En el rescate de la memoria histórica, dos acontecimientos importantes en la radiofonía nacional, la primera transmisión de un partido de fútbol y una emisora destacada en los años 50 en Asunción.

La primera transmisión de fútbol fue desde el estadio del Club Olimpia en 1938. Es un hecho histórico en los anales de la radiofonía nacional, por cuanto que es bien sabido el arraigo y la popularidad de esta práctica deportiva en nuestro país, que moviliza multitudes a través de la gran convocatoria que conllevan los clásicos encuentros de clubes o los partidos de la selección nacional.

EN LA TRIBUNA

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

El diario La Tribuna, el 19 de setiembre de 1976, y en la obra “Crónicas de la nostalgia”, Tomo II de Carlos A. Robbiani, año 2012, publicaban un comentario sobre el acontecimiento, que hoy, largos años después, enriquece la historia de la radio, en estos tiempos caracterizados por tecnologías de punta, y sin aquellos cables de cobre que se utilizaban para las emisiones vía telefónica, hoy sustituidas por las señales digitales, vía electrónica, internet, vía satélite, etc.

El artículo periodístico y la obra citada en ese entonces: “Otra empresa que no se olvida fue la primitiva telefónica, que instaló los primeros teléfonos en Asunción. Ella facilitó la irradiación de las primeras transmisiones deportivas desde la cancha de Olimpia, en el año 1938”. La compañía telefónica citada en la publicación se fundó en 1923 bajo el nombre de Compañía Internacional de Teléfonos (CIT), precursora de la que luego sería la Antelco, hoy Copaco.

TRANSICIONES ACCIDENTADAS

La publicación agregaba los detalles de la transmisión del evento deportivo, señalando que las emisiones desde la cancha de Olimpia, no cita la publicación –posiblemente en ese entonces situada en el actual Parque Caballero– se realizaban “estableciendo la conexión de sus líneas con la radioemisora ZP 4 Radio Nacional, de don Américo Isern. Estas transmisiones fueron posibles con la colaboración económica prestada por los deportistas que tomaron la iniciativa”, citando los nombres de los comercios auspiciantes de la transmisión.

Como hecho anecdótico, la publicación agregaba que “las primeras transmisiones fueron muy accidentadas, pues el cable de conexión con la línea telefónica pasaba entre los pies de los espectadores, produciéndose frecuentes cortes. El equipo técnico que integraban los hermanos Noriega, el Ñato Rodríguez y Campaña se esforzaban domingo tras domingo –como voluntarios precursores– para perifonear el desarrollo de los partidos. Posteriormente apareció la voz de Pedrito García, con justicia hoy llamado el padre de nuestra radiofonía deportiva, quien perfeccionó las transmisiones con vocación de verdadero maestro”.

El artículo del diario La Tribuna que nos sirve de fuente para esta historia concluía señalando que “las puras emociones deportivas que surgen en esta evocación de días felices, nos retrotraen al domingo aquel en que se propaló la primera transmisión”, que finalmente concluye expresando que la hinchada adversaria al equipo local –Olimpia– descargó una copiosa lluvia de naranjas a quienes rodeaban el micrófono.

RADIO STENTOR

Con las siglas identificatorias de ZP 4, Stentor ha sido una de las emisoras que cumplieron un rol destacado entre las estaciones de radio de la década de los 50. Ante sus micrófonos han pasado voces privilegiadas y figuras del teatro y el arte nacional, y ha sido igualmente escuela de formación de los locutores que luego fueron estrellas de los medios.

El Dr. Miguel Ángel Montaner, político de trayectoria del Partido Demócrata Cristiano en nuestro país, trabajó en su juventud en Radio Stentor en la década de los 50, entonces bajo la dirección del propietario, Dr. Caballero Ferreira. Cumplía las funciones de operador y redactor de los informativos.

Recuerda a sus colegas como César Britos Bray, quien fue luego médico cirujano, el Dr. De los Ríos, también médico de profesión; Rubén Medina Alborno, quien llegó a ser director de la biblioteca del Congreso de los EEUU, y a locutores como doña Ninica Segura, Celia María Benítez, Blanca Navarro, María Elena Sachero, Alberto Ramírez Patiño, quien más adelante sería el presidente de la Corposana, hoy Essap. También a Dante Benedetti, quien luego fue una de las voces de La Voz de América del servicio informativo de los Estados Unidos.

Otro de los locutores destacados fue don Enrique Biedermann, el pionero de la publicidad en Paraguay, quien con talento y vocación llevó adelante una actividad como la publicidad, fundando en 1954 su empresa, que lo consolidara como un empresario respetado en el rubro.

INFORMATIVOS

“Los informativos eran de sencilla construcción. Las noticias locales proporcionadas por la Secretaría de Prensa y Cultura de la Presidencia de la Nación y las internacionales se redactaban luego escuchar Radio Splendid, Radio Belgrano y El Mundo de Buenos Aires”, señala el Dr. Montaner al referirse a su antigua actividad como redactor periodístico de Radio Stentor.

En esos años la emisora estaba ubicada en el 2° piso de un edificio de Palma casi O’Leary. Abajo estaba la famosa Florería Gran Rex. Después la radio se mudó a un edificio de la calle Ntra. Sra. de la Asunción. Su planta transmisora estaba ubicada en Chile entre Primera y Segunda.

ALBERTO RAMÍREZ PATIÑO, una voz privilegiada como locutor de ZP4 Stentor que ya pasó a la historia en Paraguay.
MIGUEL ÁNGEL MONTANER, fue redactor periodístico y operador de Radio Stentor.

Déjanos tus comentarios en Voiz