Colombia igualó 0-0 con Perú en Barranquilla y se mantiene en zona de clasificación directa a la Copa del Mundo de 2026, aunque dejó un sabor a nada y abandonó la cancha entre abucheos de su propia gente.
El duelo ante los incas por la decimoquinta fecha de la clasificatoria pudo ser un punto de inflexión para el equipo del entrenador Néstor Lorenzo, pero los cafeteros no despegan: no ganan hace cinco partidos y parcialmente tienen el último boleto directo a la cita mundialista. Cuando el árbitro pitó el final, los colombianos se fueron abucheados por los hinchas, pese a haber intentado llegar al gol que les permitiera conseguir una victoria en casa.
El resultado tampoco es bueno para Perú, que apenas se aferra con 11 puntos a la esperanza de alcanzar el cupo del repechaje para ir al Mundial.
Sin la presencia del astro del Liverpool Luis Díaz para este encuentro por acumulación de tarjetas amarillas, Colombia no hizo valer su condición como local en la calurosa ciudad caribeña y sigue siendo sexta con 21 puntos.
El martes los cafeteros enfrentarán en Buenos Aires a una Argentina que suma estrellas como Julián Álvarez y Franco Mastantuono para rodear a Lionel Messi.
Perú recibirá el mismo día en Lima a Ecuador con la aspiración matemática de entrar a la Copa del Mundo por una ventana.
Dejanos tu comentario
Expresidente colombiano Uribe sentenciado a 12 años de prisión
El expresidente colombiano Álvaro Uribe fue sentenciado a 12 años de prisión domiciliaria por soborno y fraude procesal, en una decisión histórica que lo convierte en el primer exmandatario condenado y privado de la libertad en el país.
El líder de la derecha colombiana, de 73 años, recibió la máxima pena posible, en una audiencia a la que asistió de manera virtual y visiblemente molesto.
La jueza Sandra Heredia aseguró que la sentencia es de aplicación “inmediata” para evitar que Uribe quiera “eludir” la pena y abandone el país.
“¡Justicia arrodillada!”, “¡Jueza corrupta!”, gritaba una treintena de personas a las afueras del juzgado en Bogotá. El partido de Uribe, Centro Democrático, convocó a marchas el 7 de agosto en defensa de “un hombre inocente”.
Uribe también fue inhabilitado para ejercer cargos públicos durante más de ocho años y deberá pagar una multa equivalente a unos 837.000 dólares.
El popular expresidente, que gobernó Colombia entre 2002 y 2010, fue hallado culpable el lunes de obstruir a la justicia y manipular a testigos para evitar que lo vincularan con los paramilitares, escuadrones de ultraderecha responsables de numerosos crímenes atroces contra civiles durante el conflicto armado.
Te puede interesar: Congresistas salvadoreños dan vía libre para reelección indefinida de Bukele
Su defensa ya anunció que impugnará un fallo que considera politizado y bajo presión de la izquierda en el poder.
Horas antes de conocer su pena, Uribe aseguró en la red X que preparaba su apelación, refugiado en sus seres queridos y “fundamentalmente la oración”.
“De la peor manera”
Al comienzo de la audiencia, la jueza se quejó de que el veredicto se hubiera filtrado a la prensa anticipadamente y aseguró que uno de los hijos del mandatario contribuyó a darla a conocer.
“Protesto enérgicamente por este tratamiento a mis hijos. Usted me ha tratado a mí de la peor manera. Se lo he respetado, pero no le acepto que se meta con mi familia”, arremetió el mandatario al cortar la intervención de la magistrada.
“¿Se puede callar, señor Uribe?”, le respondió Heredia
Cuando los abogados de la defensa apelen, el caso pasará al Tribunal Superior de Bogotá, que tiene hasta el 16 de octubre para ratificar la condena o revocarla y absolverlo. Si excede esa fecha, el proceso será archivado.
Todo inició en 2012, cuando Uribe demandó al senador de izquierda Iván Cepeda ante la Corte Suprema de Justicia por asegurar que paramilitares encarcelados decían tener nexos con el exmandatario.
En 2018 la corte dio un giro y empezó a investigar al expresidente por manipular a testigos para perjudicar a Cepeda.
Dos años después, Uribe, que entonces era senador, renunció al Congreso en una maniobra que le hizo perder sus fueros, por lo que el caso pasó a la justicia ordinaria.
En 2024 empezó el juicio y finalmente la jueza determinó que Uribe estuvo detrás de una estrategia para que los testigos cambiaran sus versiones con presiones.
- Fuente: AFP
Lea más: Por derrumbe, gigantesca mina chilena buscan rescatar a cinco mineros
Dejanos tu comentario
Tormenta de arena y polvo sorprende en el sur de Perú
Los fuertes vientos provocados por un anticiclón en el Pacífico sur provocaron una gran tormenta de arena y polvo que sorprendió ayer jueves a pobladores de cuatro regiones costeras del sur de Perú, informó el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (Senamhi). El Senamhi indicó que en la región Ica (a unos 400 km al sur de Lima) se registraron fuertes ráfagas de viento que alcanzaron hasta 50 km/h.
En Lima, la capital del país, también se registraron vientos de 30 km/h que produjeron la caída de algunos árboles. “Se trata de un evento provocado por el anticiclón del Pacífico Sur que se ha intensificado y se encuentra muy cerca del continente, generando vientos descendentes de alta velocidad en la superficie”, dijo Rosario Julca, especialista de Senamhi a canal N de televisión.
“Un anticiclón es un giro antihorario que tenemos en la parte del Océano Pacifico que cuando se acerca al continente hace que se incrementen los vientos”, explicó. Julca indicó que “la presencia de estos vientos descendentes, combinados con la superficie desértica, ha generado un levantamiento de polvo repentino y de gran magnitud”.
Lea más: Lanzan satélite para detectar cambios terrestres en centímetros
Senamhi informó en un comunicado que hasta el domingo se mantendrá “el incremento de velocidad del viento de moderada a fuerte intensidad” en la costa peruana. La tormenta en Ica obligó a paralizar el tránsito vehicular en las carreteras y paralizar por tres horas las actividades turísticas.
Los efectos del inusual fenómeno también se registraron en las regiones de Arequipa, Moquegua y Tacna (fronteriza con Chile) que alcanzaron los 32 km/h. El Centro de Operaciones de Emergencia Nacional (COEN), indicó que las autoridades locales evalúan los daños.
Fuente: AFP.
Lea también: Detectan quinto planeta potencialmente habitable en un sistema a 35 años luz
Dejanos tu comentario
Presidenta de Perú rechaza orden de Corte IDH de suspender ley de amnistía a militares
La presidenta de Perú, Dina Boluarte, rechazó este jueves la orden de la Corte Interamericana de Derechos Humanos de suspender la ley de amnistía a militares y policías procesados por violaciones de derechos humanos durante el conflicto armado de dos décadas que azotó al país.
La ley, aprobada el 9 de julio y que aún debe ser promulgada por Boluarte, beneficia a miembros de las fuerzas de seguridad acusados, investigados o juzgados por delitos derivados de su participación en la lucha del Estado contra la insurgencia izquierdista entre 1980 y 2000.
La Corte IDH, el máximo órgano judicial del continente, ordenó el 24 de julio al Estado peruano detener “inmediatamente” el trámite de la ley, y en caso de promulgarla, abstenerse de aplicarla mientras analiza sus efectos sobre los derechos de las víctimas.
Boluarte criticó este jueves esa exigencia durante una ceremonia de la Policía Nacional en Lima.
“No permitiremos la intervención de la Corte Interamericana que pretende suspender un proyecto de ley, que busca justicia para miembros de las fuerzas armadas, policía y los comités de autodefensa que lucharon arriesgando sus vidas contra la insanía del terrorismo”, dijo.
“No lo vamos a permitir. Somos defensores de los derechos humanos y esta posición del gobierno es soberana autónoma, libre y justa para un país que anhela paz”, enfatizó la mandataria conservadora.
Te puede interesar: Nicaragua encarcela a histórico comandante sandinista acusado de corrupción
Expertos de la ONU ya habían pedido al gobierno de Boluarte que vetara la ley, alegando que las normas internacionales prohíben amnistías o indultos por crímenes graves.
Antes de la aprobación legislativa, la oenegé Amnistía Internacional había exhortado al Congreso a ponerse del lado de las víctimas y rechazar con firmeza la legislación.
Las organizaciones de derechos humanos estiman que esta ley de amnistía beneficiaría a unos 900 militares y policías, entre ellos varios generales.
Perú aprobó en agosto de 2024 una ley que declara prescritos los crímenes de lesa humanidad cometidos antes de 2002 en la lucha contra las guerrillas.
La iniciativa, que los defensores de los derechos humanos llaman “Ley de Impunidad”, benefició al hoy fallecido expresidente Alberto Fujimori (1990-2000), condenado por ordenar dos matanzas de civiles llevadas a cabo por el ejército en 1991 y 1992, así como a 600 militares procesados.
El conflicto interno en Perú, en el que las fuerzas del Estado se enfrentaron a las guerrillas de Sendero Luminoso y el Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA), dejó unos 70.000 muertos y más de 20.000 desaparecidos, según cifras oficiales.
La Comisión de la Verdad y Reconciliación indicó que existen en Perú más de 4.000 fosas clandestinas producto de la violencia entre 1980 y 2000.
La Corte IDH tiene jurisdicción sobre una veintena de países de la Organización de los Estados Americanos (OEA) que han reconocido su competencia contenciosa.
- Fuente: AFP
Lea más: Trump aplaza 90 días el aumento de aranceles a México
Dejanos tu comentario
Perú cierra 65 puertos por alerta de tsunami
Perú cerró 65 de sus 121 puertos tras una alerta de tsunami en el país por un terremoto de magnitud 8,8 frente a la costa este de Rusia, en el Pacífico norte, informó el Centro de Operaciones de Emergencia Nacional (COEN).
La Marina recomendó suspender las actividades portuarias y de pesca y pidió a la población no ingresar al mar.
El COEN comunicó que las primeras olas arribarán al Puerto La Cruz en la región de Tumbes, frontera con Ecuador este miércoles a las 10H10 locales (15H10 GMT).
“Se prevé que la altura de olas en el litoral peruano sea entre 1 a 2,31 metros, tras la alerta de tsunami”, señaló.
El presidente del Instituto Geofísico del Perú (IGP), Hernando Tavera, dijo a la AFP que “se estima que el tsunami estaría llegando la mañana del miércoles con olas que no deberían sobrepasar los tres metros de altura al litoral peruano”.
Un terremoto de magnitud 8,8, el más poderoso en la región en casi 73 años, sacudió zonas cercanas a la península rusa de Kamchatka, provocando este miércoles tsunamis en Rusia y Japón, y desencadenando alertas en casi todos los países con costas en el Pacífico.
- Fuente: AFP
Lea más: Venezuela: accidente de avión militar deja siete muertos y tres heridos