El documental de Arami Ullón, que acompaña el camino de Matero Sobode Chiqueno, quien en un intento por preservar su cultura en riesgo de desaparición y reconstruir la memoria de su hogar perdido, en el Chaco paraguayo, historias, canciones y testimonios de otros ayoreos que, como él, fueron despojados de la selva, perdiendo su territorio ancestral, sus medios de subsistencia, sus creencias y su hogar. El trabajo ha ganado premios desde su estreno en Amsterdam y recorre el mundo, invitado a los mejores festivales.
Desde que “Apenas el Sol”, el documental de la prestigiosa realizadora paraguaya Aramí Ullón, se estrenó en el festival de documentales más importantes del mundo, en Amsterdam, los aplausos y las críticas favorables a ese trabajo original se fueron sumando y no se detienen.
Ese momento de éxito, vivido intensamente por Aramí, cuando su largometraje abrió la edición 2020 del festival de documentales de autor más importante del mundo, el Documentary Film Festival Amsterdam (IDFA), ocasión en la que también se llevó a cabo su estreno a nivel internacional marcó el comienzo de un sendero de éxitos. El filme se convirtió en la primera película paraguaya en formar parte de la competencia oficial del prestigioso certamen. Donde, además, fue seleccionada para el IDFA Extended y su directora Arami Ullón invitada al Filmmaker Talks.
Esa participación brindó una significativa exposición ante una gran audiencia, prensa e industria y, a la vez, un reconocimiento de parte de la comunidad internacional del cine documental hacia esta obra y al trabajo autoral de su directora.
PRESERVAR LA CULTURA
“Apenas el Sol” relata a Matero Sobode Chiqueno, quien en un intento por preservar su cultura en riesgo de desaparición y reconstruir la memoria de su hogar perdido, atraviesa el árido y desolado Chaco paraguayo grabando las historias, canciones y testimonios de otros ayoreos que, como él, fueron despojados de la selva, perdiendo su territorio ancestral, sus medios de subsistencia, sus creencias y su hogar.
Ese trabajo, aplaudido por la crítica especializada y reconocido por el público, comenzó su andadura en aquella jornada memorable de Amsterdam en una gala singular a causa de la pandemia en donde ella estuvo presente, junto al cineasta y director artístico, Orwa Nyrabia, y a la distancia, el productor Pascal Traechslin (Cineworx Filmproduktion de Suiza).
En el acto de noviembre del 2020, Aramí habló ante miles de participantes virtuales y expresó su alegría por la distinción y acercó a esa audiencia tan variopinta, la razón de su trabajo: “Como acaban de ver, a pesar del colonialismo vigente, los ayoreos conservan su voz… Por desgracia, hay demasiadas realidades similares en todo el mundo y esta película –contada a través de la experiencia de vida de los ayoreos– intenta crear una representación más amplia, incluso una metáfora para un problema global”. Luego, agradeció especialmente al protagonista del documental “Gracias a Mateo Sobode Chiqueno y a su familia, y a Óscar Posoraja, nuestro traductor. Gracias a cada comunidad ayorea que nos ha acogido. A todos los colaboradores de la ONG Iniciativa Amotocodie. A las instituciones suizas y paraguayas que nos apoyaron”. “Esperamos que nos sigan apoyando para que esta película llegue a todo Paraguay. A todos y cada uno de los miembros del equipo que hicieron posible esta película. Gracias IDFA, por dar un increíble protagonismo a esta película y al pueblo ayoreo”, manifestó.
Sobre las característica de esa emotiva pero muy singular gala, con la sala vacía pero la “presencia virtual” de tantos directores, ella afirmó luego que “Es un momento que no voy a olvidar y creo que el equipo de IDFA tampoco. Es una edición que quedará en la historia. La sala del Tuschinski, con la presencia de solo tres personas, ofrecía una imagen desoladora que contrastaba con la imagen de decenas de directores de todas partes del mundo que estuvieron presentes vía internet. Todo fue realmente muy emotivo”, finalizó.
En esa ocasión, profesionales de la industria tanto productores como directores elogiaron el aspecto emotivo, pero sobrio de la película, que deja espacio y tiempo para escuchar los testimonios de cada uno de los protagonistas. Al mismo tiempo señalaron que el caso ayoreo remite también a otras experiencias de destierro alrededor del mundo.
COSECHA DE PREMIOS
La película obtuvo dos premios en marzo del 2021, el “Prix Documentaire Rencontre de Toulouse” otorgado por el jurado, y el “Prix du public long-métrage documentaire la dépèche du Midi” otorgado por la audiencia francesa, en el Festival Cinélatino - Rencontres de Toulouse, la plataforma más importante del cine latinoamericano en Europa. El estreno en Norteamérica tuvo lugar en abril del 2021 en Hot Docs, el festival de cine documental más relevante del continente. En sus primeros 6 meses de recorrido, la película se ha proyectado en 15 festivales y ha sido seleccionada en muchos otros, que se extienden hasta finales del 2021. Próximamente se estrenará en Paraguay.
CAMINO DE ÉXITO
La información proveniente de Suiza, específicamente de la organización de la edición 74ª del Locarno Film Festival que se realizará entre el 4 y el 14 de agosto en formato presencial, anuncia la presencia de la película paraguayo-suiza, “Apenas el Sol” (“Nothing but the Sun”) de la directora Arami Ullón, que vivirá su premier suiza en uno de los festivales de cine más importantes del mundo, y el más relevante del país helvético. El filme será parte de la sección “Panorama Suisse”, que presenta una selección de las 12 mejores producciones suizas del año. La curaduría de dicha sección fue realizada por el Festival de Locarno, la Academia de Cine Suizo (Schweizer Filmakademie), la agencia de promoción del cine suizo, Swiss Films, y el festival helvético Solothurn Filmtagen. Las proyecciones estarán acompañadas por la directora y coproductora paraguaya Arami Ullón y por el productor suizo Pascal Traechslin, así como también, por miembros del equipo de filmación de la película. A partir de esta premier, la cinta que relata la situación del pueblo ayoreo del Paraguay llegará a salas comerciales de cine de varias ciudades de la suizo-alemana y de la suizo-francesa.
Esta es la segunda vez que una película de Ullón forma parte de Locarno. En el 2014, la directora presentó su ópera prima “El tiempo Nublado”, en el festival.
También en Turquía, el documental es protagonista y competirá por el Premio Fipresci, galardón de la Federación Internacional de la Prensa Cinematográfica. Este año el evento se celebrará en formato híbrido. Las proyecciones virtuales se realizarán entre el 3 y el 9 de julio y las presenciales serán entre el 6 y el 11 de julio. “Apenas el Sol” será parte de la sección presencial en salas de cine de la capital turca.
“Estamos muy interesados en la descolonización de la cultura y del cine en particular. Este año nos centramos especialmente en las historias sobre el colapso social y ecológico del mundo en el que vivimos, que creemos que tiene sus raíces en la explotación de las culturas, las fuentes y la pérdida de las comunidades indígenas y la biodiversidad como resultado. ‘Apenas el Sol’ toca todos estos temas”, comentó Necati Sonmez, Director de Programación del festival.
REPRESENTANDO A PARAGUAY
Pero no sólo en Suiza, país que representa el documental, ni en Estambul, se anuncia con expectativa el estreno de “Apenas el Sol”. En Uruguay, por ejemplo, la película fue invitada a formar parte de La Semana del Documental, en la decimotercera edición de DocMontevideo. “Apenas el Sol” representa a Paraguay en una selección de solo diez títulos del continente americano.
El filme hablado completamente en ayoreo, con subtítulos en español, estará disponible de manera virtual en la plataforma del festival por un periodo de 24 horas, entre el 21 y el 22 de julio, para todo el Uruguay. “‘Apenas el Sol’ es una película hermosa y áspera que nos abre una ventana privilegiada al pueblo ayoreo y a las consecuencias de un sistema que arrasa con las identidades diferentes. Lo hace a través de esa alma documentalista que es el gran Mateo Sobode Chiqueno. Una película bella y urgente que abre preguntas para los futuros posibles”, indicó Marta García, programadora de La Semana del Documental. El festival también ofrece un espacio de diálogo con Arami Ullón, que será el 22 de julio a las 11:00 (Uruguay, GMT-3). Transmisión abierta a todo el público vía Facebook Live.
Director: Arami Ullón
Elenco: Mateo Sobode Chiqueño
Productor: Pascal Trächslin
Coproductor: Arami Ullón, Sebastián Muro, Andrew Sala
Cinematografía: Gabriel Lobos Sonar Reto Stamm, Jacques Kieffer
Diseñador de sonido: Tobías Koch
Edición: Valeria Racioppi (SAE), Rebecca Trösch
Producción: Cineworx Filmproduktion
info@cineworxfilmproduktion.ch
www.cineworx.ch
Coproducción Arami Ullón
aramiullon@gmail.com
Distribuidor suizo
Cineworx