Capítulos de la historia que han marcado época; en el afán de conocer un poco más los medios, los programas y los protagonistas de la radio de antes.

En las páginas de la historia radiofónica paraguaya muchos son los hechos que han marcado hitos, por la relevancia que tuvieron en su momento o porque su trascendencia marcaría un derrotero por donde habría de continuar toda la trayectoria de un medio radial o un programa, cuyas memorias tratamos de rescatar.

Una parte de nuestra historia de hoy transcurre por el año 1932 de la azarosa vida nacional, en que el inicio de la guerra con Bolivia ya estaba en pleno preparativo y la radio –un novel instrumento de comunicación– iniciaba su tarea acorde con aquella etapa de nuestra sociedad.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

RADIO EL ORDEN (1)

En ese entonces, a los medios periodísticos escritos, como El Diario, La Tribuna y El Liberal y otros, existentes por esos años, se sumó la puesta en el aire de ZP 1 Radio El Orden, el jueves 9 de junio de 1932. En el reinicio de su transmisión, aparentemente suspendida tiempo atrás por razones técnicas, se sumó así al medio periodístico escrito de la empresa, de igual nombre, para cubrir un espectro del público radiooyente.

La Radio y el diario El Orden fueron iniciativas de Policarpo Artaza en sociedad con el abogado y político Gualberto Cardus Huerta. En 1935 el periódico cambió de nombre por El País y Artaza, uno de los fundadores de la radio, en forma conjunta con sus hermanos Daniel y Fernando, crearon la ZP9 Radio Prieto, cuya salida al aire fue el 29 de octubre de 1933, conforme se cita en la obra del Dr. Mariano Llano “Los 10 Mejores del Liberalismo Paraguayo”.

INAUGURACIÓN

El diario El Orden, en su edición del viernes 10 de junio de 1932, cuyo artículo reproducimos en esta edición, hace referencia al acontecimiento trascendente para esa época, que significó la puesta en el aire de la emisora, señalando que “se efectuó la inauguración de la broadcasting de referencia con el concurso de todos los números anunciados, ya que la empresa había solicitado la cooperación de diversos artistas y aficionados que se presentaron gentilmente a deleitar a todos los radioescuchas amigos de la estación”.

Según la publicación que transcribimos: “El acto inaugural dio comienzo a las 21:00 ejecutando la orquesta Marín diversas piezas bailables y clásicas. El señor Telesforo Gaspar Escobar interpretó en muy buena forma piezas clásicas que tuvo que repetir en más de una oportunidad, respondiendo a diversos pedidos de los oyentes”.

Señala también que “las señoritas Cuevas y Tuñon en los números de declamación y piano tuvieron gran éxito y Pucheta, (Justo Pucheta Ortega), conocido por nuestros aficionados, cosechó nuevos triunfos halagadores”.

El artículo periodístico que citamos como referencia histórica de la puesta al aire de la radioemisora El Orden, en el año 1932, menciona igualmente que como parte de los actos se declamó la poesía “Las Leyendas”, del poeta y periodista Alejandro Guanes (1872-1925), quien ejerciera el periodismo en el mismo diario El Orden y cuyo fallecimiento se produjera unos años antes.

La publicación concluye señalando que “a las 23:00 finaliza la transmisión sirviéndose luego un lunch a la concurrencia, lo que dio motivo a que se hicieran brindis por la prosperidad creciente del diario El Orden y la estación ZP1”.

SINTONIZANDO (2)

Es una página dedicada a los programas de radio de la revista FA RE MI, publicada en el año 1961, en la que realiza diversos comentarios en los que resalta o critica las audiciones radiales de la época. Por ello es que en nuestras historias de hoy publicamos un facsímil de lo señalado, ya que hacen al conocimiento del objeto de nuestra publicación semanal.

“Si una emisora ha decrecido, esa es Mariscal López. En una nota anterior hemos calificado de sobresaliente su misión periodística y artístico–cultural. Ahora está en franca declinación no ofreciendo ya las audiciones caracterizadas que acostumbrábamos oír por sus ondas”, expresa un párrafo del artículo publicado.

OTRAS RADIOS

Dedica expresiones calificadas a la emisora Radio Guaraní, señalando que el medio “está ganando nuevamente campo, imponiendo su potencia y calidad de tonos. Hemos seguido por sus ondas el radio teatro de Juan Carlos Hermosa “Mirad lo Lirios del Campo y el de sentido patriótico de Florencio Rosales Así Nació el Paraguay”, que destacó la acertada actuación del elenco vocacional de la emisora.

Así mismo, da a conocer igualmente la publicación de referencia que “en materia de radio informativa, Emisoras Paraguay ha seguido brindando la nota de discreción a que nos tiene acostumbrados la misma”. Agregando que “Teleco, con los servicios de una agencia informativa internacional, es la única que se ha insinuado como competidora”, dándonos un panorama de la realidad de algunos de los medios radiales por los primeros años de la década del 60.

DE ANTES (3)

Es una nota que reproducimos en esta página, que fuera publicada en su edición de fecha 25 de junio de 1996, por el Semanario La Corbata, creado y dirigido por el periodista y libretista Rodolfo Víctor Santacruz (Rovisa), uno de los personajes más inolvidables de la radiofonía nacional, por su creatividad, su talento periodístico y su don de relacionamiento con todos, y sobre quien ampliaremos en próximas notas.

“Los de la Radio de Antes” se titula el artículo de la revista La Corbata, un semanario que dedicó mayor difusión a las actividades de los medios radiofónicos y a sus protagonistas. En esta publicación hace referencia a varios de los más destacados profesionales de la radio de antaño, identificando a Carlos Penayo, Miguel Ángel Rodríguez y Gerardo Halley Mora.

“Quizás sin el tumulto de la gente y hechos que atosigan el quehacer oral de la comunicación, pero con la exquisitez y la inteligencia serena y perseverante de los que reflejan una humanidad de amor, aunque sangre el sol de la esperanza...”, escribía en su peculiar visión periodística Rovisa.

Publicación del diario El Orden, del 10 de junio de 1932, en la que informaba sobre la reanudación de las emisiones de ZP1 Radio El Orden, con un acto artístico.
Publicación de la revista FA RE MI, de 1961, con un panorama de lo que acontecía en algunas emisoras capitalinas por esos años.

Déjanos tus comentarios en Voiz