Cementos Concepción (Cecon) SAE, empresa del Grupo Cartes, está afincada en uno de los lugares a los que el progreso y las oportunidades laborales eran escasos o casi nulos para los pobladores. Ahora, gracias a la puesta en marcha de la cementera, toda la zona adquiere una importancia vital, tanto para los miles de trabajadores en forma directa como para las familias paraguayas que ven cómo crece la esperanza de una vida mejor para sus hijos. Y en ese lugar se ha levantado, gracias a la tecnología, una enorme instalación amarilla de lona resistente en forma de domo para almacenar la materia prima, el clínker, para la fabricación del cemento. Es la primera vez que en Paraguay y la región se implementa este sistema, que permite mantener la calidad de la materia prima y lograr así los resultados de máxima excelencia.
- Fotos: CARLOS JURI
Dejanos tu comentario
Resaltan avance tecnológico
El presidente del Instituto Nacional de Cooperativismo (Incoop), Carlos Romero, mencionó que nuestro país se encuentra bien posicionado en tecnología en el sistema cooperativo, pero se debe ir aprendiendo de los sistemas internacionales para encontrar un punto de equilibrio.
“En tecnología Paraguay siempre tiene un nivel de punta, nosotros lo que decimos es que tenemos que brindar mayor tecnología, aprender más de los sistemas de cooperación y sobre todo establecer líneas que nos permitan trabajar en el tema de los mecanismos de supervisión”, comentó.
Aseguró que en Paraguay existe una diversidad, en la que el Incoop es el organismo de regulación y control de cooperativas, mientras que, por ejemplo, en Chile el mecanismo de regulación tiene otro sistema a través de la Contraloría y el mecanismo de promoción y regulación lo hace la entidad del cooperativismo, entonces marcando así una diferencia.
El titular del Incoop realizó recientemente una visita junto al titular de la Federación de Cooperativas de la Producción (Fecoprod) a Santiago de Chile, donde participó de un congreso del sector.
Dejanos tu comentario
EE. UU. penaliza imágenes “vengativas” creadas por IA
- Washington, Estados Unidos. AFP.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, promulgó ayer lunes una ley que penaliza la difusión no consentida de imágenes pornográficas reales o generadas por inteligencia artificial (IA), en particular con fines de “pornografía vengativa”, un fenómeno en crecimiento. El proyecto de ley, denominado “Take It Down Act” (Ley Elimínalo, en español), promovido por la primera dama Melania Trump, fue aprobado previamente por el Senado y la Cámara de Representantes de Estados Unidos, donde obtuvo un amplio apoyo bipartidista.
“Esta será la primera ley federal destinada a combatir la difusión de imágenes explícitas y ficticias sin el consentimiento del individuo”, dijo el presidente republicano en una ceremonia en el Jardín de las Rosas de la Casa Blanca. “Cualquiera que difunda intencionalmente imágenes explícitas sin el consentimiento de otra persona enfrentará hasta tres años de prisión”, afirmó Trump, y se refirió también a la “responsabilidad civil” de los sitios de redes sociales que alojan estas imágenes, pero “se niegan a eliminarlas rápidamente”.
La difusión no consentida de imágenes sexuales, a veces creadas con la ayuda de IA, es un fenómeno que afecta principalmente a niñas y mujeres, incluidas algunas celebridades como la cantante Taylor Swift y la legisladora demócrata Alexandria Ocasio-Cortez.
Con la popularización de las herramientas de IA, la creación de estos montajes de fotos o videos hiperrealistas se ha vuelto más sencilla y ha abierto la puerta a su uso generalizado con fines de acoso o humillación, tomando por sorpresa a legisladores de todo el mundo.
Lea más: Realizan el primer trasplante de vejiga del mundo
Vergüenza
“Esta legislación es un paso decisivo en nuestros esfuerzos por garantizar que todos los estadounidenses, especialmente los jóvenes, puedan sentirse mejor protegidos contra ataques a su imagen o identidad a través de imágenes no consensuadas”, dijo Melania Trump, durante una rara aparición pública junto a su marido.
La primera dama, que respaldó la iniciativa en marzo, invitó a la ceremonia en la Casa Blanca a varias jóvenes víctimas de prácticas de este tipo.
Entre ellas estaba una adolescente de Texas que descubrió a finales de 2023 montajes hiperrealistas (‘deepfakes’ o ultrafalsedades) de carácter sexual de ella y varias de sus compañeras, creados sin su consentimiento por un alumno de su escuela y luego compartidos en la red Snapchat.
“Las chicas simplemente lloraron y lloraron y lloraron, estaban avergonzadas”, dijo entonces a la AFP su madre, Anna Berry McAdams, preocupada de que las imágenes pudieran resurgir en el futuro.
“Esto podría afectarlas por el resto de sus vidas”, afirmó, al señalar la impotencia de las víctimas para actuar y defender sus derechos.
Lea también: Venezuela suspende vuelos con Colombia por temor a presuntos “mercenarios”
Riesgo de censura
Hasta ahora, sólo unos pocos estados de Estados Unidos, incluidos California y Florida, tenían leyes que penalizaban la creación y publicación de imágenes sexuales falsas.
La nueva ley federal representa por tanto un “paso significativo” en la lucha contra este fenómeno, declaró a la AFP Renée Cummings, criminóloga e investigadora en inteligencia artificial de la Universidad de Virginia.
“Pero su eficacia dependerá de su rápida y fiable aplicación, de sanciones severas contra los autores de estos actos y de su adaptabilidad en tiempo real a las amenazas digitales emergentes”, insistió.
Y advirtió: “Debemos garantizar que las medidas legislativas protejan a la sociedad y castiguen a los perpetradores (...) sin sofocar” la libertad de expresión.
Este riesgo ha sido destacado por varias asociaciones de defensa de las libertades civiles, que han manifestado su preocupación por el riesgo de censura.
“Si bien proteger a las víctimas de estas odiosas invasiones de la privacidad es un objetivo legítimo, las buenas intenciones por sí solas no son suficientes para hacer una buena ley”, dijo la Electronic Frontier Foundation, al denunciar “definiciones vagas y falta de garantías” que podrían llevar a la censura. La ley requiere que las plataformas de redes sociales y sitios web tengan procedimientos para eliminar rápidamente imágenes íntimas no consensuadas tras la notificación de una víctima.
Dejanos tu comentario
Realizan el primer trasplante de vejiga del mundo
- Washington, Estados Unidos. AFP.
Cirujanos estadounidenses realizaron con éxito un trasplante de vejiga humana, una primicia mundial que supone un punto de inflexión para los pacientes con trastornos urinarios graves. Óscar Larrainzar, un padre de familia de 41 años que recibía diálisis desde hace siete, fue el beneficiario.
El hombre tuvo que someterse hace varios años a la extirpación de gran parte de la vejiga debido a un cáncer y, posteriormente, le extrajeron ambos riñones, explicó el domingo en un comunicado la UCLA, una de las dos universidades californianas que participaron en la operación.
Larrainzar recibió una vejiga y un riñón, ambos del mismo donante, durante una operación de aproximadamente ocho horas realizada a principios de mayo en el Ronald Reagan UCLA Medical Center de Los Ángeles, en California.
Lea más: Investigan sobre las tortugas silvestres
“Los cirujanos primero trasplantaron el riñón, luego la vejiga y, a continuación, conectaron el riñón a la nueva vejiga utilizando la técnica que habían desarrollado”, precisó la universidad.
Los resultados son alentadores y casi inmediatos, según uno de los cirujanos, el doctor Nima Nassiri. “El riñón produjo inmediatamente un gran volumen de orina y la función renal del paciente mejoró de inmediato”, declaró en un comunicado.
“No fue necesaria la diálisis después de la operación y la orina fluyó correctamente en la nueva vejiga”, añadió. La cirugía representa “un momento histórico en la medicina y podría transformar el tratamiento de los pacientes” con vejigas “que ya no funcionan”, insistió Inderbir Gill, que codirigió la intervención.
Lea también: La FACSO-UNA dirá presente en la Feria Internacional del Libro Asunción 2025
Hasta ahora, los trasplantes de vejiga se consideraban demasiado complejos, debido principalmente a las dificultades de acceso a la zona y a su vascularización.
Este primer trasplante se produce tras más de cuatro años de preparación y debería ir seguido de otros en el marco de un ensayo clínico que permita evaluar los beneficios y riesgos de una operación de este tipo.
Dejanos tu comentario
Más de 9.500 contribuyentes ya emiten facturas electrónicas
Buscando impulsar el uso de tecnología para agilizar procesos y fortalecer la formalización, la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) dio a conocer que 9.561 contribuyentes de las categorías grandes, medianos y pequeños ya emiten documentos tributarios electrónicos para respaldar sus operaciones comerciales y de servicios.
También informaron que desde la implementación del Sistema Integrado de Facturación Electrónica Nacional (Sifen), ya se han recepcionado más de 1.448 millones de documentos tributarios electrónicos, incluyendo facturas electrónicas, autofacturas, notas de crédito y débito electrónicas, notas de remisión y boletas resimple electrónicas.
Señalan además que a través de la resolución general 21/2024, más de 4.000 contribuyentes de las categorías grandes y medianas fueron designados para emitir documentos tributarios electrónicos (DTE) de forma obligatoria.
Leé también: Trigo: si el clima ayuda, producción podría llegar a un millón de toneladas
También se habilitó una etapa voluntaria para pequeños contribuyentes, quienes pueden gestionar gratuitamente el certificado cualificado de firma electrónica en cualquiera de las 17 oficinas regionales impositivas de la DNIT a nivel nacional. “Estas iniciativas no solo reducen el uso de papel y recursos, sino que también fortalecen la transparencia, la eficiencia y la trazabilidad en la gestión tributaria”, resaltan desde Ingresos Tributarios.
Desde su creación, la DNIT ha logrado avances significativos en la recaudación tributaria. En 2023, se alcanzó un récord histórico en la recaudación, lo que evidencia la eficacia de la unificación de las funciones tributarias y aduaneras en una sola entidad. Este resultado refleja la mejora en la eficiencia operativa y la capacidad de fiscalización de la institución, así como el impacto positivo de la implementación de sistemas tecnológicos como el Sifen.
Objetivos
Hay que recordar que la DNIT ha aprobado su plan estratégico institucional para el periodo 2024–2029, alineado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), el Plan Nacional de Desarrollo 2030 y la estrategia nacional de combate a la corrupción. Este plan establece dos objetivos estratégicos.
El primero es incrementar la recaudación de tributos internos y aduaneros. En segundo lugar, fortalecer la capacidad institucional de la DNIT en una gestión eficiente, transparente y orientada a resultados.