La gran final de la Copa Sudamericana 2025 ya comienza a echar andar en nuestro país. Ayer, el presidente de la Conmebol, Alejandro Domínguez, se reunió con el presidente de la República, Santiago Peña, para coordinar acciones de lo que será nuevamente otro cierre del torneo continental en nuestro país, como ya sucedió en el 2019 y 2024.
Del encuentro también participó el presidente de la APF, Robert Harrison, miembros del Gabinete presidencial y otras autoridades de la Conmebol. Este encuentro multisectorial se celebró en Mburuvicha Róga.
La elección de Paraguay como sede de esta final representa un reconocimiento a la capacidad del país para organizar espectáculos deportivos de gran magnitud.
La Confederación Sudamericana de Fútbol (Conmebol) destacó la calidad organizativa y la calidez del público paraguayo como factores que incidieron en la decisión de repetir la experiencia en el territorio nacional. El ministro de Industria y Comercio, Javier Giménez, explicó que los datos preliminares apuntan a una concurrencia masiva.
“Los números presentados de manera conservadora por el equipo de la Conmebol hablan de una asistencia de entre 40.000 y 50.000 personas”, señaló.
La final tendrá un efecto directo en el dinamismo de la economía local, especialmente en los sectores de servicios, gastronomía, transporte y hotelería. Giménez recordó la experiencia previa con la final entre Racing y Cruzeiro, que dejó ingresos estimados de entre 38 y 42 millones de dólares.
Dejanos tu comentario
Independiente y Universidad de Chile serían eliminados
“La Conmebol analiza lo que ocurrió y la tendencia poscancelación del partido, es que Independiente y la U. de Chile serán eliminados de la Copa Sudamericana luego de los graves incidentes que ocurrieron el miércoles por la noche”, destacó el diario Olé de la Argentina.
En el partido entre Independiente y Universidad de Chile por los octavos de final tuvo violentos incidentes en las tribunas del estadio Libertadores de América-Ricardo Enrique Bochini, en Avellaneda.
La noche del miércoles hubo largos enfrentamientos, ingresaron barras a la tribuna rival y escenas de violencia que derivaron en la intervención de los organismos de seguridad y la decisión de la Confederación Sudamericana de Fútbol de cancelar definitivamente el juego.
Ataques con piedras y palos entre fanáticos de Universidad de Chile y de Independiente que han dejado un balance de 19 heridos, uno de ellos con riesgo vital, y 97 ciudadanos chilenos detenidos en Buenos Aires.
Por parte de Independiente, una comitiva comandada por el presidente Néstor Grindetti , el secretario general Daniel Seoane y el abogado del club, Maximiliano Walker, llegaron a Paraguay para hacer un descargo y reunirse con la dirigencia de Conmebol, cuya Unidad Disciplinaria será la que tome una decisión final, destacó el mismo medio.
El resultado del cruce está sujeto a una investigación disciplinaria sobre lo ocurrido en Avellaneda. Los informes preliminares ya han sido elevados a la sede de la Conmebol, donde se determinarán las eventuales sanciones.
“Condeno enérgicamente la impactante violencia, esperamos sanciones ejemplares”, manifestó italiano Gianni Infantino, presidente de la FIFA. “Desde la FIFA, nuestros pensamientos están con todas las víctimas inocentes, a la vez que esperamos que las autoridades competentes impongan sanciones ejemplificadoras contra los autores de estos terribles actos”, concluyó el alto dirigente.
Dejanos tu comentario
La renovación y puesta en valor de una joya con reminiscencias jesuíticas
El pasado 1 de agosto se realizó la reapertura del templo de Santa Rosa de Lima, Misiones, donde se conservan reliquias, varias imágenes sacras y frescos al óleo. Una inversión millonaria y un trabajo conjunto entre la comunidad, la Municipalidad, la Gobernación y el Gobierno Nacional permitieron que la parroquia se convierta en un museo que rescata la rica herencia histórico-cultural de las reducciones jesuíticas.
- Por Yvelice Villalba Maidana
- Fotos Gentileza
Santa Rosa de Lima, junto a Santa María de Fe y San Ignacio Guasu, constituyen las principales ciudades de Misiones, Paraguay, que poseen vestigios de las reducciones jesuíticas y donde se conservan obras únicas de la escuela del sacerdote italiano José Brasanelli (Giuseppe Brasanelli), quien fue un destacado arquitecto, escultor y pintor que desarrolló el estilo barroco guaraní en las reducciones. El patrimonio arquitectónico de las reducciones jesuíticas del siglo XVII y XVIII que quedó en Paraguay fue numeroso y valioso en detalles.
En Santa Rosa, Misiones, se conservan varias imágenes sacras talladas en madera únicas como el de san Juan Bautista, la Anunciación del ángel Gabriel a la virgen María sobre la encarnación del hijo de Dios, además de los frescos de pintura al óleo que recrean la historia de la virgen de Loreto. Seis imágenes fueron colocadas en el templo, aparte del retablo principal de santa Rosa, un crucificado, partes de las columnas del antiguo retablo, que sufrió un incendio en 1883.
El templo recientemente restaurado es de construcción sencilla, pero conserva elementos de la antigua edificación, como el altar mayor, muestras de columnas y piso. También se conservan paredes, pinturas y otros detalles del siglo pasado.
REFORMA
“El templo se reformó en su totalidad y los trabajos se realizaron durante un año y un mes. El edificio estuvo inhabilitado por seis años por peligro de derrumbe. A parte del embellecimiento del templo, se pusieron en valor varias obras que estaban guardadas en nuestra capilla interna y en el museo de la capilla de Loreto. Son seis imágenes (La Piedad, san Isidro Labrador y su señora santa María la Cabeza, La inmaculada Concepción, la virgen de Loreto y san Juan Bautista), un crucificado, dos columnas que pertenecían a un retablo y el sagrario de las reducciones”, según comenta el padre Rubén Darío Colmán, cura párroco de la iglesia de Santa Rosa de Lima.
El artista Darío Boni, de la escuela de Koki Ruiz, realizó varias obras en piedras colocadas en el templo con el objeto de brindar una reminiscencia del torreón campanario dentro de la iglesia. Se instalaron un altar de piedra, las sedes del crucifijo y veleros, tres sillones de piedra, un ambón (atril) de piedra y las bases de los nichos de las imágenes sacras, que también son de piedra.
Explicó que el sagrario original de las reducciones fue colocado en una capilla construida al lado del templo. Este espacio santo puede ser visitado de martes a sábados por la mañana, con previa solicitud a la secretaría parroquial.
INVERSIÓN
Las obras demandaron una inversión de aproximadamente G. 2.300.000.000, además de otra transferencia de 149 millones, que fue destinada a la instalación de aires acondicionados y sistemas de seguridad. El proyecto estuvo a cargo del equipo del arquitecto Aníbal Cardozo Ocampos, cuyos honorarios ascendieron a G. 68.000.000 y fueron costeados en partes iguales por la Municipalidad local y la Gobernación de Misiones.
“Fue un trabajo conjunto de la comunidad, la Municipalidad, la Gobernación y el Gobierno Nacional. Gracias a toda la inversión nuestro templo se ha convertido en un museo”, resaltó el cura párroco.
La reapertura contó con la presencia del nuncio apostólico en el Paraguay, monseñor Vincenzo Turturro; el obispo de Misiones, monseñor Osmar Benítez, autoridades locales y el acompañamiento de una gran cantidad de devotos.
En una emotiva celebración, el templo y la comunidad de adeptos fueron bendecidos por el nuncio y en el altar mayor fueron depositadas las reliquias de primer grado de san Roque González de Santa Cruz, primer santo paraguayo, y la beata María Felicia de Jesús Sacramentado, Chiquitunga.
Ante la gran cantidad de fieles que se congregaron para participar de la ceremonia de dedicación del templo de Santa Rosa y consagración del altar, pero que no cupieron dentro de la parroquia, la celebración fue transmitida en pantalla gigante por la radio Monseñor Bogarín.
ATENCIÓN AL TURISTA
Se pueden solicitar recorridos con fines turísticos a la secretaría parroquial (de 7:30 a 11:30) para que un guía acompañe a las personas o delegaciones que llegan para observar el templo, la capilla de Loreto y el casco histórico de la ciudad. También se habilitó un espacio para el turista, al costado del templo, donde se pueden encontrar artículos artesanales y recuerdos de la ciudad.
Las artesanías incluyen motivos alusivos a la ciudad, imágenes de santa Rosa, estampas de otros santos, tazas, denarios, rosarios, toallitas, cuchillos y otros. Los precios oscilan entre 10.000 y 80.000 guaraníes.
El encargado de la tienda, Rey Esteban Amarilla, indicó que el local lleva el nombre del sacerdote Joaquín Martínez Herebia, ex curra párroco que inició el trabajo de mejoras del templo.
Para más informes para el recorrido turístico se puede consultar con la señora Gloria Ortiz al (0972) 185-075.
RIQUEZA NATURAL Y CULTURAL
Santa Rosa de Lima es una comunidad fundada por sacerdotes jesuitas y un pueblo de nativos guaraníes itatines reducidos y andariegos pertenecientes a la misión de San Pedro y San Pablo (Argentina), que migró por varios lugares ante los ataques de los bandeirantes. Según la docente e investigadora Ruth Almada García, quien publicó el libro “Santa Rosa de Lima, tierra de las misiones jesuíticas” (2022), el padre Jacobo Ranzonier comenzó la misión, continuó el padre Hernando de Orga, quien vivió 8 meses en carreta, trayendo la misión hasta establecerse en Santa María de Fe (Misiones, Paraguay).
Cuando esta comunidad creció, y ante la llegada de una epidemia de viruela a la zona, el padre Antonio Sepp, quien estaba al frente de la misión, decidió migrar con un grupo de pobladores a otra colina, donde había varios arroyos. Un 2 de abril de 1698 fundó en el lugar la pequeña comunidad con el nombre de Santa Rosa de Lima, en honor a la primera santa de América, patrona del Perú y de América Latina.
“En la historia de Santa Rosa había muchas lagunas, por lo que decidí investigar revisando cartas reales de la época en las bibliotecas del Archivo Nacional de Paraguay y Argeliz de Río de Janeiro, Brasil. Descubrí que el padre Jacobo Ranzonier (fundador) falleció antes de la creación de Santa Rosa, pero él empezó la misión”, aclara la investigadora.
Santa Rosa se encuentra a 245 kilómetros de Asunción. Su característica especial es su ubicación sobre una colina, regada por varios arroyos y una exuberante vegetación. Además, posee varios cerros que aún no fueron bien explorados. Algunos poseen vestigios de épocas antiguas.
Otros tesoros significativos y distintivos del pueblo de Santa Rosa son sus famosos manantiales o ykuas. Entre los más concurridos se encuentran el ykua Pytã, ykua San Jose’i e ykua Sanguri, ubicado a la vera del emblemático arroyo Sanguri.
El mítico arroyo Sanguri es considerado patrimonio natural de gran valor histórico-cultural. El nombre está inspirado en un cacique guaraní que se refugió en un bosquecillo del intenso calor para saciar su sed en sus frescas aguas. Este importante recurso hídrico irriga inmensos campos de vegetación.
La agricultura y la ganadería representan las principales fuentes de ingresos de la economía roseña, que prospera fundamentalmente por la calidad y características de su suelo. El territorio es rico en praderas y pasturas naturales. Las granjas productivas, establecimientos ganaderos y las pequeñas empresas familiares se destacan en la producción láctea, avícola y frutihortícola.
Otro patrimonio de gran importancia es la capilla de Loreto, donde se encuentran los frescos al óleo de la historia de la virgen de Loreto. En el museo se encuentran dos esculturas importantes de la Anunciación: la virgen María que recibe la encarnación del hijo de Dios ante la presencia del ángel Gabriel. Además, se encuentran el crucificado, el buen ladrón y el mal ladrón, otras imágenes y vestigios de cerámicas producidas en las reducciones.
En suma, Santa Rosa es un destino rico en historia, cultura, gastronomía y ecología.
Dejanos tu comentario
“Paraguay se consolida como el centro del deporte panamericano”
Ante delegaciones de más de 41 países, el jefe de Estado reafirmó el compromiso de Paraguay con los valores olímpicos y la fraternidad americana. Remarcó que el deporte debe entenderse como una política pública estratégica, capaz de transformar vidas y comunidades.
MÁS ALLÁ DE LA COMPETENCIA
El mandatario insistió en que el impacto que genera va más allá de las competencias, promoviendo el trabajo en equipo, la disciplina y la superación personal.
Siguiendo esa línea mencionó la Ley n.º 7467, promulgada este año, que establece disposiciones especiales para eventos deportivos internacionales celebrados en Paraguay. Explicó que se trata de una legislación inspirada en modelos globales, pero con una profundidad inédita.
Sostuvo además que no existe otro cuerpo normativo tan favorable para la realización de espectáculos deportivos, destacando que la norma contempla beneficios tributarios, migratorios y laborales, así como mecanismos claros de solución de controversias.
MARCO LEGAL
Este marco legal ya se aplica a los Juegos Panamericanos Júnior y será clave para próximos eventos como el Mundial de Rally, los World Skate Games y un partido inaugural de la Copa Mundial FIFA. Con un mensaje firme, el presidente anunció que Paraguay se encuentra preparado para postularse como sede de los Juegos Panamericanos en 2031. “El Paraguay está de pie, y está listo para ser un centro del deporte mundial”, reafirmó.
Asimismo, el jefe de Estado expresó su agradecimiento a Panam Sports, a su presidente Neven Ilic; y a Camilo Pérez, titular del Comité Olímpico Paraguayo. Valoró la confianza depositada en Paraguay como sede de este encuentro regional y reiteró la calidez del pueblo paraguayo como anfitrión. “Sepan que aquí siempre encontrarán un pueblo noble y hermano, listo para difundir y propagar los valores del olimpismo”, expresó.
LIDERAZGO DEL PRESIDENTE
Durante la ceremonia, el vicepresidente del Comité Olímpico Internacional, Gerardo Werthein, elogió con énfasis el proceso deportivo del país y el liderazgo del mandatario.
“Quiero destacar con admiración lo que ha logrado Paraguay. Ha demostrado que cuando hay decisión política y un trabajo coordinado entre el Estado, el Comité Olímpico, la sociedad civil y el sector ciudadano, los resultados llegan”, afirmó.
ASU 2025: SUEÑO COMPARTIDO
El ministro del Deporte, César Ramírez, también destacó que el evento trasciende lo organizativo y representa una visión de país: “Los Juegos Panamericanos Júnior Asunción 2025 no son solo un proyecto del Gobierno; son un sueño compartido que se está construyendo gracias al trabajo articulado de la Secretaría Nacional de Deportes, el Comité Olímpico Paraguayo, la Comisión Nacional de Organización de Grandes Eventos, las instituciones nacionales y nuestros grandes protagonistas: los atletas”, expresó.
Dejanos tu comentario
A puro fútbol e integración
Una fuerte apuesta a la formación integral de jóvenes talentos desde las bases.
- Fotos gentileza APF
Olimpia y Cerro Porteño son campeones en la Fase II Nacional de la Liga de Desarrollo tras cerrarse una semana a puro fútbol e integración en tres torneos bajo organización de la Asociación Paraguaya de Fútbol, apoyo de la Conmebol y la Unión del Fútbol del Interior.
Franjeados y azulgranas representarán al Paraguay en la Fiesta Evolución, que reúne a equipos de Sudamérica.
La fiesta del fútbol base de integración representó una apuesta fuerte para jóvenes talentos y tuvo lugar en las sedes del Centro de Alto Rendimiento Deportivo Esc. Óscar Harrison (Carde) y el Centro de Alto Rendimiento de Fútbol Femenino (Carfem), ambos de Ypané.
Se compitió en categoría sub-16 femenina y Olimpia se coronó ante a Cerro Porteño al vencer en penales (4-3) tras igualar 1-1 en tiempo normal.
Posteriormente, se disputó la categoría sub-14 femenina y nuevamente Olimpia logró el título al superar a la Selección Estudiantil de Ñeembucú por 3-1.
Finalmente, Cerro Porteño se adjudicó el cetro en la sub-13 masculina al triunfar ante Guaraní en penales (4-2) tras igualdad sin goles en tiempo regular.
Participaron cerca de 600 atletas y así se reafirmó el compromiso para desarrollo integral de jóvenes talentos.
CHARLAS PREVENTIVAS
En la previa, se llevaron a cabo charlas de salvaguarda en el Carde y Carfem a cargo de la oficial Cynthia Pucheta de la APF con el firme objetivo de prevenir formas de abusos y maltratos hacia niños, niñas y adolescentes. Los clubes participantes recibieron kits de bienvenida de parte de la organización.