Un gran protagonista de la radiofonía paraguaya, Jesús Amado Recalde, periodista, poeta, escritor y glosista, imprimió su sello periodístico a Radio Teleco a partir de los años 60.
Fue una figura fundamental de la radiofonía nacional en las décadas pasadas. Poeta, periodista, glosista y autor teatral, dejó huellas a su paso, imprimiendo una nueva dinámica a la Radio Teleco, que marcó época bajo su dirección.
La memoria de la radiofonía paraguaya registra en la década de los años 60 la aparición de Jesús Amado Recalde Guanes “Papotín”, quien había nacido el 6 de abril de 1921. Intelectual de fuste, periodista y poeta, como director propietario de Radio Teleco volcó todo su talento y esfuerzo intelectual para convertir a ZP3 y ZPA3 en una de las más importantes emisoras de la época, en virtud a la potencia de sus emisiones, la calidad de sus programaciones musicales y periodísticas, el calificado nivel del personal técnico así como las figuras consagradas que desde el micrófono informaban y comentaban con inmediatez y agilidad a los oyentes y a la sociedad los sucesos del día tanto nacionales como internacionales.
Jesús Amado Recalde “Papotín”, en alguna plaza céntrica de Asunción por los años 50, al lado de sus sobrinos Víctor y Gustavo Genes. El primero de ellos fue
gran futbolista y luego DT de la selección nacional de fútbol. Foto
del archivo de Efraím
Martínez Cuevas.
Como Radio Teleco, en los años 60, la mayoría de las emisoras tenían estudios en las zonas céntricas de Asuncion y fue bajo la dirección de “Papotín” Recalde que Radio Teleco mudó sus estudios a la planta emisora de Tablada, en Trinidad, con lo que logró no solamente sortear las molestosas interrupciones de sus transmisiones, sino al mismo tiempo elevar la calidad de su señal local y amplificar el alcance de su onda corta difundiendo por casi todo el mundo las realidades del Paraguay.
Era una época en que las emisiones radiofónicas se expandían por el mundo gracias a la frecuencia de la onda corta con que contaban la mayoría de las emisoras de entonces, hoy totalmente fuera de uso, sustituida por el servicio de internet. “Con orgullo, emoción, satisfacción y felicidad, ‘Papotín’ reportaba al aire los incontables testimonios del alcance internacional de la emisora, ya que constantemente los oyentes y colegas radiales enviaban grabaciones desde Japón, Suecia, Canadá, Estados Unidos de América y otros países de lejanas latitudes”, nos comenta Facundo Recalde Casartelli, también periodista como su padre, “Papotín” Recalde.
UN SLOGAN
Fue una emisora exitosa, caracterizada por la variedad de sus programaciones en las que lo artístico musical y el género periodístico con el sello de su director sumaban una legión de oyentes apegados a cada uno de los programas diarios. Tanto era el éxito y la audiencia que “Papotín” Recalde acuñó el slogan de “ZP3 y ZPA3 Radio Teleco, la mejor emisora entre las mejores”.
Poemario de Jesús Amado Recalde,
“Sombra Sonora”, impreso en Talleres
Gráficos Lucania, Buenos Aires, año
1950. Inspirado y prolífico poeta, dio brillo al género literario.
Impulsado por el temperamento y el talento heredados de su familia toda, hijo de Facundo Recalde y de Helena Guanes, “Papotín” –nieto de Alejandro Guanes– exhibió sus grandes virtudes de director de la emisora con la creación de originales programas pioneros de la radiofonía paraguaya como “La tarde que se va”, espacio diario que acogió sus románticos versos y se nutrió con su prosa original, lo cual le valió ser conceptuado por el periodista y escritor Efraín Martínez Cuevas como el García Lorca de nuestras letras.
Bajo la dirección de “Papotín”, la audición La Onda Honda, conducida por su padre, el FA-RE de las letras paraguayas, Radio Teleco asumía una actitud editorialista altiva y digna de una patria libre y soberana. En dicho programa tenía una relevante participación una de las pioneras de la locución femenina, la recordada Alma Blanca Recalde de Pecci.
PROGRAMA DE TURF
Como director de la emisora, “Papotín” respaldó y apoyó la creación del programa “La Fusta”, la primera audición turfística en la radiofonía paraguaya, conducida por Rubén Pecci Viveros con la participación de Pablino Osorio, que cubría en vivo y en directo las carreras que se hacían todos los domingos en el Hipódromo Asunción, más conocido como Hipódromo de Tembetary del Jockey Club del Paraguay.
Como un hecho anecdótico, el hijo de “Papotín”, Facundo Recalde, recuerda que “Radio Teleco fue la primera y la única que transmitió el gran clásico del 15 de agosto que marcó un hito en la historia del Jockey Club Paraguayo, considerando que por primera vez perdió en esa ocasión el caballo del general Andrés Rodríguez, siendo su verdugo ganador el pingo Saturno, del stud de Rubén Amado Pecci, locutor del programa “La Fusta”.
Lamentablemente, “Papotín” tuvo la poca suerte de tener que afrontar circunstancias externas financieras adversas, que le impidieron continuar y completar su gran labor como director de Radio Teleco y, contrariamente a sus deseos y voluntad, se vio obligado a transferir su condición de director propietario de la emisora.
Sin embargo, por su aporte cultural e intelectual, Jesús Amado Recalde Guanes “Papotín” se ha ganado un espacio propio en la historia de la radiofonía paraguaya como un protagonista importante que prestigió a la prensa radial del siglo XX y como un notable poeta y glosista que dio realce y gran valor artístico a cientos de programas de radio de diversas emisoras capitalinas. Falleció el 18 de octubre de 1979.
Radio Disney Paraguay cumplió 23 años al aire, consolidándose como una de las emisoras juveniles más escuchadas del suelo guaraní. En el marco del aniversario, desde La Nación/Nación Media conversamos con Rolo Marecos, quien repasó el camino recorrido por la 96.5 FM.
“Estoy en la compañía hace más de 20 años, así que conozco esto desde sus inicios. El crecimiento y el éxito de la radio en todas sus épocas fue realmente emocionante. Radio Disney fue la primera franquicia fuera de Argentina en Latinoamérica y para nosotros es muy importante, tanto estratégica como afectivamente. Cumplir 23 años nos llena de alegría y orgullo”, expresó Marecos.
Rolo remarcó que Radio Disney es mucho más que una programación musical: “Es sentimiento todo el tiempo. Hay un lazo afectivo distinto con los oyentes y eso lo vemos cuando alguien gana una entrada o un saludo de su artista favorito. Esos momentos son los que más nos llenan el alma”.
CON LOS OYENTES
Destacó el rol de la emisora como semillero de talentos en la locución paraguaya. “Es un orgullo que gente que empieza trabajando con nosotros crezca profesionalmente. Radio Disney tiene un formato único y cuidado, pero que permite la frescura natural del locutor. Ha sido una gran escuela para muchas figuras que hoy siguen en los medios”, subrayó.
Sobre los festejos de sus 23 años, Rolo adelantó que lo celebran con dos promociones, “una experiencia VIP internacional en el concierto de Rauw Alejandro en Buenos Aires y una promo para ganarse un parlante temático de Miley Cyrus. Además, habrá premios diarios para los oyentes. Hoy también festejamos internamente con todo el equipo de la radio”.
De cara al futuro, anunció nuevos desafíos. “En octubre tendremos un nuevo Living Radio Disney con un artista muy reconocido en un show acústico íntimo para los fans. También hicimos un cambio de imagen y una transformación digital que nos permitió manejar las redes desde Paraguay, logrando una interacción increíble con la gente”, reveló.
Finalmente, dejó un mensaje a la audiencia. “Hoy tenemos oyentes de todo tipo: aquellos que eran niños hace 23 años ahora son padres y sus hijos también nos escuchan. Siempre queremos recordar que Radio Disney transmite música actual, alegría y buena onda, cuidando cada detalle para que pueda escucharse en familia, con el respaldo de una marca como Disney”, concluyó.
La mañana informativa de GEN/Universo 970: la radio abierta a todas las miradas
Compartir en redes
Dinámica, precisión en los datos y en la noticia, análisis, compromiso, opinión clara, libertad de expresión aparecen como los pilares de la programación. Los desafíos ante una audiencia diversa y exigente comentados aquí por los periodistas y conductores que llevan adelante la empresa de informar con calidad.
Fotos: Matías Amarilla
Benjamín Livieres lidera el inicio de la mañana de 5:00 a 7:00 con “Así son las cosas”, que fue uno de los primeros programas, hace ya más de un lustro, en tomar la dinámica de ser radio en televisión. “Es una experiencia extraordinaria porque acompañamos el arranque, cuando la gente se levanta y comienza a enchufarse con las noticias y tenemos que brindarle una síntesis del panorama local e internacional y además aportarle algún tipo de interpretación”, cuenta.
“También nos toca el análisis, porque no se trata de difundir un volumen muy elevado de información y noticias, sino seleccionar y ver el atractivo y la atención, ahora tenemos la guerra en Oriente Medio, los temas de Mercosur, Argentina y Brasil son prioritarios en ese vínculo con el mundo desde Paraguay por ejemplo”, apunta.
Entiende que la modernidad determina la existencia de “distintas audiencias para horarios y plataformas que consumen de manera diferente. El que escucha la radio es alguien vinculado, a veces te escuchan a través de la tele aunque no estén frente a la pantalla, hay un público que está vinculado y espera que le des lo que necesita”.
Por otro lado, “hay otro público mucho más amplio que se puede enganchar con un titular, un fragmento de la información al que accedió por las redes a través del celular, que consume cápsulas o cuestiones más limitadas. Hay públicos diversos, algunos centrados en la política, en la economía, en las cuestiones sociales al que nos debemos”.
Livieres se define: “Soy un fanático del periodismo y un obsesivo de la información y este es un espacio que me hace sentir muy bien, porque permite transmitir las opiniones. La propia y la posibilidad de abrir el juego y generar el debate, nos hemos caracterizado por eso”, relata.
“Así son las cosas”, programa que hace junto a Rosa Pereira, “tiene opinión, abre y alienta para que se den otras y confrontarlas. Es parte del enriquecimiento que tiene que darse en las ideas y aporta a la construcción de democracia”, recuerda.
Veterano de estas lides, Benjamín entiende que “la prensa en general está en un momento singular en el que las posiciones están muy cerradas. Hay que abrir mucho más el juego a la discusión, al debate libre de las diversas expresiones. Esta es la responsabilidad de los medios y de los periodistas, que nadie se crea el cuento de que es dueño de la verdad”, propone.
Con “Dos en la ciudad”, de 10:00 a 12:00, Marta Díaz Monjagatta y Eduardo Aguilera acercan a la gente los sucesos más resaltantes de la jornada
TRAMO CENTRAL
“Arriba hoy” es la propuesta que llevan adelante Jorge Torres y Cinthia Mora de lunes a viernes de 7:00 a 10:00. “Formamos parte de un pool de medios con una línea editorial fin definida. Nosotros no hacemos periodismo para las graderías, lo hacemos para comunicar lo que el 90 % de la prensa no cuenta o si lo hace lo tergiversa. Tenemos una línea que condena la manipulación, la mirada fatalista de la realidad y queremos ser una voz que aporte una visión más optimista de los hechos basados en datos y elementos objetivos”, define Torres.
Para Mora, el programa tiene la responsabilidad de condensar “el inicio de la agenda del día de la mayoría de la gente. A esa hora, está saliendo a trabajar, manejando, en los buses, llevando a los chicos al colegio o simplemente empezando su rutina diaria, por lo que necesita información clara y confiable. Es clave tener ritmo, capacidad de síntesis y por sobre todo el criterio profesional para jerarquizar los temas. Hay un exceso de información y muchas maneras de acceder a ellas. La radio en ese sentido ofrece la inmediatez y los filtros necesarios para saber qué es importante”, dice.
Torres rescata “el periodismo frontal y militante. Eso es honestidad con los oyentes, detesto a los infatuados que se autoperciben objetivos y son instrumentos de la corrupción para desinformar. Hay demasiados farsantes en este rubro. Debemos rescatar el buen periodismo. Eso queremos lograr. Con datos precisos, sin improvisar ni divagar. El periodismo es precisión. Puede gustarte o no lo que se cuenta, pero la noticia no se contamina”.
Cinthia entiende que “Arriba hoy” es un espacio informativo que “apuesta por informar sin subestimar al oyente y, por sobre todo, respetando al que está del otro lado escuchando. No trabajamos con improvisaciones ni con relatos, trabajamos con hechos. Apuntamos a marcar agenda con responsabilidad, reivindicando la esencia misma de nuestro oficio: la noticia está en el primer lugar con análisis riguroso de los hechos”.
UNA MIRADA A LA AUDIENCIA
A la hora de echar una mirada a la audiencia, recuerda que “tradicionalmente el oyente de AM es exigente. Busca rigor, seriedad y precisión. Quiere que le hablen con honestidad y respeto. Quiere entender lo que pasa sin que le den lecciones ni lo subestimen. Valora la coherencia en los conductores, la solidez en los análisis y la cercanía. La audiencia está mucho más atenta y cercana de lo que algunos creen”.
Torres coincide en que el oyente desea “precisión, buen lenguaje, menos disparates y más elementos para debatir. La audiencia detesta al improvisado que toca de oído. La instantaneidad de la noticia hace que la gente esté informada y si escuchas radio para informarte debes tener precisión, de lo contrario se espanta a la audiencia y opta por lo entretenido que no informa, sino divierte”.
Siente importante “retomar la esencia del periodismo, recuperar el rol social de los medios. A la gente no solo hay que darle lo que quiere, sino lo que necesita. Y no todo lo masivo es sinónimo de calidad. Y no todos los programas que se jactan de tener rating influyen en la gente. De lo contrario, a modo de ejemplo, Santiago Peña no sería presidente del Paraguay.
El 90 % de los medios, con rating, hicieron campaña en su contra y termina conquistando el poder. ¿Cómo se explica eso? No le influyen a nadie a la hora de la verdad y eso tiene una explicación, ausencia de honestidad intelectual. La realidad siempre se impone, aunque los medios te pinten otra historia”.
De 7:00 a 10:00, Jorge Torres y Cinthia Mora hacen “Arriba hoy” donde analizan en detalle las noticias locales e internacionales
HORA DE DEFINICIONES
Posteriormente, Eduardo Aguilera y Marta Díaz aprontan “Dos en la ciudad”, de 10:00 a 12:00, haciéndose cargo del ritmo que la hora impone. Explica Eduardo: “La clave es que estamos en el foco de la noticia, una franja sumamente importante porque la agenda por lo general se desarrolla en ese horario en nuestro país, y el minuto a minuto es algo fantástico que se vive y se construye en equipo para dar información precisa a los oyentes”, cuenta.
“Dos en la ciudad” aparece en el día como “un informativo preciso, conciso, dinámico y sumamente crítico al momento de tratar cuestiones de diferentes ámbitos. Tanto mi personalidad como la de Marta se conjugan perfectamente para poder crear opiniones y pensamientos pluralistas en el espacio”, apunta.
A la hora de entender al oyente del espacio, señala que este “necesita periodistas que sean críticos y sinceros con sus pensamientos, comunicadores que salgan del molde formal cada tanto y no solamente se enfoquen en informar con precisión, sino también entretener al oyente con elocuencia, humor, actualidad y contrastar las cosas. Ser periodistas serios con un toque de gracia y, por sobre todo, coherentes y pluralistas”, propone.
NOTICIAS, ANÁLISIS, CONTEXTO
“Todo sucede desde la cabina de radio para Universo 970 y GEN”, apunta Belén Paredes, jefa de prensa de la radio, recordando la importancia del concepto para abrir la mañana de la programación, que se da de la siguiente manera:
De 5:00 a 7:00 “Así son las cosas”, con Benjamín Livieres y Rosa Pereira. “Ellos te cuentan cómo son las cosas, los hechos económicos, sociales y políticos que marcarán la agenda informativa del día”.
De 7:00 a 10:00 “Arriba hoy”, con Jorge Torres y Cinthia Mora: “Un espacio para analizar en detalle las noticias relevantes de la jornada. Información local, internacional, del ámbito político, económico, social y deportivo. Sin dejar de lado la crítica política para que la audiencia pueda generar sus propias opiniones”.
La mañana cierra de 10:00 a 12:00 con “Dos en la ciudad”, con Eduardo Aguilera y Marta Díaz: “Las denuncias no paran. Te acercamos los sucesos más resaltantes de la jornada, con móviles en vivo y desde distintos lugares. En un formato visual/radio para mantener la esencia con apoyo visual con denuncias y los reclamos sociales de la ciudadanía”.
TRANSMISIÓN EN TIEMPO REAL
Para Cinthia Mora, la transmisión en tiempo real en internet, el omnipresente streaming, “aporta alcance, inmediatez visual y retroalimentación directa. Pero también impone nuevos desafíos: no perder el foco del contenido y la rigurosidad. El streaming es una herramienta, no un fin. Hay que saber usarlo sin desnaturalizar el oficio”, considera.
“Me parece importante recordar que la radio sigue teniendo un valor enorme. Incluso con todos los cambios tecnológicos, sigue siendo el medio más íntimo, que acompaña. En tiempos de saturación digital, una voz creíble puede hacer la diferencia. La radio no desaparece, se transforma, pero su esencia sigue siendo la misma: informar y ser compañía”, indica.
Para Jorge Torres, “la esencia de periodismo no cambió, solo cambian las herramientas de comunicación. Por ejemplo, la música no murió, lo que cambia es la forma de transmitir. Antes estaban los discos de vinilo, los cassettes, los cedés y ahora hay otras plataformas. La música vive. Así también vivirá la noticia y el periodismo puro”.
Insiste en señalar que “aquellos que dicen que el periodismo tradicional está muerto no entienden este oficio y tocan de oído. El periodismo tradicional es uno, solo cambia la herramienta de comunicar. Recuerdo cuando las FM tenían el 93 % de las audiencias, pero las AM con el 7 % facturaban más. Lo masivo no siempre es lo importante. Ese 7 % de audiencia de AM es quien toma las decisiones y ese público no consume entretenimiento 24/7. Nosotros queremos seguir haciendo periodismo con noticias, opinión e investigación. Es nuestra esencia como medio, el resto es complemento, es entrenamiento”.
Para Eduardo Aguilera, “el streaming nos conecta con el mundo, con la gran comunidad paraguaya en el exterior, con el trabajador/a de oficina, nos posiciona digitalmente y, por sobre todo, es un contenido que queda publicado para que el que no vio o escuchó el programa, lo pueda hacer desde la comodidad de su tablet, celular o el dispositivo que prefiera”.
Este domingo, Toni Roberto rinde homenaje a su vieja radio casetera y cuenta un episodio vinculado con el maestro Demetrio Ortiz como parte de los recuerdos sacados de la galera de una época que ya no volverá.
Estaba ahí olvidada en un rincón de la casa. Había sido adquirida por mi padre de De Angelis y de los Ríos en el ya lejano año 1973, cuando se inauguró Radio Curupayty.
Participó de la vida familiar desde aquella época. Viejos programas de la antigua radio Cáritas; alguna discusión de domingo de mañana de Humberto Rubin con Zulema Noceda y Margarita Dolsa, la hermosa voz de Rosana Penayo, los programas de Myrian Sienra haciendo de María Marta González Martínez de Pérez y Pérez, una señora de la alta sociedad asuncena de los años ochenta.
También algún comentario de don Gerardo Halley Mora, un editorial de don Gerardo Torcida, la voz de Menchi en la primera Radio Cardinal, un melodioso programa denominado “Cuando Italia canta” en aquella época, la radio de los franciscanos o el inconfundible “incorpóreo amigo Gabriel”, de Fernando Cazenave. Todo esto fue convocado por los duendes de mi memoria en estos días pasados recordando aquella radio.
PLAY, RECORD Y A GRABAR
Las tardes de té en la casa de la calle Fulgencio R. Moreno de las eximias hermanas Nelly, Aida y Edith Jiménez. De fondo el casete escuchando alguna pieza pianística de Mozart o Chopin, las grabaciones de las charlas con el gran maestro Lívio Abramo; la pesada radio acompañada de cuatro grandes pilas sobre la austera mesa del taller del gran periodista y dibujante brasileño. Un apretar play y record, era todo lo que faltaba para grabar aquellas épicas clases de historia del arte en el viejo local del ex Centro de Estudios Brasileños allá por 1983 en esta mismísima radio grabadora.
Reclame publicitario. Asunción, 1973
LA RADIO, EL VENTANAL Y EL VIEJO CANAL 9
Esta moderna setentosa joya de la tecnología japonesa de la época era tan completa que, además de la radio AM, FM, onda corta y casetero, traía un micrófono parlante y en tardes de vuelta del colegio me acompañaba en los ensayos con mi hermana para participar de los programas de canto de “Margarita y sus niños”; el gran ventanal con persiana del segundo piso con vistas a la alta antena del antiguo Canal 9 cantando y soñando estar actuando frente a esas enormes cámaras de televisión del único canal de la época.
Los años pasaron y la vieja radio fue a cuarteles de invierno hasta que hace unos días, revisando el “desván de mi abuela”, me reencontré con ella. Ahí salieron todos estos recuerdos de la galera de una época que ya no volverá.
INTENTO DE RESTAURACIÓN
En mi afán de recuperarla fui hasta la esquina de Electrónica Uruguay, sobre Gral. Bruguez y José Asunción Flores, donde atiende su dueño, un señor charrúa. Llego y me mira con cara de ¿qué vas hacer con este viejo transistor? Le cuento la historia de mi radio, se estremece y me dice: “Tal vez puedas encontrar un cable de la época en la esquina, allá arriba de esta calle y la avenida Eusebio Ayala”. Me encontraba en Ciudad Nueva, el barrio que parece de varios pisos por las grandes alturas de esa zona de Asunción.
Pregunto en el lugar y me dicen “tal vez encuentres enfrente”. Cruzo y consigo el viejo cable que le correspondía. Probamos y anduvo perfectamente. Al llegar a mi casa enchufo, prendo la radio y de repente suena, increíblemente, “Mis noches sin ti”, de Demetrio Ortiz:
“Sufro al pensar que el destino logró separarnos, guardo tan bellos recuerdos que no olvidaré, sueños que juntas forjaron tu alma y la mía, en las horas de dicha infinita, que añoro en mi canto y no han de volver…”.
Unos segundos después… el aparato hace una pequeña explosión y deja de funcionar para siempre. Acto seguido, entre estupefacto, asustado y asombrado le llamo a Esperanza, la hija de Demetrio Ortiz, y le digo: “Doctora, hoy se despidió para siempre una radio que yo quise tanto desde niño y que llegó a mi familia en 1973 para empezar a escuchar la maravilla y novedad de aquella época, la frecuencia modulada, pero lo hizo nada más y nada menos con una estrofa de “Mis noches sin ti”.
Por eso, este homenaje eterno al creador de esta guarania y parafraseando digo: “Hasta siempre, mi vieja radio, mis noches ya no serán iguales sin ti.
El titular de IPS, Jorge Brítez, se mostró en desacuerdo a la propuesta del Seguro del Desempleo, asegurando que la prioridad es defender el dinero de los trabajadores. Foto: Gentileza
Seguro para el desempleo: “No es factible”, señala titular del IPS
Compartir en redes
El presidente del Instituto de Previsión Social, el doctor Jorge Brítez, manifestó su desacuerdo con el proyecto de Ley que plantea otorgar un subsidio para desempleados aumentando el aporte obrero patronal. No obstante, aclaró que la Dirección Jurídica estará evaluando la propuesta para emitir un dictamen.
El titular de la previsional acudió a una convocatoria de la Comisión de Cuentas y Control de la Cámara de Diputados, donde fue abordado este punto por varios medios de prensa. Al respecto, explicó que están analizando todas las propuestas que son presentadas, pero siempre van a salir a favor del asegurado.
“Considero que no es factible, pero veremos cómo se presenta. Si, el proyecto es favorable en el sentido que va a haber más aportantes para el IPS. Porque existen varios proyectos, está la propuesta de Mipymes, el proyecto del Primer Empleo, y ahora esta. Nuestra Dirección Jurídica está analizando todas”, expresó.
Agregó que una vez que se emitan los dictámenes se remitirá al Consejo de Administración para consultar su opinión. No obstante, insistió que “no es posible”, sacar plata de los trabajadores para financiar con recursos a personas desempleadas. “Esto no es posible, nosotros vamos a defender los recursos, porque es plata de los trabajadores, enfatizó.
La propuesta en cuestión es una legislación que pretende la creación de un “seguro de desempleo”, mediante el cual propone un subsidio mensual por un plazo de 6 meses, para el trabajador que queda cesante, mientras consigue un nuevo empleo en ese tiempo.
Reprogramación de presupuesto
El titular del IPS y su equipo técnico acudió a la Cámara de Diputados para defender el pedido de ampliación presupuestaria de unos 20 millones de dólares, que será destinado al pago de deudas con proveedores de medicamentos, de tal modo no se interrumpa la provisión de insumos y medicamentos.
Explicó que la propuesta es una reprogramación de los recursos que el IPS estaba destinando a Salud y Sinafocal, correspondiente a un 2.5 % en total; lo que luego el Ministerio de Economía se estaría haciendo cargo de esos aportes una vez que salga la ley.
“Como dice la ley, iría al fonde de salud, para el pago de proveedores. En esta primera etapa queremos honrar la deuda que tenemos con los proveedores, que suman más de 300 millones de dólares en total. Lo que buscamos hacer con este dinero es una cesión de derechos, y para hacer esa operación necesitamos contar con financiación”. explicó.
Indicó que el año pasado ya se había hecho una cesión de derecho, y con eso se logró la disminución del costo de los medicamentos e insumos en un 20 % en favor del IPS, y espera que con esta nueva cesión se logre disminuir un poco más el costo que establecen los proveedores.