Un locutor talentoso, que además de manejar a la perfección los elementos de la comunicación oral, fue un poeta prolífico, premiado por sus obras poéticas a las que destacados compositores le pusieron música y que forman parte del rico patrimonio musical de nuestra patria.

Fue una de las figuras preponderantes del escenario radiofónico nacional, de una época en la que el medio formaba parte del entretenimiento fami­liar – diferente al rol que hoy cumplen las emisoras– en los años previos a la aparición de la televisión. No solo por su incursión en el seno hoga­reño, sino también porque en las radio plateas desfi­laban los mejores números artísticos del momento, especialmente los días domingos, con la presencia multitudinaria de público.

Las décadas de los años 50 y 60, recuerdan aún los anti­guos locutores y operadores de esa época, fueron años de un gran auge de las orques­tas y conjuntos “en vivo” –tanto en la radio como en las fiestas– que hacían el deleite del público. Las pocas emi­soras existentes compe­tían por ofrecer lo mejor a la audiencia, que respal­daba a sus emisoras favori­tas llenando el auditorio que contaba con espectáculos de artistas en vivo.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

Lionel Enrique Lara “fue un poeta incomparable” seña­laba el maestro Florentín Giménez –quien fuera gran amigo suyo– ante nuestra consulta sobre la caracterís­tica principal del locutor, ani­mador y poeta, cuya memoria queremos rescatar hoy. “Así Canta mi Patria”, composi­ción musical de gran trascen­dencia por el contenido social y reivindicador de las espe­ranzas de redención de días mejores para el país, es de la autoría de ambos.

Lionel Enrique Lara, un locutor destacado por sus dotes de improvisador en los escenarios artísticos.

Sobre la composición musi­cal citada, el Portal Guarani, uno de los más importantes de difusión y promoción del arte y la cultura paraguaya, señala que “El texto de Lara es sencillo. Toma la idea del músico y la transforma, desde el mundo que habitaba su creación poética. La patria herida después de la revolu­ción de 1947 le dicta parte de los versos. Ancla, finalmente, en el territorio que dio ori­gen a la pieza musical, para crear una obra que, a pesar de los años transcurridos, sigue siendo contemporánea.

EN RADIO GUARANÍ

Uno de los programas estela­res de la emisora fue “Cuén­tame tu vida”, con la actua­ción de la Orquesta Típica Moderna, bajo la batuta del maestro Florentín Giménez y la conducción de Lionel Enrique Lara. El programa se difundía los días domin­gos de 12:00 a 14:00, desde el local de la emisora, cuando entonces en Independencia Nacional y Simón Bolívar.

El programa –nos cuenta el maestro Florentín Giménez– se basaba en las cartas que enviaban los oyentes al pro­grama, relatando aspectos de su vida, su relacionamiento social o su familia, la orquesta seleccionaba un tema musi­cal para ese caso y Lionel Enrique Lara improvisaba una prosa o le dedicaba una poesía de su autoría al oyente.

Lara se inició en Radio Cári­tas con el padre Lavorel, trabajó luego en radio Gua­raní, Radio Stentor, Teleco, Comuneros y ZP 10, Radio Paraguay, donde condujo los programas nocturnos de carácter folclórico por los años 54 y 55, emisora que se encontraba por entonces en su primer local de Indepen­dencia Nacional casi Rodrí­guez de Francia.

UN AUTODIDACTA

Lionel había nacido el 24 de mayo del año 1922 en Trini­dad. “Autodidacta y polifacé­tico, Lionel Enrique Lara fue uno de los mejores y más com­pletos locutores, ya que a más de sus condiciones vocales, improvisaba glosas de un rico contenido poético, también escribía en prosa y muchas de sus poesías a las que los com­positores le pusieron música, fueron exitosos repertorios de los artistas nacionales”. Señaló la profesora Aida Lara, docente e investigadora del campo cultural y folcló­rico, al ser consultada sobre nuestro protagonista de hoy, con quien le unía un paren­tesco lejano, según dijo.

Señaló que Lionel Enrique Lara fue también el pri­mer redactor del programa informativo dirigido por Prisciliano Sandoval, Suce­sos Paraguayos, de Canal 9, en los primeros años de la estación televisiva.

Por su parte, Elpidio Alcaraz Segovia, con años en la pro­fesión de locutor, en su libro “Artífices – Semblanzas de Poetas, Músicos y Cantores Nacionales”, publicado en el 2010, señala que Lionel fue animador de espectáculos en las parrilladas El Palen­que, Rosedal, Che Róga, entre otros locales nocturnos.

En la obra, igualmente expresa que “actuó como pre­sentador en todas las edicio­nes del Festival del Folclore de Salta, Argentina, recibiendo sendas medallas de oro”.

IMPROVISADOR

Poseedor de una gran capa­cidad de improvisación, tanto en los escenarios como en la radio, su lenguaje expresivo para engalanar el rico repertorio musical de la patria, lo hacía infaltable en los festivales que se realiza­ban tanto en la capital como en el interior del país.

En el libro “Artífices…”, citado antes, se relata un hecho anecdótico atribuido a Lionel Enrique Lara, expresando que “En un baile realizado en la pista San Antonio, del barrio del mismo nombre de Asunción, faltando una de las orquestas contratadas, tuvo que realizar el relleno con 40 minutos de improvisación, hecho que generó la admira­ción de los presentes”.

Los profesionales de la radio hoy ya retirados, lo recuer­dan con gran aprecio y sim­patía, resaltando la gran capacidad para escribir pro­sas y glosas y la elocuencia que tenía Lionel Enrique Lara, que con una modestia ejemplar, supo realizar una tarea sobresaliente como animador de espectáculos, tanto en nuestro país como en el exterior. Falleció el 31 de julio de 1977 en San Lorenzo, donde vivió por muchos años.

Déjanos tus comentarios en Voiz