La música es la protagonista de la semana en este espacio y resaltamos, entre otras opciones, la posibilidad de disfrutar de una gran gala lírica mañana lunes 24. Por otra parte, sigue abierta la convocatoria de Música Okápe 2020, una oportunidad importante para músicos nacionales.

La Orquesta Sinfónica Nacional (OSN) y la organización de Sol Mayor Festival presentan la Gran Gala Lírica mañana lunes 24 de febrero, a las 20.30, en el Teatro Municipal Ignacio A. Pane. El show se realizará en el marco de Sol Mayor Festival, que es la pri­mera edición de un encuen­tro internacional de profe­sionales y alumnos de varios países. Las actividades se han iniciado en la Universi­dad Americana convocando a 250 profesores de Educación Artística del todo el Paraguay con grandes expositores den­tro del 1er. Congreso Nacio­nal de Educación Artística.

En la ocasión, la OSN estará dirigida por el maestro invi­tado Ignacio Pilone (Uru­guay). Participarán del espectáculo cantantes de Estados Unidos de América, Chile y Ecuador. Así, pues, la gala tendrá la participa­ción de estelares figuras de talla internacional, como asi­mismo de estudiantes de la Academia de Cantantes Líri­cos, quienes superaron una rigurosa audición para can­tar en esta gala lírica. Entre ellos podemos mencionar a Suzanne Ramo, Claire Cho­quette, Diego Zamora, Jac­queline Enrique Cohen, José Mongelós, Camilo Cortes, Ginibel Rondán, Angie Díaz, Evelyn Carreras, Gabriela Arias, Jacqueline Recalde y Armando Medinah.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

El repertorio lírico que se abordará en la ocasión cuenta con piezas de Verdi, Mozart y Puccini, entre otros. Así, se escucharán arias como “O mio baino caro”, “Vissi d’arte”, “Nessun Dorma”, “Sempre Líbera”, por citar algunas, y el imperdible Brindis de “La Traviata”. El evento cuenta con el apoyo de la Sinfónica Nacional del MEC, Dirección de Cultura de la Municipalidad de Asun­ción y el Instituto Municipal de Arte. Las entradas anti­cipadas están disponibles por RED UTS y en el Teatro Municipal el día del evento.

MÚSICA OKÁPE EL SONIDO PARAGUAYO

Por otra parte, está en plena vigencia el período de pre­sentación de candidaturas para participar del programa Música Okápe, que vuelve con más fuerza en busca del futuro del sonido paraguayo. Recordemos que esta plata­forma del Centro Cultural de España Juan de Salazar lleva 7 años impulsando la escena musical local. Según han manifestado sus organi­zadores, este año se renueva y vuelve mucho más potente y completa. La convocatoria se abrió el pasado 10 de febrero y los proyectos musicales se pueden presentar hasta el próximo 9 de marzo. Hasta entonces, los diferentes pro­yectos musicales de Para­guay pueden realizar sus propuestas y entrar a for­mar parte del nuevo sello discográfico Música Okápe, una apuesta en busca del pre­sente y el futuro del sonido paraguayo.

UN LABORATORIO

El proyecto es un laborato­rio de producción e inno­vación musical, dirigido a artistas nacionales, que recibirán el valioso aporte de herramientas que ayu­den a la profesionalización mediante formaciones, gra­baciones de audio y video y una gira a realizarse entre Paraguay y Argentina. De la misma manera, podrán par­ticipar proyectos que hayan formado parte de otras edi­ciones de Música Okápe. El reto que se plantea a las y los artistas es el de crear un álbum conceptual basado en el imaginario paraguayo o de la región cercana, ya sea real o figurado, contempo­ráneo o histórico, como manera de potenciar las narrativas con sabor local.

Se busca a bandas o solistas que quieran dar el siguiente salto en su carrera y ayudar a posicionar con mayor fuerza a los creadores de nuestro país en el mapa musical de Iberoamérica. Para ello tam­bién se les pedirá un vídeo en el que expliquen su idea, que se cristalizará en un álbum conceptual de 4 canciones.

Además del equipo del Juan de Salazar, varios gestores, artistas y periodistas de Paraguay e Iberoamérica harán de jurado y asesores de las propuestas elegidas. Entre ellos se encuentran “Mito” Sequera (etnomu­sicólogo), Mavi Martínez (periodista cultural), Marcos Ramírez (productor musical) y Gabriel Plaza (crítico musi­cal que escribió para varios medios de Latinoamérica y España y fundador de la Red de Periodistas Musicales de Latinoamérica).

“Es indudable que Paraguay se encuentra en un momento único de ebullición artís­tica y por eso lanzamos este laboratorio en busca del siguiente paso sonoro”, comenta el gestor de música del CCEJS, Miguel Buendía.

(Para más información y para acceder a la convo­catoria, pueden ingresar a la página web del Salazar: www.juandesalazar.org.py).

Déjanos tus comentarios en Voiz