Algunas historias de las emisoras de radio del interior sobresalen porque han marcado hitos de popularidad. Unas han ido creciendo y otras no han podido mantener sus niveles de programación y el profesionalismo de su plantel y han quedado con su historia.

Años atrás la instalación de una emisora en el interior del país constituía un acontecimiento trascendente y era motivo de fiesta para la comunidad, ya radio pasaba a ser parte de las instituciones que contaba la población y se incorporaba como una poderosa herramienta para el desarrollo y crecimiento de la urbe, con el tiempo esa característica se fue perdiendo. Las radios se fueron multiplicando en las ciudades y pueblos y hoy en día contados son las ciudades que no cuentan con un medio radial, a pesar de que lamentablemente en algunos casos, se ha ido desnaturalizando el importante rol que cumple en la sociedad.

Hoy queremos contar parte de la historia de ZP19, Radio Caaguazú, 640 AM, de coronel Oviedo, que ha sido un poderoso medio de comunicación que desde la capital departamental llegaba a todo el país y el exterior, gracias a la privilegiada frecuencia y a los atractivos programas que ofrecía en su audiencia de todo el interior del país, con un repertorio casi exclusivo de música folklórica paraguaya.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

En el aire

Con el slogan de "Dueña y Señora del campo paraguayo "Radio Caaguazú salió al éter el 11 de marzo de 1969, de la mano de don Hilarión Correa, un destacado músico y compositor, quien con su esposa había fijado residencia en la ciudad, desde donde salía para cumplir con sus compromisos artísticos, ya que por esos años conformaba un conjunto folklórico de mucho éxito.

El libro "Reseña Histórica de Ajos - coronel Oviedo ", escrito por Delio Vera Navarro, Mónica Soledad Duarte, ambos actualmente magistrados judiciales, y Antonio Vera Venialgo, éste último ya desaparecido, recoge en sus páginas varios aspectos de la historia de las instituciones, de la sociedad ovetense y de los protagonistas de las vivencias ciudadanas, entre ellas sobre la creación de la emisora.

“El medio constituyó un importante aporte para la formación cultural” señala el texto citado, en el que se refiere también a las compañías y obras radio teatrales que se emitían por la emisora, así como a las actuaciones en vivo de los conjuntos musicales y la promoción de eventos culturales.

Hilarión Correa

El artista se había unido comercialmente a Vidal Flor Jara, aunque pocos años después la sociedad se disolvió, para la conformación de Radio Ka’aguazu, en un emprendimiento que tuvo gran receptividad por parte de la comunidad ovetense. Miguel Ángel Rodríguez, el destacado locutor y periodista ya desaparecido, en su obra" Semblanzas Biográficas de creadores e interpretes populares paraguayos ", publicado en el año 1992, señala sobre Hilarión Correa que había nacido en Concepción el 21 de octubre de 1921. "Siendo adolescente, ingresó en el Ateneo Paraguayo para mejorar sus conocimientos musicales y así intentar el ingreso al mundo tan peculiar de los folkloristas ".

"Hilarión no fue el artista carismático que a veces aparece en el firmamento musical, pero era, hasta su muerte acaecida hace algunos años, una figura que en una forma coherente componía y grababa sus creaciones, siempre con los mejores músicos y en importantes sellos discográficos nacionales e internacionales "agrega también Miguel Ángel Rodríguez en la obra citada.

La radio

Según Juan Pastor González, quien fue uno de los primeros operadores de Radio Caaguazú - actualmente se desempeña como periodista en otro medio de la misma ciudad - la emisora originalmente estuvo en la esquina del mercado 2 de la capital departamental en donde actualmente es el Palacio de Justicia. “Ahí estuvo entre tres y cuatro años, hasta que se mudó sobre la ruta N° 2, en el Km. 132, en las cercanías del cruce internacional donde estuvo hasta el año 2015 aproximadamente. En esa época aparecieron las primeras figuras de la locución como Wilfrido Chávez, Aníbal Espínola y Teresita Paniagua. Como director artístico estaba Carmelo Ruggilo.”

El éxito de radio Caaguazú en sus primeros años de existencia era por la enorme audiencia que contaba en todos los rincones del país, e incluso llegando hasta Buenos Aires, Argentina y San Pablo, Brasil, en las colonias de residentes paraguayos, con una programación netamente folklórica que gustaba a la gente, señala nuestro entrevistado. “Tal es así que don Hilarión contrata y lo nombra director artístico a Juan Carlos Martínez, cuando entonces una figura de primer nivel como locutor y animador de radio Ñanduti, de la capital”. Agregó.

Otras figuras

Serafín Francia Campos, figura de la radio como locutor, animador y comentarista, también pasó por la emisora. Se crearon programas deportivos con Flaviano Diaz y en algún momento también estuvo Ovidio Javier Talavera, uno de los más recordados relatores deportivos, con la voz comercial de Nene Fariña. Así mismo trabajaron en diferentes épocas como locutores entre otros: Carlos Cocco, Ponciano Acosta, Samuel Monzón, Pascual Lacentre, Francisco Benegas, Gustavo Espínola, Virgilio Vallejos, Wilfrido Mendoza, Nicasio Villalba, Balbino Ovelar, Tomas Benegas.

Juan Pastor González recuerda también que el ex presidente de la República Oscar Nicanor Duarte Frutos, dio sus primeros pasos en el periodismo en radio Caaguazú, ya que tenía a su cargo los noticieros y también hacía deportes, llegando más tarde a ser comentarista e incluso a relatar los encuentros de fútbol, debutando en ese rol en el encuentro entre Boca Juniors y Olimpia, en Buenos Aires, el 27 de julio de 1979, que consagraría al equipo paraguayo como campeón.

En forma anecdótica, Pastor González, recuerda que el Dr. Duarte Frutos en aquella ocasión recibió por teléfono la disposición del director de la Radio, don Hilarión Correa, para que relate el encuentro de fútbol ya que relator oficial, Flaviano Diaz, no pudo ir hasta la capital argentina por el retraso del vuelo que debía trasladarlo hasta Buenos Aires. Fue el debut de Nicanor como relator.

Programas

Como la mayoría de las emisoras, en la década de los años 60 y 70 los radioteatros constituían infaltables programas en las emisora. La compañía de Gloria Montejano y Juan Carlos Notari, con Pascual Lacentre, copaba la audiencia de la capital departamental y del interior con dramas y comedias que luego de las emisiones radiofónicas, eran representadas en las salas de los barrios pueblos y ciudades.

Las actuaciones de conjuntos folklóricos cubría una parte importante de la programación, a la vez les posibilitaba ser contratados para actuaciones en fiestas sociales de la zona. Una actuación en radio Caaguazú implicaba alcanzar una meta y el éxito para muchos de los noveles conjuntos de música nativa que desfilaron por los escenarios de la emisora.

Radio Caaguazú hizo historia. Fue la obra de un visionario, don Hilarión Correa, y gracias al talento de hombres y mujeres que dieron vida a sus programaciones, marcó un hito en cuanto a su presencia en los hogares campesinos así como fueron muchas otras emisoras del interior de las que iremos contando sus historias y sus protagonistas.

Etiquetas: #.

Déjanos tus comentarios en Voiz