Luego del receso de enero, el comienzo del segundo mes del año despierta con interesantes propuestas. En el CCJS se abrió una importante muestra itinerante con obras de Salvador Dalí nada frecuente, dedicada a reflejar la gastronomía del importante restaurante francés Maxim’s y los excesos de Pantagruel.

La muestra denominada “Las cenas de Gala” y “Los sueños caprichosos de Pantagruel” se abrió el pasado jueves en el Centro Cultural Juan de Salazar, específicamente en las Salas Goya de la institución y permanecerá hasta el 29 de febrero abierta al público. La misma, presenta una interesante y poco conocida faceta de Salvador Dalí, que patentizó en grabados que fueron luego un libro entre 1970 y 71, dedicados a reflejar con su arte, las exquisitas y a la vez rebuscadas propuestas gastronómicas del icónico restaurante Maxim´s de Paris, al que acudía el artista, con su esposa Gala, que amaba ese espacio de lujo gourmet al que acudía la flor y nata de la aristocracia francesa y de todo el mundo.

La muestra, que une 37 de los grabados de ambas propuestas (Las cenas de Gala y los sueños caprichosos de Pantagruel) forman parte de una exposición itinerante que son acerbo de la obra cultural FUNIBRER, que en este momento está realizando por diferentes países de Latinoamérica. Ahora le ha tocado a Paraguay, acoger la importante muestra con propuestas diferentes al estilo singular de uno de los más importantes artistas, considerados como “padres del Surrealismo”

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

GASTRONOMIA Y CAPRICHOS

Los grabados de Salvador Dalí, fueron inspirados en los elaborados y hasta grandilocuentes platos ofrecidos por el Maxim’s , fundado el 7 de abril de 1893 ,un restaurante situado en el n.º 3 de la rue Royale de París, Francia al que acudieron por décadas los más ricos y famosos del mundo y que más adelante fuera adquirido por el famoso diseñador de moda y empresario de diversos rubros de lujo, Pierre Cardin. No existió celebridad ni poderoso sobre la tierra que no pisara alguna vez ese lugar de lujo excesivo y casi decadente , con un menú tan recargado y abundante en detalles de “Haute Couisine” que nada tenían que envidiar a las más coloridas propuestas de arte.

Salvador Dalí, entonces, se puso manos a la obra y con el humor lleno de “pimienta” que lo caracterizaba, puso en cada obra, su inspiración al servicio de la refinada oferta gastronómica de la que él, y más que el, su esposa Gala, disfrutaron tantas veces, junto a otros personajes de la entonces mágica aristocracia y amantes de la buena vida de la capital del mundo del refinamiento, Paris.

Para ello, contó con el apoyo del propio restaurante, halagado por ser objeto del deseo del grandioso y excéntrico artista que tanto manejaba con destreza los pinceles y el color, como la vida en sociedad, los escándalos y momentos de gloria con los “ricos y muy ricos” del mundo. Entonces, surgió esta serie que hoy tenemos aquí en Asunción, gracias al CCJS y la Fundación Universitaria Iberoamericana (FUNIBER).

EXCESOS Y PLACERES

La colección que encontraremos en la muestra, reúne doce grabados de “Las cenas de Gala” , que según el comisario de la muestra, Federico Fernández Diez, muestra que “ el artista desarrolla, mediante un sistema similar al fotomontaje, imágenes de gran fantasía e imaginación a partir de los platos diseñados con los cocineros; que Dalí convierte en muestras singulares de su surrealismo más ortodoxo”. Para ello, como dijimos antes, tuvo la colaboración de los expertos cocineros del Maxim´s que elaboraron un recetario acorde a esa pomposidad casi absurda.

Para la otra expresión, la que muestran las obras de “Los sueños caprichosos de Pantagruel”, Dalí, según el curador de la muestra, “Buscó desarrollar una especie de deformación o exaltación de las obras originales del clásico de la la literatura francesa de Rabelais, en la que describía la metamorfosis monstruosa que padecieron los diversos personajes de dicho clásico, luego de comer unos nísperos gigantes.

En lo que respecta a Los sueños caprichosos de Pantagruel, el artista catalán busca desarrollar una especie de “deformación o exaltación” de las obras originales a las que se refiere, que tienen que ver con un clásico de la literatura francesa escrita por Rabelais, en la que se describía la metamorfosis que sufrieron diversos personajes tras la ingesta de unos nísperos gigantes. Recordemos que en los varios volúmenes dedicados a relatar las aventuras de Pantagruel y luego de Gargantúa, se describe en la vida de un gigante de un apetito tan voraz que ha dado forma a la expresión "banquete pantagruélico", con gran humor y todo tipo de excentricidades; parece ser que Rabelais quiso componer este libro para distraer a sus melancólicos enfermos, ya que el autor, Rabelais, era médico cirujano. Para escribir este primer texto, se inspiró directamente en el folclore y la tradición oral popular.

La muestra está abierta en las Salas Goya del Centro Cultural de España Juan de Salazar , de lunes a viernes de 15.00 a 21.00 y los sábados, de 15 á 18.00, con entrada libre y gratuita.

EXPOSICIONES ITINERANTES

La Fundación Universitaria Iberoamericana (FUNIBER), además de su destacado papel en el ámbito universitario y de formación, desarrolla una importante labor de difusión cultural a través de su Obra Cultural. En este sentido, la principal actividad de la Obra Cultural de FUNIBER consiste en la organización de exposiciones de arte, en España y América, integradas fundamentalmente por colecciones propias de obras de artistas tan destacados como Francisco de Goya, Salvador Dalí, Pablo Picasso y Joan Miró, entre otros.

Etiquetas: #.

Déjanos tus comentarios en Voiz