Se realizó el sorteo de llaves de la Copa Paraguay 2025, que el 2024 consagró a Libertad como el mejor y nuevamente otorgará al campeón mil millones de guaraníes en premios; además, la clasificación a la Fase 1 de la Copa Libertadores 2026 y el derecho a disputar la final única de la Supercopa Paraguay ante el mejor monarca del Apertura y Clausura 2025.
El acto en la sede de la APF en Luque contó con presencia de Robert Harrison, presidente de la Asociación Paraguaya de Fútbol; además de sus vicepresidentes Javier Díaz de Vivar, Miguel Figueredo y Óscar Zaputovich, junto a miembros del Comité Ejecutivo y representantes de equipos participantes.
“Es un torneo donde se unen equipos de todo el país con diferentes costumbres, diferentes formas de trabajar desde los más humildes hasta los más encumbrados. Eso hace que realmente sea la integración total del fútbol paraguayo”, comentó el Harrison tras el sorteo.
Algunos de los partidos de primera fase son 1 de Marzo (Amambay) vs. Nacional (Concepción); Gral. Artigas (Canindeyú) vs. 29 de Junio (San Pedro); Deportivo Pinozá vs. Atlético Juventud; 3 de Febrero RB vs. Sportivo Limpeño; Cristóbal Colón JAS vs. 29 de Setiembre de Luque; Benjamín Aceval vs. 3 de Noviembre; Sportivo San Pedro (Itapúa) vs. 14 de Mayo (Caazapá) y Pilcomayo FBC y Gral. Caballero ZC.
Dejanos tu comentario
Con nuevo estudio buscarán generar hoja de ruta de inversión en el sector cárnico
El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) llevará a cabo un estudio sobre la cadena de valor de la carne en Paraguay, con el objetivo de generar oportunidades de inversión en el sector cárnico. El objetivo final es elaborar un informe analítico que sirva como base para la construcción de una hoja de ruta sustentada en datos y evidencia.
Los temas abordados serán la eficiencia productiva e industrial, rentabilidad y el potencial de crecimiento económico del sector, además de identificar desafíos estructurales y áreas estratégicas.
Para el desarrollo se trabajará en cooperación técnica con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) que previamente brindó asistencia en la elaboración de planes de inversión en otras cadenas productivas, como la banana, la producción láctea y la acuicultura.
La cadena de valor de la carne abarca todas las actividades que van desde la cría del ganado hasta la comercialización del producto final. “En Paraguay, este sector es considerado uno de los pilares fundamentales de la economía nacional, tanto por su impacto en la generación de empleo como por su relevancia en las exportaciones”, subrayaron.
Leé más: Empresarios bolivianos invertirán USD 2,5 millones en nuevo shopping
Los resultados del estudio serán presentados a los sectores involucrados para su validación y se estructurará un plan de acción a corto, mediano y largo plazo, orientado a mejorar la competitividad y el desempeño económico de toda la cadena.
Se llevarán a cabo diálogos interinstitucionales con la participación de representantes del sector público y privado. Estarán involucradas instituciones como el Ministerio de Economía y Finanzas, Relaciones Exteriores, Industria y Comercio, el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), y actores clave del sector productivo, industrial, logístico y comercial.
Lea más: Casa Buttner cerró con éxito su ciclo veraniego en San Bernardino
Dejanos tu comentario
Paraguay presenta hoja de ruta para implementar Acelerador Mundial del Empleo
Paraguay se convirtió, junto con Albania, en uno de los primeros países en presentar oficialmente su hoja de ruta nacional para la implementación del Acelerador Mundial del Empleo y la Protección Social para Transiciones Justas. Este avance refleja el compromiso del país de establecer un marco estratégico que acelere la creación de trabajos decentes y amplíe la protección social hacia una economía más sostenible e inclusiva.
Desde el Ministerio de Trabajo indican que la hoja de ruta traza una estrategia integral adaptada a las particularidades del contexto paraguayo, buscando potenciar y articular los planes, políticas e inversiones de desarrollo nacional existentes, para aumentar su impacto social, medioambiental y económico.
Este esfuerzo está alineado con iniciativas clave como el desarrollo del sistema de protección social, el plan nacional de empleo y la estrategia integrada de formalización del empleo. El documento apoya el compromiso del gobierno de crear 500.000 nuevos empleos en cinco años.
Leé también: Crítica bajante: MIC asegura que no hay riesgo de desabastecimiento en el mercado
Asimismo, identifica oportunidades para encontrar sinergias entre las políticas nacionales y atraer financiamiento para promover la creación de trabajo, facilitar la transición a la economía formal y expandir la cobertura de la protección social. Entre los ámbitos prioritarios de la hoja de ruta destacan el fortalecimiento institucional para la coordinación de programas de empleo, formalización, protección social y cuidados.
El impacto que se espera a partir de este acuerdo es la mejora de políticas económicas, sectoriales y territoriales que influyen en la creación de empleos decentes y en los resultados de la protección social. Esto incluye la alineación con la política industrial (particularmente en relación con la transición a una economía digital y sostenible), el desarrollo de las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes), los programas de desarrollo local y la movilización de recursos internos.
Te puede interesar: Pequeños contribuyentes podrán adherirse voluntariamente a e-Kuatia’i
Dejanos tu comentario
Caso Pecci: fiscales de Paraguay y Colombia definieron hoja de ruta
Este sábado, los equipos fiscales de Colombia y Paraguay mantuvieron una reunión virtual en todo el caso del asesinato del agente del Ministerio Público paraguayo, Marcelo Pecci, ocurrido en Colombia, específicamente en la playa de Barú.
El encuentro se realizó bajo la coordinación del fiscal de Asuntos Internacionales Manuel Doldán Breuer y su homóloga de Colombia, Adriana Mercado, quienes se conversaron de forma virtual junto con los miembros de los equipos técnicos y fiscales de ambos países, según informaron desde la Fiscalía General del Estado de Paraguay.
Se trató de una reunión técnica que surgió como derivación del encuentro de ambos fiscales generales y sirvió para definir la hoja de ruta y la programación de las negociaciones operativas vinculadas al Equipo Conjunto de Investigación (ECI) del crimen del exfiscal Marcelo Daniel Pecci Albertini.
Te puede interesar: Emboscaron y mataron a un militar para robarle la moto
Hay que recordar que los fiscales Generales de Paraguay y Colombia, mantuvieron también un encuentro virtual el pasado martes 10 de setiembre, oportunidad en la que los titulares de ambos Ministerios Públicos definieron las prioridades investigativas e instruyeron a sus fiscales la decisión de avanzar en la creación del ECI.
La sesión de este sábado entre los técnicos y los fiscales sirvió para intercambiar informaciones y consultas sobre cada una de las cláusulas del instrumento de cooperación técnica del ECI. Además, acordaron los términos preliminares y las pautas de funcionamiento del Equipo Conjunto.
Asimismo, acordaron la metodología de trabajo, la agenda programática y otros detalles vinculantes para el cierre del acuerdo internacional. La próxima reunión técnica operativa fue fijada para el próximo viernes 20 de septiembre, en donde ya podrán definir las pautas finales para la firma bilateral del ECI.
Te puede interesar: Presidenta de Perú encabezó breve homenaje a Fujimori
Dejanos tu comentario
CBI trabajará con objetividad para informar con veracidad, sostiene senador
El senador colorado Colyn Soroka, uno de los designados para integrar la Comisión Bicameral de Investigación de lavado de activos, afirmó que trabajará con la mayor objetividad y comunicará con veracidad todo lo que vaya encontrando.
El legislador integra esta comisión bicameral de hechos punibles de lavado de activos, contra el patrimonio del Estado, contrabando y otros delitos conexos, y se conformó en carácter transitorio.
En comunicación con el programa “Tarde de Perros”, que se emite por Universo 970AM/Nación Media, dijo que ese será su principal objetivo, a fin de disipar todas las dudas que existen sobre los hechos denunciados. Indicó que si toca investigar alguna financiera en particular, aclaró que se hará no para investigar a una persona en particular, si no que buscará la veracidad sobre algunas situaciones que han sido cuestionados.
Nota relacionada: Senado designó a tres miembros para Comisión Bicameral antilavado
Remarcó que buscará dar el mayor ropaje de seriedad que se le pueda dar a la CBI, atendiendo a la fuerte campaña en contra que se está buscando montar, al buscar el desprestigio del trabajo que lleve adelante la comisión, incluso desde antes que quede instalada. Es de recordar la existencia de informes de la Seprelad del 2022, así como Gafilat, que señala que ciertas organizaciones no gubernamentales podrían ser lugares propicios para la corrupción y lavado de dinero.
El senador Soroka señaló que estando en la Comisión de Lucha contra el Contrabando han salido a luz cuestiones relacionadas a productos frutihortícolas y derivados. Así como, existen problemas enormes al momento de recibir denuncias de sectores privados, a pesar de que trabajan con la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT), con la Fiscalía General del Estado, además cuentan con datos importantes que provienen del sector productivo.
“Nosotros estamos con un proyecto de trazabilidad desde la finca hasta la mesa, que ya está ahora el Ministerio de Economía o el Ministerio de Industria, no recuerdo bien; pero es sobre el sistema de control de los productos. Porque en la negociación de los productos frutihortícolas hay todo un sistema de aporte por fuera, es decir un sistema que esconden otra vez el movimiento bancario. Entonces, hay muchas cosas fuertes que se mueven en el sector productivo y que queremos meter en el itinerario de la Comisión de Investigación”, indicó.
Mencionó que este martes quedaron designados junto con sus colegas Dionisio Amarilla y Gustavo Leite, los representantes del Senado para esta mesa de trabajo; ahora resta esperar a los representantes de la Cámara de Diputados, para que luego sea convocada la primera reunión y en ella se establezca el itinerario a seguir por la mesa de trabajo.
Destacó que la CBI podrá tener acceso a datos o informaciones, que muchas veces, al Ministerio Público le cuesta llegar, por ello será importante el trabajo que lleven adelante de manera conjunta.
Al respecto, recordó el caso de la Comisión de Lucha contra el Contrabando, que trabajaron muy de cerca con la Fiscalía General del Estado, ayudaron a facilitar los datos, permitiendo que la institución logre tener el músculo necesario para enfrentar esa situación. “Va estar lindo este desafío, pero aclaro que no es con la intensión de ser garrote contra nadie, aclaro que yo no me voy a prestar a esas cosas”, enfatizó.
Finalmente, indicó que una vez que esté instalada la CBI, en la primera reunión se definirá el enfoque general. “El que abarca mucho, no funciona tampoco. Necesitamos contar con una idea bien clara, tenemos que establecer un objetivo en común para que pueda brindar un resultado positivo para la nación”, acotó.
Siga informado con: Jardines de Remansito: Procuraduría sigue con litigio contra 30 ocupantes