Se realizó el sorteo de llaves de la Copa Paraguay 2025, que el 2024 consagró a Libertad como el mejor y nuevamente otorgará al campeón mil millones de guaraníes en premios; además, la clasificación a la Fase 1 de la Copa Libertadores 2026 y el derecho a disputar la final única de la Supercopa Paraguay ante el mejor monarca del Apertura y Clausura 2025.
El acto en la sede de la APF en Luque contó con presencia de Robert Harrison, presidente de la Asociación Paraguaya de Fútbol; además de sus vicepresidentes Javier Díaz de Vivar, Miguel Figueredo y Óscar Zaputovich, junto a miembros del Comité Ejecutivo y representantes de equipos participantes.
“Es un torneo donde se unen equipos de todo el país con diferentes costumbres, diferentes formas de trabajar desde los más humildes hasta los más encumbrados. Eso hace que realmente sea la integración total del fútbol paraguayo”, comentó el Harrison tras el sorteo.
Algunos de los partidos de primera fase son 1 de Marzo (Amambay) vs. Nacional (Concepción); Gral. Artigas (Canindeyú) vs. 29 de Junio (San Pedro); Deportivo Pinozá vs. Atlético Juventud; 3 de Febrero RB vs. Sportivo Limpeño; Cristóbal Colón JAS vs. 29 de Setiembre de Luque; Benjamín Aceval vs. 3 de Noviembre; Sportivo San Pedro (Itapúa) vs. 14 de Mayo (Caazapá) y Pilcomayo FBC y Gral. Caballero ZC.
Dejanos tu comentario
Senacsa y MEF trazan hoja de ruta para fortalecer al sector productivo
Representantes del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) y del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) se reunieron para realizar una evaluación de los avances logrados en las instituciones, tras haberse cumplido el primer semestre del año en curso.
En la oportunidad, se avanzaron con las conversaciones sobre asuntos relevantes y prioritarios relacionados al presupuesto del 2026 y la elaboración de una hoja de ruta con el objetivo de fortalecer aún más el sector productivo nacional.
“Se destacó el crecimiento histórico de las exportaciones de productos pecuarios de nuestro país, fruto de las inversiones en el mejoramiento de la producción, la industria y de los controles oficiales para asegurar los mejores estándares de calidad e inocuidad”, informaron. Además, se debatió la proyección sanitaria rumbo a 2028.
Participaron de la reunión el presidente del Senacsa, José Carlos Martin; el director general de Administración y Finanzas, Víctor Mereles, y el ministro de Economía y Finanzas, Carlos Fernández Valdovinos, quienes conversaron sobre temas tanto en materia financiera como misional.
Al cierre del primer semestre de este año la exportación de carne bovina, menudencias, y productos de origen animal alcanzó la suma de USD 1.305.312.585 por un volumen de 349.728 toneladas. La confianza confianza internacional se reflejó en bonos emitidos en guaraníes y récord de recaudación, así como se abrieron nuevos destinos para la proteína roja que contabilizó 63 en total.
Además, este primer semestre fue uno de los mejores de los últimos cuatro años en cuanto a volúmenes e ingresos para Paraguay, pues en el 2024 el complejo cárnico había exportado de enero a junio 380.909 toneladas por USD 1.108.392.821, en 2023 un total de 297.601 toneladas por USD 966.646.725, mientras que en 2022 comercializó en el exterior 296.104 toneladas por USD 1.103.336.021.
Leé más: Superficie cultivada de soja y arroz repuntó en campaña 2024/25
Dejanos tu comentario
Identifican 10 desafíos estructurales que limitan a la industria y proponen hoja de ruta
El Centro de Estudios Económicos (CEE) de la Unión Industrial Paraguaya (UIP), identificó 10 desafíos estructurales que frenan el desarrollo industrial del país y presentó la hoja de ruta propuesta que busca abordar directamente seis de estos puntos.
Este jueves se presentaron los resultados del estudio “Diseño de una hoja de ruta para una política de desarrollo industrial y trabajo decente”, elaborado con el apoyo de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). El documento propone una estrategia estructurada para impulsar una política industrial técnica, progresiva y multisectorial, con enfoque en productividad, sostenibilidad e inclusión laboral.
Diez puntos
Los diez puntos abarcan: mejorar la infraestructura, aprovechar mejor nuestra energía (mejorar eficiencia y aumentar oferta energética), agregar más valor a nuestras exportaciones, usar más tecnología y aumentar la productividad, apuntar al acceso al financiamiento.
Además, formar más trabajadores especializados, eliminar barreras comerciales y reducir burocracia, adaptarse a las demandas de sostenibilidad, atraer grandes industrias tecnológicas, así como fortalecer nuestras instituciones.
A partir de la metodología internacional GIFF (Growth Identification and Facilitation Framework) el estudio analizó países que enfrentaron desafíos similares a Paraguay y lograron avanzar en su industrialización, como Croacia, Bulgaria, Costa Rica, Tailandia o República Dominicana.
Cinco líneas de trabajo
Entendiendo esa base en sus experiencias y en las capacidades locales, se identificaron cinco líneas de trabajo sectoriales relevantes para el Paraguay: la primera es la agroindustria 2.0, es decir, escalar desde la producción de soja, arroz y carne hacia bioplásticos, balanceados, gelatina y proteínas vegetales. En segunda línea, la industria de cables y componentes eléctricos, integrando a cadenas regionales para sectores como automoción, salud y energía.
Como tercer lugar, la manufactura liviana y electrónica básica con dispositivos médicos, circuitos, industria química-farmacéutica. En cuarto orden las industrias metalúrgicas y electrointensivas como el aluminio, baterías, hidrógeno verde y centros de datos, aprovechando la energía limpia nacional.
Y por último, dar cabida al sector de textiles funcionales como ropa técnica para salud, deportes, defensa e industria, con alto potencial para mipymes y empleabilidad femenina.
Dejanos tu comentario
Con nuevo estudio buscarán generar hoja de ruta de inversión en el sector cárnico
El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) llevará a cabo un estudio sobre la cadena de valor de la carne en Paraguay, con el objetivo de generar oportunidades de inversión en el sector cárnico. El objetivo final es elaborar un informe analítico que sirva como base para la construcción de una hoja de ruta sustentada en datos y evidencia.
Los temas abordados serán la eficiencia productiva e industrial, rentabilidad y el potencial de crecimiento económico del sector, además de identificar desafíos estructurales y áreas estratégicas.
Para el desarrollo se trabajará en cooperación técnica con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) que previamente brindó asistencia en la elaboración de planes de inversión en otras cadenas productivas, como la banana, la producción láctea y la acuicultura.
La cadena de valor de la carne abarca todas las actividades que van desde la cría del ganado hasta la comercialización del producto final. “En Paraguay, este sector es considerado uno de los pilares fundamentales de la economía nacional, tanto por su impacto en la generación de empleo como por su relevancia en las exportaciones”, subrayaron.
Leé más: Empresarios bolivianos invertirán USD 2,5 millones en nuevo shopping
Los resultados del estudio serán presentados a los sectores involucrados para su validación y se estructurará un plan de acción a corto, mediano y largo plazo, orientado a mejorar la competitividad y el desempeño económico de toda la cadena.
Se llevarán a cabo diálogos interinstitucionales con la participación de representantes del sector público y privado. Estarán involucradas instituciones como el Ministerio de Economía y Finanzas, Relaciones Exteriores, Industria y Comercio, el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), y actores clave del sector productivo, industrial, logístico y comercial.
Lea más: Casa Buttner cerró con éxito su ciclo veraniego en San Bernardino
Dejanos tu comentario
Paraguay presenta hoja de ruta para implementar Acelerador Mundial del Empleo
Paraguay se convirtió, junto con Albania, en uno de los primeros países en presentar oficialmente su hoja de ruta nacional para la implementación del Acelerador Mundial del Empleo y la Protección Social para Transiciones Justas. Este avance refleja el compromiso del país de establecer un marco estratégico que acelere la creación de trabajos decentes y amplíe la protección social hacia una economía más sostenible e inclusiva.
Desde el Ministerio de Trabajo indican que la hoja de ruta traza una estrategia integral adaptada a las particularidades del contexto paraguayo, buscando potenciar y articular los planes, políticas e inversiones de desarrollo nacional existentes, para aumentar su impacto social, medioambiental y económico.
Este esfuerzo está alineado con iniciativas clave como el desarrollo del sistema de protección social, el plan nacional de empleo y la estrategia integrada de formalización del empleo. El documento apoya el compromiso del gobierno de crear 500.000 nuevos empleos en cinco años.
Leé también: Crítica bajante: MIC asegura que no hay riesgo de desabastecimiento en el mercado
Asimismo, identifica oportunidades para encontrar sinergias entre las políticas nacionales y atraer financiamiento para promover la creación de trabajo, facilitar la transición a la economía formal y expandir la cobertura de la protección social. Entre los ámbitos prioritarios de la hoja de ruta destacan el fortalecimiento institucional para la coordinación de programas de empleo, formalización, protección social y cuidados.
El impacto que se espera a partir de este acuerdo es la mejora de políticas económicas, sectoriales y territoriales que influyen en la creación de empleos decentes y en los resultados de la protección social. Esto incluye la alineación con la política industrial (particularmente en relación con la transición a una economía digital y sostenible), el desarrollo de las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes), los programas de desarrollo local y la movilización de recursos internos.
Te puede interesar: Pequeños contribuyentes podrán adherirse voluntariamente a e-Kuatia’i