A través de sus redes sociales, el brasileño Gremio de Porto Alegre presentó a Fabián Balbuena como nuevo refuerzo del Tricolor gaúcho. El defensor central de la selección paraguaya firmó un contrato por dos temporadas, hasta el 30 de junio de 2027 y llega a su nuevo club procedente del Dínamo Moscú de Rusia.
El Gremio es de los equipos más tradicionales del Campeonato Brasileño y actualmente atraviesa un mal momento. Con experiencia en Europa y América, el zaguero paraguayo de 33 años se suma al plantel para aportar liderazgo, a una escuadra que afronta desafíos en la liga local.
El miércoles pasado cayó eliminado en la repesca de la Copa Sudamericana para octavos de final ante el Alianza Lima, después empatar 1-1 en Porto Alegre, resultado insuficiente tras la derrota por 2-0 que encajó en el partido de ida.
“Conocido como Sheriff, el jugador llega al Gremio aportando su liderazgo y experiencia para sumar calidad y solidez al plantel esta temporada”, afirmó el club tricolor. Balbuena inició su carrera profesional en Paraguay en Cerro de Franco, luego pasó Rubio Ñu, Nacional y Libertad, con el que logró los títulos del campeonato casero
Dejanos tu comentario
Derrota luqueña, que terminó con nueve
Sportivo Luqueño también cerró su participación en la fase de grupos de la Copa Sudamericana de la que ya se había eliminado hace varias fechas.
Enfrentó de visitante a Gremio de Brasil, ante el que cayó por 1-0, con el tanto convertido por Riquelme Freitas dos Santos, en el minuto 75.
El cuadro auriazul controló bastante bien al cuadro gaucho, que si bien se hizo dueño del trámite, no pudo quebrar a la defensa auriazul en el primer tiempo.
Incluso el arquero Mongelós le tapó un penal a Arezo en el minuto 14. Sin embargo, la expulsión de Elvio Vera cerca del final del primer tiempo complicó sus posibilidades y la exigencia fue mayor en defensa.
Tras el aguante en el segundo tiempo, se produjo el tanto de Freitas, que echó por tierra todo el esfuerzo del equipo auriazul. Sobre el final, Fernando Benítez también vio la roja, dejando con nueve a su equipo.
Luqueño se despide del torneo sin haber ganado ni un solo partido. Una participación para el olvido.
Dejanos tu comentario
La sorpresa de Balbuena
El experimentado defensor de la selección paraguaya Fabián Balbuena reaccionó de una manera curiosa al ser consultado sobre los rumores que lo colocaron como refuerzo de Cerro Porteño desde el segundo semestre de la temporada 2025.
“Renato Bittar (su representante) me llamó y me dijo: ¿Qué onda pio. Ha de ser otro Fabián Balbuena, le dije”, comentó el zaguero central de 33 años, cuyo contrato con el Dinamo Moscú de Rusia llegará a su fin en los próximos días.
“Fue algo sorpresivo la verdad porque no hubo ningún contacto ni se está hablando con la gente de Cerro. Algunos familiares cerristas se alegraron, hasta lloraron de la emoción y después les dije que cuando sepan que no es verdad más aún van a llorar”, expresó.
Dejanos tu comentario
Sojeros, malos de la película o grandes aportantes de la economía
La Unión de Gremios de la Producción (UGP), celebra 20 años de compromiso con el desarrollo rural y la producción nacional, enfrentando mitos y realidades que fueron “matando al relato”.
La UGP celebró este 26 de abril 2 décadas como un gremio de segundo piso que nuclea a cámaras, asociaciones y federaciones representativas de distintos actores de la cadena agropecuaria, forestal y agroindustrial. El inicio de este grupo se había originado en un contexto marcado por la necesidad de la representación unificada del sector allá por el 2005.
El objetivo, el de promover la organización, el diálogo intersectorial, la defensa de los intereses del sector y el impulso al crecimiento de la actividad rural, y fue así que la UGP logró consolidarse como un referente nacional e internacional en la articulación gremial.
Pero este camino no ha sido sencillo, pues durante el proceso, especialmente el sector de la soja, enfrentó diversos ataques en la primera década del 2000, con campañas muy bien “financiadas” de desprestigio hacia el que trabajaba en el campo, según señaló a este espacio el presidente del gremio, Héctor Cristaldo.
“Los mitos eran varios del famoso la soja mata pasando por la soja no paga impuesto, basados en un sencillo slogan, y como los productores lo que sabemos hacer es trabajar sin hacer mucho barullo, nuestro déficit siempre fue lo comunicacional”, expresó a FOCO.
Y aunque estaban haciendo bien las cosas, dijo, eran los malos de la película, que poco a poco con el trabajo en equipo y apoyados en la realidad, empezaron a mostrar el peso del campo en la agroindustria, en la economía y en la calidad de vida de la gente.
Solo en el 2024 la producción de soja superó los 11 millones de toneladas, marcando un récord histórico, y fue además el mejor año de exportación con 7,9 millones de toneladas de soja en grano exportada. Hay que mencionar que Paraguay comenzó la siembra de soja en 1970 con 75.000 toneladas producidas, que para la zafra 2016-2017 ya obtuvo una cosecha récord de 10.336.144 toneladas.
“Es todavía un largo camino recorrido, pero de a poco, la realidad mata relato”, remarcó Cristaldo. Al tiempo de agregar que desde que se fundó el gremio, vienen defendiendo el trabajo de productores, industrias y empresas vinculadas al agro, priorizando el bienestar de las personas, la dignificación del trabajo rural y el desarrollo sostenible de los agronegocios.
Desde el gremio también compartieron que durante estas dos décadas, el sector productivo ha enfrentado desafíos relacionados con la seguridad, la invasión de tierras, cambios regulatorios, debilidades institucionales y la necesidad de adaptarse a nuevas tecnologías. Frente a ese escenario, la UGP lideró acciones para fomentar la innovación, la competitividad, la capacitación y la promoción de las buenas prácticas agrícolas.
Fue así que bajo el lema; “El campo produce, Paraguay crece”, se instaló un mensaje claro, de que sin los productores y sin el desarrollo de las actividades agrícolas, ganaderas y forestales, el Paraguay no podría sostener su crecimiento ni su capacidad de superar los desafíos internos y externos.
Dejanos tu comentario
UGP cumple 20 años a la vanguardia del desarrollo rural y producción nacional
La Unión de Gremios de la Producción (UGP) se inició un 26 de abril del 2005, como un gremio de segundo piso que nuclea a cámaras, asociaciones y federaciones representativas de distintos actores de la cadena agropecuaria, forestal y agroindustrial, en un contexto marcado por la necesidad de la representación unificada del sector.
Al respecto, el presidente de la UGP, Héctor Cristaldo, recordó que la idea de unir al bloque productivo nació en 1999 y fue tomando forma con el tiempo, hasta que se concretó en 2005. “Desde entonces, hemos defendido el trabajo de productores, industrias y empresas vinculadas al agro, priorizando el bienestar de las personas, la dignificación del trabajo rural y el desarrollo sostenible de los agronegocios”, expresó.
Mencionó que durante estas dos décadas, el sector productivo enfrentó desafíos relacionados con la seguridad, la invasión de tierras, cambios regulatorios, debilidades institucionales y la necesidad de adaptarse a nuevas tecnologías. Frente a ese escenario, la UGP lideró acciones para fomentar la innovación, la competitividad, la capacitación y la promoción de las buenas prácticas agrícolas.
Leé también: Siete claves para fidelizar el talento en una empresa
“El trabajo, la inversión y la dedicación de toda la cadena productiva han posicionado al Paraguay como un gran productor de alimentos, aportando a la seguridad alimentaria nacional y global. Hoy, el sector rural y sus manufacturas son pilares fundamentales de la economía del país”, destacó Cristaldo.
Recordó también que familiar uno de los ejes de acción más importante y satisfactorio para cada asociado del gremio y sus respectivas comunidades, fue la incorporación de la agricultura familiar dentro del sistema productivo y comercial, con el objetivo de mejorar sus ingresos y hacerlos protagonistas en la producción nacional.
Esto fue posible gracias a la adopción de nuevas tecnologías, la incorporación de conocimientos técnicos, la diversificación de cultivos y la integración agroganadera y forestal. Así quedó demostrado que el trabajo asociativo, comprometido y de calidad puede reducir la pobreza, mejorar la calidad de vida e impulsar el desarrollo sostenible de Paraguay, dijo Héctor Cristaldo.
Te puede interesar: Diversificación económica es la clave de Paraguay para evitar caídas, señalan
Por su parte, el vicepresidente del gremio, José Berea, afirmó estar convencido de que la contribución de la UGP al sector productivo nacional fue vital, y que a través de sus asociados y de manera orgánica, la directiva logró alcanzar objetivos importantes para el desarrollo local.