- Por Milia Gayoso Manzur, milia.gayoso@gruponacion.com.py
Paraguay formó parte de la celebración de los 70 años de la OEI, en España, con varias actividades.
Fue maravilloso regresar a Madrid, luego de tantos años. La capital española subyuga con el abanico de actividades culturales, turísticas y culinarias que ofrece. Y en esta ocasión, una cita especial, la volvió particularmente atractiva.
A invitación de la OEI (Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura), que realizó el Festival Celebremos Iberomérica (CIBFest), para festejar su 70º aniversario, formé parte de la presencia de Paraguay en España, por el sector literatura. Por cine, participó la actriz Ana Ivanova, una de las protagonistas de la película “Las Herederas”, dirigida por Marcelo Martinessi; por música, el dúo Purahéi Soul y por gastronomía, el cheff Catalino Gabriel Garay.
La OEI organizó más de cien actividades, con 160 participantes del 18 al 29 de setiembre, en Madrid, mostrando la creatividad y la diversidad de Iberoamérica a través de la cultura.
La presencia nacional fue posible gracias a la articulación de gestiones de la OEI, embajada paraguaya en España, la Dirección de Cultura del Ministerio de Relaciones Exteriores y el Fondec; además del importante apoyo de la Secretaría Nacional de Cultura.
Garay, presidente del Club de Cultura y Gastronomía Paraguaya en España, participó de un conversatorio gastronómico, donde habló del tembi’u Paraguay. El dúo Purahéi Soul cautivó con dos recitales, uno ofrecido en la Fundación Telefónica y otro en el Mercado de la Paz. Además, hay que destacar que la canción “Swing guaraní”, del dúo, le puso música al spot del festival. El tema sonó en todas las actividades del CIBFest.
Por su parte, Ana Ivanova realizó la presentación de la película “Las Herederas”, en el Centro Cultural Conde Duque y participó de un conversatorio denominado Cámara y Acción: Cine en femenino, en el local de Cines Verdi. Compartió la mesa con la periodista venezolana Rosa Raydán, y la cineasta costarricense Laura Astorga.
En un trabajo titánico, bajo la dirección de su secretario general, Mariano Jabonero, y de Luz Amparo Medina, directora general de Cultura, todos los representantes de los países miembro invitados pudimos realizar las actividades asignadas con una organización impecable, y en nuestro caso, asistidos todo el tiempo por funcionarios de la embajada paraguaya.
LENGUAS INDÍGENAS
En lo que respecta a mis compromisos, tuve el honor de participar de un Conversatorio sobre Lenguas Indígenas, en la Fundación Telefónica, compartiendo la mesa con la cineasta nicaragüense María José Álvarez (directora del filme “Lubaraun”), el lingüista peruano Odi González, el embajador de Bolivia en España, Jorge Ramírez Tapia, y el periodista español José Manuel González (director de Servimedia), como moderador. Con respecto al guaraní, mencioné que es nuestro mayor tesoro, que más que un idioma es una forma de sentir del paraguayo; que nos identifica y nos enorgullece.
Otra de las actividades fue el Conversatorio sobre Arte y Literatura en la Biblioteca Pablo Neruda, junto con las escritora española Marta Villegas, la ilustradora dominicana Taína Almodóvar y el secretario de Cultura de Buenos Aires, Andrés Gribnicow, como moderador.
Este evento contó con la presencia de estudiantes secundarios de una institución de la zona (Ciudad Lineal-Madrid), con quienes conversamos sobre los temas que prefieren a la hora de elegir un libro. Además, los autores hablamos de la estrategia para ganar más lectores, como la utilización de ilustraciones y las redes sociales. Yo mencioné la importancia de los encuentros autor-alumnos/lectores que realizamos los escritores en Paraguay, a fin de incentivar la lectura en los niños y jóvenes.
También tuve un emotivo encuentro con niños en la biblioteca Manuel Vázquez Montalbán, de Madrid. Allí, acompañada de tres de mis personajes infantiles (el oso Luisito, el gato Pintita y el dinosaurio Stavros), les conté algunos cuentos, escuché sus experiencias con respecto a los temas tocados en los textos y recibí su ternura, la mejor caricia para el alma.
Para que los chicos puedan leer más historias escritas de este lado del gran charco, entregué un lote de libros al director de la biblioteca, Rafael Mateo.
Fuera del programa de CIBFest, con Ana Ivanova, visitamos la Escuela República del Paraguay, donde asisten 120 niños, muchos de ellos hijos de inmigrantes de todas partes del mundo.
Durante una magnífica jornada, separados por grupos, Ana y yo trabajamos con ellos, en talleres de teatro y de lectura. El resultado fue muy gratificante para ambas.
Al finalizar, entregué un lote de libros para la biblioteca de la escuela, recibidos por su directo, Fernando Nicolás Dávila.
Las donaciones fueron posibles con el apoyo de las editoriales Servilibro, Fausto, Arandurá, Rosalba, Intercontinental y Atlas.
Paraguay cumplió una importante agenda en el CIBFest, dejando su acento guaraní en cada actividad cumplida.