones
La innovación es un requisito infranqueable para aquellas empresas que buscan trascender y conquistar espacios en el mercado. Tal visión figura como norte también en la brújula de CECON.
Con maquinarias de origen europeo de vanguardia y laboratorios con equipos de talla mundial, CECON ofrece productos innovadores y de calidad para un mercado de la construcción cada vez más exigente.
“La planta está equipada con maquinarias europeas FLSmidth de última generación y un laboratorio de control físico-químico con equipos de referencia mundial”, dijo Méndez.
Sin embargo, la venta no es el final del circuito comercial para CECON, ya que con una filosofía de constante innovación, consideran que el siguiente producto a vender tiene que se mejor que el que ya fue comercializado.
Con esa máxima, inauguraron un centro tecnológico con expertos en cemento que se abocan a respaldar técnicamente a sus clientes y desarrollar nuevas fórmulas cada vez más eficientes.
“Hace unos meses inauguramos el centro tecnológico con profesionales con mucho conocimiento en cemento y hormigón, para dar un respaldo técnico a nuestros clientes y poder desarrollar nuevas fórmulas para los grandes proyectos públicos y privados que se vienen en los próximos años”, afirmó.
Te puede interesar: Presidente de la UIP insta a aprovechar oportunidades para impulsar la industria
Producción y cuidado del medio ambiente
Desarrollar un modelo de producción en la actualidad requiere también un compromiso con el medio ambiente. Esta concepción no es ajena a CECON, que cuenta con su propia política ambiental orientada en aprovechamiento eficiente de la energía, reducción de emisiones, monitoreo del agua, aire y emisiones, entre otros indicadores.
Así también, Méndez señaló que la política incluye la conservación de más de 600 hectáreas de bosque natural, programas de economía circular y reducción de residuos, al igual que una capacitación en cultura ambiental a colaboradores y comunidades.
El futuro
Jorge Méndez manifestó que visualiza los próximos cinco años con CECON liderando el mercado nacional, con una mayor participación en el rubro del cemento y hormigón y siendo parte de proyectos emblemáticos del sector público, como las rutas de pavimento rígido, grandes edificaciones e infraestructura industrial. “La empresa proyecta diversificar productos y ampliar la capacidad de producción”, añadió.
En materia de tecnología, estimó que la innovación en dicho ámbito tendrá un rol protagónico con la adopción de tecnologías digitales, inteligencia artificial, automatización de procesos y nuevos materiales.
“Permitirá elevar la productividad, mejorar la competitividad frente a la región y garantizar un crecimiento sostenible de la industria nacional”, sostuvo.
De cara al 2035, consideró que la industria paraguaya debería consolidarse como motor del desarrollo económico, superando a la exportación de commodities y sosteniéndose en la innovación, las energías limpias, la capacitación técnica y la sustitución competitiva de importaciones.
“En este escenario, el sector cementero y del hormigón tendrá un papel central en la construcción de un país más conectado, moderno y sostenible”, auguró.
Dejanos tu comentario
Inauguran “Júpiter”, la supercomputadora más rápida de Europa
Europa inauguró el viernes pasado en Alemania el superordenador más rápido del continente, Júpiter, con el que espera superar su retraso en el campo de la inteligencia artificial (IA) y reforzar sus capacidades de previsión climática. A continuación, las claves sobre el sistema, que cuenta con un poder equivalente al de un millón de teléfonos inteligentes.
¿Qué es Júpiter?
Con sede en el Centro de Supercomputación de Jülich, en el oeste de Alemania, Júpiter es el primer superordenador europeo de exaescala. Exaescala significa que puede hacer mínimo 1 exaflop (unidad seguida de 18 ceros) de cálculos por segundo. “Es como si se utilizaran al mismo tiempo 10 millones de computadoras portátiles convencionales, apiladas hasta una altura de 300 kilómetros”, comparó el canciller alemán Friedrich Merz el viernes durante la inauguración de Júpiter.
Estados Unidos ya tiene tres de estos ordenadores, todos operados por el Departamento de Energía. Júpiter está alojado en un centro que cubre unos 3.600 metros cuadrados -aproximadamente la mitad del tamaño de un campo de fútbol- lleno de estanterías de procesadores y funciona con la potencia de 24.000 chips Nvidia, que son los preferidos por la industria de la IA.
La Unión Europea financia la mitad de los 500 millones de euros (580 millones de dólares) necesarios para desarrollar y operar el sistema durante los próximos años y Alemania financia el resto. Su vasto poder de computación estará a disposición de investigadores en numerosos campos y de empresas para entrenar sus modelos de IA. “Júpiter es un gran avance en el rendimiento de la computación en Europa”, dijo Thomas Lippert, director del centro de Jülich, a la AFP.
Lea más: Israel destruyó un edificio en Ciudad de Gaza
¿Cómo puede ayudar a Europa en la carrera de la IA?
Según Lippert, Júpiter es el primer superordenador internacional competitivo apto para entrenar modelos de IA en Europa, que ha quedado rezagado frente a Estados Unidos y China en la carrera de la IA. “Estados Unidos y China están compitiendo codo a codo en una economía mundial impulsada por la inteligencia artificial”, pero Alemania y Europa “pueden recuperar” su retraso, dijo Merz, que calificó el proyecto de “pionero” e “histórico”.
Según un informe de la Universidad de Stanford publicado a principios de este año, instituciones con sede en Estados Unidos produjeron 40 modelos de IA “notables” (especialmente influyentes) en 2024, en comparación con 15 de China y solo tres de Europa. “Es la máquina de inteligencia artificial más grande de Europa”, dijo Emmanuel Le Roux, jefe de computación avanzada de Eviden, a la AFP.
Júpiter fue construido por un consorcio formado por Eviden -una subsidiaria del gigante tecnológico francés Atos- y por el grupo alemán ParTec. José María Cela, investigador principal del Centro Nacional de Supercomputación de Barcelona, declaró que el nuevo sistema es “muy significativo” en los esfuerzos de entrenar modelos de IA en Europa.
“Cuanto más grande sea el ordenador, mejor será el modelo que desarrolles con inteligencia artificial”, afirmó Cela a la AFP. Los grandes modelos de lenguaje (LLMs) se entrenan con vastas cantidades de texto y se usan en chatbots de IA generativa como ChatGPT de OpenAI y Gemini de Google.
Sin embargo, Júpiter, que funciona con chips de Nvidia, sigue dependiendo en gran medida de la tecnología estadounidense. El dominio de Estados Unidos sobre el sector tecnológico mundial se ha convertido en una fuente de creciente preocupación a medida que las relaciones entre ese país y Europa se han deteriorado.
¿Para qué más sirve Júpiter?
Júpiter tiene una amplia gama de posibles usos más allá del entrenamiento de modelos de IA. Los investigadores quieren utilizarlo para crear pronósticos climáticos más detallados y a largo plazo, buscando anticipar con precisión la probabilidad de eventos extremos como olas de calor. Le Roux explicó que los modelos actuales pueden simular el cambio climático en la próxima década, pero “los científicos creen que con Júpiter podrán pronosticar hasta al menos 30 años, y en algunos modelos, quizá incluso hasta 100 años”.
Otros esperan simular procesos cerebrales de manera más realista, en investigaciones que podrían ser útiles en áreas para el desarrollo de medicamentos para combatir enfermedades como el Alzheimer. También sirve para investigaciones relacionadas con la transición energética, por ejemplo, simulando los flujos de aire alrededor de turbinas eólicas para optimizar su diseño.
Lea también: Conmoción en Uruguay por el asesinato de dos niños a manos de su padre
¿Consume mucha energía?
Sí, Júpiter requerirá en promedio alrededor de 11 megavatios de energía, según los cálculos, equivalente a la energía utilizada para alimentar miles de hogares o una pequeña planta industrial. Pero sus operadores insisten en que Júpiter es el superordenador más eficiente del mundo en su clase. Utiliza el hardware más reciente y eficiente en energía, cuenta con sistemas de enfriamiento por agua y el calor residual que genera se usará para calentar edificios cercanos, según el centro de Jülich.
Solo existen tres superordenadores a exaescala además de Júpiter, y todos lo superan en términos de rendimiento teórico máximo: El Capitan, Frontier y Aurora están todos instalados en laboratorios del departamento de Energía de Estados Unidos. China también dispone de superordenadores a exascala, según varios expertos, pero sus rendimientos siguen siendo confidenciales.
Estados Unidos cuenta con 175 superordenadores, China tiene 47, Alemania 41 y Japón 39, incluido Fugaku, que ocupó el primer lugar entre 2020 y 2022 antes de ser superado por los estadounidenses. Cinco de los 10 ordenadores más potentes del mundo son europeos: Júpiter, en Alemania; HPC6 y Leonardo, en Italia; Alps, en Suiza, y Lumi, en Finlandia.
Fuente: AFP.