FOTOS: CRISTIAN MEZA Y MAURO PIRIS
La llegada del 6 de enero, día que cada año se celebra la fiesta de los reyes magos, una tradición cultural y religiosa que en las últimas décadas ha derivado en la masiva compra de juguetes y presentes para los niños y niñas del país, este 2021 tuvo el atenuante de que lo hizo en medio de la pandemia por el covid-19 que ha paralizado al mundo. A pesar de esta situación, que acarreó una fuerte crisis económica en todo el mundo, los “reyes” salieron a hacer sus compras en Asunción, en la tradicional zona de Eusebio Ayala, a la entrada del Mercado 4, así como también en otras ciudades del país. A pesar de todo, el covid-19 no pudo vencer a la magia de los reyes magos.
Dejanos tu comentario
El 73% de las periodistas sufre ataques en redes sociales
Reporteros Sin Fronteras (RSF) publicó el lunes un informe que ilustra la amplitud del sexismo en el periodismo, ya sea en internet, sobre el terreno o en el seno de las redacciones, con motivo del Día Internacional de la Mujer.
RSF interrogó a sus corresponsales y a periodistas especializados en las cuestiones de género en 112 países, con el fin de registrar los actos sexistas que sufren sus colegas mujeres, desde discriminaciones e insultos hasta acoso sexual, tocamientos, agresiones verbales y físicas de carácter sexual, amenazas de violación e incluso violación.
Lea más: Día Internacional de la Mujer: cinco cosas que hay que saber
Su conclusión: “Ser mujer periodista significa a menudo acumular un doble riesgo. Además del peligro inherente a la profesión, está el de exponerse a la violencia sexista y sexual”, según RSF.
La violencia en internet y en las redes sociales fue citada en 73% de las respuestas. Un ejemplo paradigmático es el de la editorialista e investigadora india Rana Ayyub, diariamente amenazada de violación y de muerte.
Pero también se da sobre el terreno (36%), como en Brasil, donde un grupo de periodistas lanzó una campaña contra los aficionados de fútbol que tratan de besarlas sin su consentimiento. En el lugar de trabajo (58%), RSF recuerda las revelaciones que sacudieron algunas redacciones en varios países durante el movimiento #MeToo.
Lea más: Un siglo de avances en los derechos de las mujeres
La ONG cita el ejemplo de la presentadora danesa Sofie Linde, que durante la retransmisión de una gala explicó ante las cámaras cómo un alto responsable de la televisión pública le había propuesto favorecer su carrera a cambio de una felación. Unas 1.600 trabajadoras de los medios daneses publicaron después una carta en su apoyo, en la que afirmaron haber sido víctimas también de sexismo.
El informe subraya las consecuencias de esta violencia, tanto para las personas que la sufren como para el derecho a la información. Por ejemplo, puede conducir a las periodistas a abandonar las redes sociales (43% de las respuestas), a autocensurarse (48%), a cambiar de especialidad (21%) e incluso a dimitir (21%).
RSF propone una serie de recomendaciones para luchar contra el fenómeno, desde acciones de sensibilización, formación y consejos prácticos hasta la creación de responsables editoriales encargados de “cuestiones de género”.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Paraguaya es detenida con 16 pistolas y 40 cargadores en el Puente de la Amistad
Ciudad del Este. Agencia Regional.
En el marco de la Operación Frontera Blindada, la Receita Federal de Brasil incautó hoy 16 pistolas, 40 cargadores y municiones en la Aduana del Puente de la Amistad en Foz de Iguazú. La carga fue encontrada dentro de un televisor que era transportado en el porta-equipajes de un automóvil de la marca Toyota, con placa paraguaya CCU 217, conducido por una mujer y sin pasajeros.
La intervención fue a las 10:00 aproximadamente, dentro de un procedimiento de rutina por parte de los agentes de la Receita Federal, con apoyo de la Fuerza Nacional de Brasil, asentada en Foz de Iguazú. La conductora, de nombre Rumilda Garcia Pacher (40), fue detenida en flagrancia de los hechos de tráfico internacional de armas y fue llevada a la sede de la Policía Federal, para la continuidad del proceso policial y judicial.
Mirá también: Alerta de tsunami tras sismo de magnitud 7,8 ante las islas Kermadec en Nueva Zelanda
Armas y drogas, además de mercaderías consistentes sobre todo en artículos electrónico adquiridos son incautados en forma permanente en el control fronterizo. El sábado, en el fondo falso de una camioneta fueron hallados 150 kilos de cocaína.
Las verificaciones son parte del Programa de Protección Integrada de Fronteras (PPIF), creada por Decreto No. 8.903/2016, y tiene por objetivo acciones integradas y coordinadas de los órganos de seguridad y fiscalización en las fronteras enfocados al fortalecimiento de la prevención del control, y la represión a los delitos transfronterizos como contrabando, descamino, tráfico de drogas, armas y medicamentos.
Lea también: Alerta de tsunami en Perú tras fuerte sismo en Nueva Zelanda
Dejanos tu comentario
Día de la Mujer: se debe trabajar en la igualdad entre hombres y mujeres desde la casa
Hoy lunes 8 de marzo se recuerda el Día Internacional de la Mujer. A la fecha se ha logrado mucho, pero aún falta luchar más para lograr la igualdad y que los derechos de la mujer sean respetados. Con la pandemia aumentaron la explotación, violencia y discriminación, lo que deja en evidencia la ausencia de políticas públicas de protección de acuerdo a los derechos.
Es así que solo en lo que va de este año el Ministerio de la Mujer, mediante la Dirección General del Observatorio de la Mujer, anunció que se registraron un total de 6 feminicidios a nivel país actualizados hasta el 2 de marzo. En estos casos quedan sin madre y padre un total de 4 hijos.
“El feminicidio es considerado un fenómeno social de carácter catastrófico, porque produce la destrucción de manera brutal del entorno familiar, que significa una grave alteración del desarrollo normal de los hijos que quedan, de los familiares, de la comunidad y hasta del país”, explicaron desde el ente.
Cabe destacar que este año se dio un caso de feminicidio de una paraguaya en el exterior, específicamente en Brasil. Se trataba de una pareja que vivía en Pedro Juan Caballero, pero el feminicidio ocurrió en Ponta Porá, Brasil. En este caso el victimario, el esposo, se autoeliminó; el hecho ocurrió en enero del 2021.
Según la abogada especializada en violencia de género y defensora de los derechos humanos de las mujeres Liliana Zayas, existe cierto avance importante en la visibilización de la violencia contra las mujeres en la sociedad. “Ya se sabe lo que es violencia de género, puede estar a favor o en contra, pero sabe su significado. La ciudadanía comprende que cuando hay una situación de violencia intrafamiliar tiene que llamar al 911, al 137”, afirmó en contacto con la Nación.
Indicó que ahora ya no se trata a la violencia como una cuestión de pareja y que no hay que meterse como quizá años atrás se mencionaba. “Veo un progreso y un compromiso de generaciones que vienen detrás mío y eso es sumamente alentador”, ratificó.
Instituciones más fortalecidas
Aseguró que en la actualidad varias instituciones se vieron fortalecidas para ayudar a las víctimas, pero que falta mucho aún para llegar a todas. “Vemos unidades especializadas en el Ministerio Público, defensores especializados, también que los juzgados de paz están siendo fortalecidos con capacitación y, sobre todo, un marco normativo con leyes como la Ley Integral 5777, que incluye la ley de trata, ley de la mujer rural y otras; todo ello sumado a un trabajo interinstitucional”.
Resaltó el trabajo interinstitucional como ocurre con la PREVIM, donde participan instituciones públicas y la sociedad civil fortaleciendo el compromiso normativo previsto en la constitución y normativas de DDHH de las mujeres.
Leé más: “Ni a Cano ni a Griffith”: docentes rechazan posibles reemplazos de Petta
Hay que seguir trabajando
“Igualmente hay que seguir trabajando en una educación en igualdad entre hombres y mujeres, desde la casa, el hogar y los distintos niveles del sistema de educación para desaprender la cultura del machismo”, aseguró Zayas.
Indicó que se debe cumplir con el principio de igualdad. “Eliminando los estereotipos que continúan asignando roles relacionados al género sobre la base de la desigualdad con mandatos de cuidado y sumisión para las niñas y mujeres; de violencia y deseo de propiedad sobre la mujer del hombre. Es importante alertar que donde haya desigualdad habrá violencia”, puntualizó.
Agregó que para erradicar la violencia, además de una educación en igualdad, se requiere de un presupuesto que respalde las políticas públicas dirigidas como lo establece la CN en su art. 48, allanar los obstáculos para que la igualdad sea real y efectiva.
El @minmujerpy, recuerda que cuenta con un protocolo de Prevención y Atención a Mujeres victimas/ sobrevivientes de violencia ante la situación por coronavirus, #COVID19 con el fin de dar respuestas efectivas .#ParaguayDeLaGente🇵🇾 pic.twitter.com/NsqrDgJ0IM
— Ministerio de la Mujer (@minmujerpy) March 4, 2021
Capacitación permanente
Afirmó que se debe realizar capacitación permanente de los operadores del sistema de justicia, entiéndase jueces, fiscales, agentes de la Policía Nacional, así como de funcionarias y funcionarios del Estado, que asumen responsabilidad en la prevención, atención y sanción de la violencia contra las mujeres.
“Como lo establece el art. 10 de la Ley 5777/16, el Estado implementará políticas, estrategias y acciones prioritarias para prevenir, sancionar y erradicar la violencia hacia las mujeres, a través de los distintos organismos y entidades del Estado”, manifestó.
Leé también: Salud: renunció el viceministro Julio Rolón
Compromiso de todos
“Finalmente el compromiso debe ser de toda la ciudadanía, de no tolerar la violencia contra las mujeres. De participar activamente denunciando estos hechos para llegar antes de que sucedan, de comprender el fenómeno”, sentenció la profesional.
Agregó que se deben tener en cuenta las circunstancias específicas que rodean a una mujer víctima de violencia como ser el fenómeno de la retractación –que no se da en otros hechos– y que se debe a múltiples variables como la dependencia económica, la dependencia emocional, el miedo a realizar la denuncia, vergüenza de asumir ser víctima de violencia y de no ser creída por las autoridades, amistades y familiares. “Porque a diferencia de otros hechos a las mujeres víctimas de violencia se las juzga, revictimiza y no se las cree, y lo más grave, se justifica la violencia con la afirmación de que algo habrá hecho”.
Dejó un mensaje muy alentador a las mujeres, en especial a las paraguayas: “Que no están solas, hoy tenemos voz y es la voz de mujeres valientes que nos hicieron el camino para hoy reivindicar nuestros derechos humanos y decir basta a la violencia contra las mujeres”, concluyó.