“Unidos somos más fuertes”, la enseñanza que dejaron los “héroes”
Compartir en redes
Los grupos de medios Nación y Multimedia reconocieron a los más destacados de la sociedad en siete categorías. Fue durante una emisión especial por el 1 de marzo.
Resignificar la clásica idea de lo heroico es uno de los caminos que se tienen que necesariamente transitar para poner en valor las acciones destacadas de los miembros de la sociedad en tiempos de paz.
Cumpliendo ese cometido, los grupos de medios Nación y Multimedia escogieron el 1 de marzo como fecha representativa para llevar a cabo una ceremonia de premiación emitida por el canal GEN, y que llevó el nombre de “Héroes”.
Las hermanas Zaragoza fueron reconocidas por su aporte humanitario a su comunidad.FOTO:EDUARDO VELÁZQUEZ
Organizar una olla popular para los vecinos fue el aporte social que reconoció “Héroes” en las hermanas Sonia e Ignacia Zaragoza. Lo material fue eso dado, fundamental para la sobrevivencia de su vecindario; pero hay más, de la acción subyacen valores que pueden inspirar a toda la comunidad: solidaridad, amistad, compasión, empatía.
Durante una hora y media de transmisión, los grupos de medios entregaron piezas de arte a modo de reconocimiento a héroes de la actualidad en 7 categorías.
El trabajo de las hermanas Zaragoza, las heroínas populares, primero fue compartir con los otros lo poco que tenían y después recurrir a la ayuda de unos para conseguir insumos y proveer de comida a otros, en una cadena solidaria.
El joven piloto Joshua Duerksen recibió la distinción de Héroe Juventud.FOTO:EDUARDO VELÁZQUEZ
“Un día nos levantamos y vimos que nuestros vecinos estaban con hambre y que no podían esperar”, comentó Ignacia durante la entrega.
PRIMERA EDICIÓN
“La idea es que este ya sea un premio que demos desde el Grupo Nación cada 1 de marzo a todos los héroes destacados del año, y a uno atemporal que es cualquier héroe que haya dejado en alto el nombre de Paraguay en el mundo”, señaló Marcelo Tolces, gerente de Programación del canal GEN.
La iniciativa de los grupos de medios Nación y Multimedia busca lograr con la periodicidad el desarrollo de una nueva conciencia respecto a los actos heroicos.
La familia Diez Pérez representó a todo el personal de blanco, héroes del año.FOTO:EDUARDO VELÁZQUEZ
Cada premiado se llevó una pieza de arte confeccionada por el artista y diseñador Félix Toranzos sobre madera policromada con pintura acrílica y grafito.
“Para este reconocimiento pensamos en el árbol de la vida, que representa la resistencia de la vida. En mi caso, mi obra refleja ese pensamiento. Lo hice pensando en todas esas personas que realizan actos heroicos de vida”, comentó el artista.
En cada edición, los premiados plantarán un árbol en el Jardín de los Héroes creado para tal motivo por GEN en sus instalaciones.
UNIDOS, MÁS FUERTES
“Por ser un equipo, pudimos lograr grandes cosas. Uniéndonos con más personas podemos lograr hacer los milagros correspondientes que puedan hacer los cambios en nuestra sociedad, para leyes más inclusivas y que puedan hacernos valorar más la vida. Así que unidos somos más fuertes”, señaló José Patiño, padre de la pequeña Bianca, quien junto con su esposa Tania Maíz fueron reconocidos como héroes civiles por la lucha que entablaron para lograr la asistencia de su hija, quien padece atrofia muscular espinal (AME).
El ex tenista Víctor Pecci fue reconocido por dejar el nombre de Paraguay en alto.FOTO:EDUARDO VELÁZQUEZ
“Somos muy afortunados y bendecidos de estar hoy aquí presentes. Y en especial de poder utilizar este momento para dar un agradecimiento a todas las madrinas y padrinos que Bianca tuvo en el Paraguay y en el mundo entero, a los medios de comunicación que fueron claves para esta lucha. Jamás imaginamos que nuestra vida, nuestra forma de pensar, que nuestra vida cambiaría para siempre con la decisión de salvar la vida de nuestra hija”, comentó Tania, quien recordó que la Fundación Curame Paraguay ya está ayudando a niños con similares diagnósticos.
HÉROE DEL AÑO
“Recibimos este premio en nombre del personal de blanco que día a día está luchando esta batalla: enfermeras, camilleros, médicos, choferes de ambulancias. También recordar a las personas que están en terapia intensiva luchando y recordar a las personas que perdieron la vida, como mi papá, que perdió la vida sin saber que estaba comenzando una batalla”, señaló durante el evento la hija del médico Dr. Hugo Diez Pérez, primer personal sanitario caído en batalla contra el covid-19.
Su familia, en representación del personal sanitario nacional, recibió el premio de héroes del año por haber demostrado un compromiso con la vida y la salud de todos los paraguayos.
MÁS HÉROES
Roque Santa Cruz fue reconocido como héroe deportivo, en tanto que el premio a héroe de amistad fue para Tsai Ing-Wen, presidenta de la República de China (Taiwán). La distinción de héroe insignia quedó para Víctor Pecci, mientras el héroe juventud fue para Joshua Duerksen.
Arpas de Papel, la alegría de poder armar y aprender un instrumento
Compartir en redes
Jorge Zárate
jorge.zarate@nacionmedia.com
Fotos: Mariana Díaz / Gentileza
Capibaras, ñandutíes y banderas paraguayas decoran las arpas de los niños que gracias a este revolucionario método pueden acercarse de manera más amable al entrañable instrumento nacional. Aquí una entrevista con su creador, el arpista y docente Éver Zaracho, que asegura que pueden abordarlo criaturas desde los 3 años.
Se dio cuenta de que el tamaño del instrumento conspiraba contra el buen aprendizaje en los niños. “Eso complicaba todo, la posición les daba incomodidad y no podían mantenerse en clase”, cuenta Éver Zaracho, arpista, docente, alma mater del proyecto Arpas de Papel.
“A raíz de todo esto me puse un poco a investigar qué era lo que se podía hacer y cómo se podía conseguir que los niños tengan primeramente un instrumento más adecuado para su tamaño, en segundo paso un instrumento que no sea muy caro como el tradicional y tercero que tengan un método adaptado a lo que ellos puedan estudiar de forma dinámica y divertida porque recordemos que los chicos necesitan un programa lúdico diferente al tradicional para que puedan llevar adelante una enseñanza acorde a la edad”, comenta. Aquí su diálogo con Nación Media:
–El tema de poder adaptar el tamaño a los niños parece ser un elemento alentador en el aprendizaje, ¿es así? ¿Qué otras cosas destacás del formato?
–Cambia totalmente el paradigma del aprendizaje y enseñanza porque los chicos pueden derribar dos barreras: Primeramente, la posición, la postura, el tamaño del instrumento; y por otra parte, lo que tiene que ver el precio, el costo del instrumento.
El proyecto se va expandiendo y ya se están iniciando experiencias en el interior del paísEl arpista y docente Éver Zaracho
Los papás de buenas a primeras deben comprar un instrumento que te cuesta 2 o 3 millones de guaraníes, les cuesta mucho. También tienen un poco de miedo de comprar un instrumento que el niño puede dejar por otro o dejar de estudiar directamente. Con el Arpa de Papel utilizamos cartón para la caja una plantilla de madera muy básica, las cuerdas y la clavija, así se ahorra mucho el costo de un arpa.
–Vimos que los niños pueden participar en la construcción del instrumento. ¿Qué retornos te da esta posibilidad?
–Es importantísimo porque ellos ya directamente empiezan a construir y a decorar su instrumento, a ver cómo se va ensamblando, participan del proceso del pegado, del decorado, de pintar, de personalizar, esto ya hace que tenga un sentido de pertenencia desde el principio.
–¿Y eso en qué ayuda?
–Que justamente en la educación nos manejamos mucho con la motivación que es clave para que podamos encontrar en los chicos esas ganas de estudiar, de hacer las lecciones y más todavía en esta etapa donde ellos son pequeños, ahora porque nos manejamos por educación lúdica, o sea, estudiar la música a través del juego y esto colabora muchísimo para que puedan tener un una especie de aliento desde el principio y motivación con la pertenencia de sus instrumentos.
–Contabas que hay poca deserción entre los alumnos. ¿Qué es lo que más entusiasma del arpa?
–A mí también me sorprendió, porque tengo experiencia en los demás instrumentos en donde los chicos aprenden de muy temprano y es natural que se dé un declive hacia el final del año en la cantidad de alumnos.
Ahora con el Arpa de Papel iba pasando el tiempo y los alumnos no dejaban por el camino, no dejaban de estudiar y los papás siempre buscaban la manera de adaptarse y eso me impresionó bastante y me alentó en el sentido de que pude constatar que el método funciona. Creo que permite estudiar desde los 3 años de edad y no se da en ninguna otra parte del país y los chicos se sienten cómodos con él. Hay una dinámica bien divertida dentro de las clases, con la enseñanza lúdica aplicando a través del juego para el aprendizaje. Todo esto hace que puedan desarrollarse en libertad e ir aprendiendo música sin forzar absolutamente nada.
El Arpa de Papel es en base a cartón para la caja, una plantilla de madera muy básica, las cuerdas y la clavija, así se ahorra mucho el costo
–En cuanto te ayudó la empresa Envaco, contanos, ¿cómo fue para que se involucre?
–Me dio un soporte y un aliento muy importante para este proyecto. El último eslabón o problema a resolver justamente fue donde mando a fabricar los cartones porque si bien ya tenía el método; el diseño; los alumnos; los repertorios, me faltaba lo más importante, la parte concreta, la parte visual, la parte palpable del proyecto y no se podía lograr de manera efectiva, de manera linda, de manera visual, de manera llamativa, si es que no se hacía por medio de alguien de una empresa.
Por suerte Envaco me apoyó. Les envié un correo, después los llamé, no se entendía el proyecto, no les convencía. Es un poco difícil para una industria grande tener que tal vez prestar atención o dar un cuidado especial a alguien que lleva un proyecto de manera personal que no es grande, que es pequeño, que es para un número reducido de alumnos.
Los niños pueden participar en la construcción del instrumento
Llevó más o menos un proceso de 6 a 8 meses para que ellos puedan acceder a hacerme el primer diseño, a lanzar el primer prototipo; después de vuelta otro año para modificar el prototipo inicial y bueno hoy por hoy tenemos ya las cajas en un troquelado que ellos diseñaron y que funciona de manera muy efectiva con los chicos, adaptado perfectamente a las medidas con base en la experiencia que fuimos recopilando y también con base en las recomendaciones que Envaco por el camino fue haciendo.
–¿En cuánto impacta la reducción del precio del instrumento en el éxito de este método?
–Prácticamente en un 50 %, porque la parte económica es una parte importante a tal punto que justamente jóvenes o adolescentes que querían empezar en instrumentos, pero no podían comprarlo, me comenzaron a llamar.
Ahora, de Caapucú me contactaron hace poco de una escuela de música donde tenían como 20 alumnos de arpa y en la escuela solamente tenían 2 instrumentos. Tenían que turnarse, armar un cronograma, prestarse el instrumento y estudiarlo. Hoy por hoy dio una ayuda para la gente en general para jóvenes que quieren empezar a estudiar. Da una opción de accesibilidad, que no deja afuera a nadie y ayuda a brindar el derecho humano del acceso a la vocación. Hoy, si este método se expande, podríamos duplicar o triplicar la cantidad de arpistas.
–¿Qué hace falta para concretar esta posibilidad?
–Imagínate que sin haber tenido muchas posibilidades de acceso a la educación en el arpa hoy tenemos maestros como Nicolás Caballero; Mariano González; Papi Galán o Marcelo Rojas por citar algunos de los arpistas que admiramos. Este método ayudará a multiplicar los virtuosos arpistas que tenemos. Esto porque tenemos un instrumento barato que permite estudiar con un método desde muy pequeño, una organización de las obras, de los conocimientos de las técnicas, de la pedagogía, de la didáctica, que le ayude a adquirir los conocimientos necesarios para que esté tocando el instrumento desde muy temprano. Estamos ante un cambio de paradigma de la educación.
Hay mucho interés en Chile, me escribieron desde Ecuador, Argentina, también desde México en donde se muestran interesados por el método, por ejemplo.
–Contanos del libro “Estudio del arpa paraguaya-Arpa de Papel” que lanzaste recientemente. ¿A qué apuntás con él?
–Es un libro en donde describe cuáles son las músicas que se trabajan, las canciones, habla un poco del nacimiento del método, da a conocer a los papás, a los profesores, a los educandos, cómo se fundamenta el método, de qué se trata y es básicamente un material didáctico de estudio en donde uno va a poder encontrar las obras, pero obviamente tiene que ir acompañado de capacitación, porque no es un estudio convencional.
–Vimos que llevaste el Arpa de Papel a la Argentina. ¿Conoció otros países, cómo va esta agenda de hacerla conocer en el mundo?
–Así es, nos fuimos a Formosa, en donde hay un movimiento de arpistas muy grande, son como 200 estudiantes, en donde también me manifestaron que estaban teniendo problemas con el costo del instrumento, era una barrera. Queremos ver si más adelante se puede dar eso de llevar el instrumento por el mundo, exportarlo.
Innovación favorable
“Creo que esto nos permite de vuelta ser vanguardistas en lo que tiene que ver el arpa popular”, dice Éver Zaracho, propulsor del Arpa de Papel.
Historia entonces que cuando nació el arpa paraguaya “en definitiva lo que nos destacó fue un Félix Pérez Cardozo con las composiciones, con el virtuosismo, las modificaciones que incluyó que le permitieron al arpa sobresalir”.
En este derrotero menciona a Papi Galán “que empezó a experimentar con el anillo del cromatismo que no tenían las otras arpas. Después vino Mariano González que empezó a utilizar el cabezal de otras arpas para el arpa paraguaya que permitió dar un paso más en el cromatismo; el repertorio, la sonoridad y prácticamente a partir de ahí no tuvimos más evoluciones”, expone. “Entiendo que el Arpa de Papel se inscribe en ese camino porque permite que los niños aprendan desde los 3 años con didáctica, pedagogía, y aparte de eso, un nuevo instrumento, pequeño hecho de cartón en donde los chicos participan del proceso”, destaca.
Sobre Éver Zaracho
Se desarrolla como docente, arreglador, instrumentista y compositor. Creador y desarrollador del método Arpa de Papel, declarado de interés cultural por la Cámara de Diputados. Es docente y da clases en el Conservatorio Nacional de Música donde también es jefe del área de instrumentos populares acústicos.
Estudió con grandes maestros como Adolfo Bernal (Papi Galán), Nicolasito Caballero y Sixto Corbalán y actualmente cursa la maestría en Musicología en la Universidad de las Artes de Argentina. Fundador de la Orquesta Académica de Niños (OANI) y director general de la Academia de Música de Villa Aurelia, coordinador del Taller de Música Pytyvo. Como arpista recorrió Latinoamérica y otros países en distintos continentes.
Durante la reunión entre el presidente Santiago Peña y el primer ministro de la India, Narendra Modi, coincidieron en el enérgico rechazo al terrorismo. Foto: Gentileza
India y Paraguay “están unidos” en la lucha contra el terrorismo, destaca Narendra Modi
Compartir en redes
Tras el encuentro que mantuvo el primer ministro de la India, Narendra Modi, con el presidente de la República, Santiago Peña, el líder del Poder Ejecutivo del gobierno indio expresó su profundo agradecimiento por la enérgica condena de Paraguay al ataque terrorista de Pahalgam, así como la solidaridad con el pueblo y el gobierno de la India, destaca la publicación de Hindustan Times.
El boletín informativo de Nueva Delhi señala que el primer ministro Narendra Modi resaltó que tanto India como los miembros del Sur Global pueden aprender de sus respectivas experiencias para afrontar desafíos como el terrorismo y el crimen organizado. Remarcó el refuerzo de la cooperación en áreas que van desde el comercio hasta la tecnología digital y la defensa.
Al respecto, recordaron que el ataque terrorista de Pahalgam, que se produjo el pasado 22 de abril, llevó a India a atacar infraestructuras terroristas en territorios controlados por Pakistán. Señalan que este hecho, figuró en las conversaciones entre los dos líderes.
Al respecto, menciona que Modi remarcó que India y Paraguay “están unidos” en la lucha contra el terrorismo. En tanto el presidente Peña expresó su solidaridad con las víctimas del ataque terrorista. “Ambos líderes condenaron inequívocamente todas las formas de terrorismo y extremismo violento”, destaca el informativo.
“India y Paraguay están unidos en la lucha contra el terrorismo. Existe una inmensa posibilidad de cooperación para luchar contra desafíos compartidos como el cibercrimen, el crimen organizado y el tráfico de drogas”, citó las expresiones de Modi en su discurso de apertura de la reunión con Peña que habló en hindi.
Menciona además que el jefe de Estado paraguayo inició este lunes una visita de Estado por tres días a la India, resaltando que es la primera de un presidente paraguayo desde 2012.
Informaron que además de mantener conversaciones con los líderes indios, también se reunirá con los principales líderes empresariales en Nueva Delhi y Mumbai para instarlos a invertir en diversos sectores en Paraguay.
Al respecto, menciona que el primer ministro indicó que India y Paraguay son partes integrales del Sur Global con aspiraciones y desafíos similares. “Por eso podemos aprender de las experiencias de cada uno para afrontar estos desafíos con eficacia”, expresó Modi.
Bolivia: ministro Castillo será candidato presidencial del oficialismo
Compartir en redes
La Paz, Bolivia. AFP.
El partido oficialista Movimiento Al Socialismo (MAS) designó el pasado viernes al ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo, como candidato presidencial para las elecciones del 17 de agosto en Bolivia. La elección se dio luego de que el presidente boliviano Luis Arce desistiera de aspirar a una reelección, en medio de una fuerte crisis económica que ha derivado en protestas ciudadanas y que ha minado su popularidad.
El anuncio lo hizo el máximo dirigente del MAS, Grover García, en un improvisado mitin en la plaza de armas de La Paz, frente al presidencial Palacio Quemado, donde decenas de militantes del partido de gobierno escucharon la noticia. "Después de un proceso de consulta con nuestras organizaciones sociales, presentamos al compañero Eduardo del Castillo como candidato a la presidencia", dijo García.
En el lugar se encontraba Del Castillo, abogado de 36 años, quien estuvo al mando del Ministerio de Gobierno tras la llegada de Arce al poder en noviembre de 2020.
El ahora candidato agradeció la decisión del partido y la confianza que depositó en él y en el dirigente campesino Milán Berna, su fórmula a la vicepresidencia.
Del Castillo, quien informó que dimitió al cargo de ministro, ha resaltado entre opinión pública por sus feroces peleas mediáticas con el expresidente Evo Morales, quien acusa al ahora candidato de ser el cabecilla de un plan para anularlo de la vida política.
El MAS debe inscribir a su binomio presidencial y a candidatos a senadores y diputados hasta el lunes 19 de mayo ante el Tribunal Supremo Electoral, al igual que todos los partidos.
Con Del Castillo, la izquierda boliviana perfila a tres líneas para las elecciones generales. Las otras dos son las del joven presidente del Senado, Andrónico Rodríguez; y la de Morales, aunque el líder cocalero fue invalidado de antemano por la justicia.
Rodríguez no tiene partido, al igual que Morales, quien insiste en registrar su nombre para los próximos comicios. La oposición de derecha y centro también tienen en la baraja a varios candidatos.
Con presencia de autoridades nacionales, militares y educativas, se realizó ayer sábado el acto de conmemoración por el Día de los Héroes, en el Parque Nacional Cerro Corá, ubicado en el departamento de Amambay.
En esta fecha se conmemora la muerte del mariscal Francisco Solano López, así como a todos los héroes que dieron su vida por la patria en la Guerra de la Triple Alianza (1864-1870).
El ministro de Defensa Nacional, Óscar González, resaltó que el mariscal López ha sido el único presidente de la República del Paraguay, que ha ofrendado su vida por la patria.
EL LEGADO
“Su legado histórico debe perdurar en las generaciones venideras, inspirando a los jóvenes a valorar la libertad, la justicia y la unidad. Es fundamental que sigamos transmitiendo estos principios, para que la memoria de nuestros héroes continúe viva en el corazón de cada paraguayo”, expresó.
Este evento reunió a autoridades militares, civiles, académicas y a la ciudadanía en general, rindiendo homenaje a uno de los líderes más significativos de la historia de la República del Paraguay. Durante la ceremonia se realizó una ofrenda floral en el monumento al mariscal Francisco Solano López, considerado el héroe máximo de la patria.