El presidente de la Confederación Asiática de Fútbol (AFC), Jeque Salmán bin Ibrahim Al Jalifa, se mostró ayer sábado contrario a la propuesta sudamericana de ampliar excepcionalmente el Mundial 2030, la edición del centenario, a 64 equipos.
“Personalmente, no estoy de acuerdo”, declaró el dirigente bareiní a la AFP, que considera además que la edición de 2030 “ya se ha aprobado con la participación de 48 equipos; el asunto está cerrado”.
Su homólogo en la Confederación sudamericana (Conmebol), Alejandro Domínguez, solicitó el jueves a la FIFA que considere elevar a 64 participantes el Mundial 2030, “por única vez” y que Sudamérica organice un grupo de la primera fase,
en lugar de los tres partidos previstos.
Este Mundial se celebrará principalmente en España, Marruecos y Portugal, pero al ser el centenario de la primera edición mundialista (Uruguay 1930) están previstos tres partidos en otros tantos países sudamericanos: Uruguay, Argentina y Paraguay.
El torneo planetario conoce desde hace unos años una inflación de países participantes y en la próxima edición (organizada por Estados Unidos, México y Canadá en 2026) pasará de las 32 selecciones de Qatar 2022 a 48 países.
Dejanos tu comentario
Cierre del centenario de la poeta Carmen Soler en el Juan de Salazar
“Fugaz” y “Alondra”, obras teatrales inspiradas en la vida y obra de Carmen Soler, serán reunidas en un mismo escenario el sábado 2 de agosto a las 19:00 horas en el Centro Cultural de España “Juan de Salazar”, ubicado en Herrera 834 casi Tacuary, en Asunción). El evento será de acceso libre y gratuito hasta completar aforo.
El homenaje binacional iniciará con la producción paraguaya “Fugaz”, unipersonal representada por Patty Galeano que explora la lucha de la poeta contra las injusticias y el legado de su voz revolucionaria. La obra dirigida por Christian Olmedo, nace de un laboratorio de investigación y creación colectiva que pone la corporalidad en primer plano, conjugando la música en vivo de Gabriel Sasanuma y Julia Peroni, con danza, poesía y artes visuales.
Lea más: El Festival de Venecia anunció una multitud de estrellas y grandes estrenos
A continuación, se presentará “Alondra” con una propuesta también unipersonal y multidisciplinaria, a cargo de las nietas de la misma Carmen Soler, Paula y Marina Rosenfeld, quienes llegan desde Argentina para la ocasión. La obra encarna poderosos personajes femeninos que comparten sus amores, penas y esperanzas, en un juego continuo de luces, sombras y versos musicalizados. Además de las dos piezas teatrales, las jóvenes artistas, Nuez y Miel Amado, ofrecerán como intermedio musical a dos voces, la canción “Al pincel sobre el muro”.
Carmen Soler nació en Asunción, el 4 de agosto de 1924, y falleció en Buenos Aires (Argentina), el 19 de noviembre de 1985). Fue una legendaria poeta y militante comunista, madre, maestra bilingüe, periodista, editora, artista plástica, enfermera voluntaria e integrante del Frente Unido de Liberación Nacional (FULNA). Se destacó en su lucha contra el régimen de Stroessner y a favor de los derechos humanos. Es considerada una de las voces poéticas paraguayas más potentes del siglo XX.
Lea también: Adiós a Ozzy Osbourne, el “Príncipe de las Tinieblas” del heavy metal
Dejanos tu comentario
Continúa exposición fotográfica sobre Flores
En el año de celebración de la guarania, se recuerda a su creador también con imágenes.
Con la curaduría del periodista e investigador Antonio Pecci, seguirá abierta hasta el próximo miércoles 25 de junio la muestra fotográfica “José Asunción Flores, creador de la guarania” sobre la vida y obra del gran músico paraguayo. Esta muestra se desarrolla en el Espacio Cultural Staudt (Iturbe 333 esquina Mariscal Estigarribia, Asunción) de la Secretaría Nacional de Cultura (SNC).
La colección expuesta consta de 25 imágenes históricas que retratan el recorrido vital y artístico del gran compositor paraguayo de Punta Karapã: desde su infancia, su paso por la Banda de Policía, hasta su llegada a Buenos Aires y su consagración internacional en Europa.
El Gobierno nacional declaró el 2025 como el Año Nacional de la Guarania, en conmemoración del centenario de la creación de la primera guarania, “Jejuí”, por el maestro José Asunción Flores. Este género musical propio del país fue catalogado como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad en diciembre de 2024. +
El Espacio Cultural Staudt se mantiene abierto de lunes a viernes, de 8:00 a 15:00, y los sábados, de 9:00 a 20:00. Para visitas guiadas es necesario agendarse en el 0981 850-761. El acceso es libre y gratuito.
Dejanos tu comentario
Reconocidos referentes capacitan en formativas
Se puso en marcha el seminario de capacitación sobre desarrollo de fútbol formativo, organizado por la Asociación Paraguaya de Fútbol (APF), que concluye este viernes en el Pabellón Social del Cardif del Parque Olímpico de Luque.
Asisten más de 400 participantes entre entrenadores, coordinadores, formadores y especialistas del fútbol base.
Entre destacados disertantes se encuentran los instructores de Conmebol, Gerardo Pelusso, Mauricio Márques y Pablo Nigro, junto a referentes del fútbol formativo sudamericano como Sebastián Pait, director de fútbol del Club Vélez Sarsfield (Argentina); Gabriel Bussinger, coordinador técnico general del Club Vasco Da Gama (Brasil); y Roberto Arroyo, director deportivo de las Divisiones Formativas del Club Independiente del Valle (Ecuador).
El acto de apertura contó con autoridades de la Asociación Paraguaya de Fútbol: Alba Benítez, secretaria general adjunta; Douglas Martínez, director de Desarrollo; Javier Valdecantos, director general del Cardif; Carlos Ranalli, asesor técnico y metodológico; Justo Villar, director deportivo de la selección paraguaya; Elvio Paolorosso, coordinador general de las selecciones juveniles; y Víctor González, director deportivo de las selecciones femeninas.
“Cuando comenzamos hace dos años, juntábamos diez personas. Hoy se inscribieron casi 500 para este seminario. Estudien, capacítense, y sabrán que nunca vamos a ver el techo del futbolista paraguayo”, valoró el argentino Javier Valdecantos, director del Cardif, quien destacó el trabajo que del Centro de Alto Rendimiento de las Divisiones Formativas. “Quiero dar la bienvenida a todos, a lo que para nosotros es el corazón del fútbol paraguayo, el Cardif. También agradecer a Conmebol por el constante apoyo que nos dan”, indicó Douglas Martínez, director de Desarrollo de la APF.
“El conocimiento de ustedes es mucho más valioso que cualquier presentación que yo pueda hacer”, expuso Mauricio Márques, coordinador de Conmebol Evolución.
“Estoy agradecido por esta oportunidad. El fútbol es la herramienta más fuerte que tenemos hoy, así que hay que aprovecharlo”, indicó Sebastián Pait, director deportivo de Vélez Sarsfield.
Dejanos tu comentario
Stefano Pavetti rindió homenaje a la guarania en Roma
En el marco del centenario de la guarania y de los 150 años de relaciones diplomáticas entre Paraguay e Italia, Roma fue escenario de un emotivo homenaje a este género musical creado por José Asunción Flores, a través del evento denominado “Concierto y Conferencia sobre la guarania”, que estuvo a cargo del maestro ítalo-paraguayo Stefano Pavetti Serratti.
El encuentro se celebró en la histórica Rectoría de San Silvestro al Quirinale, una pequeña y escondida iglesia en el corazón de la capital italiana, conocida también como el templo donde trabajó el gran artista Miguel Ángel Buonarroti. En este recinto cargado de arte e historia -donde frescos, esculturas y columnas centenarias dialogan con la espiritualidad- los acordes suaves y melancólicos de la guarania encontraron un eco particularmente conmovedor.
Clavecinista, pianista, organista y director de orquesta, Pavetti Serratti presentó una disertación sobre el origen, evolución y riqueza simbólica de este género musical, acompañada de una interpretación lúcida y sentida. Con sus palabras y ejecución, Pavetti invitó al público a “abrir el corazón” y dejarse elevar por una música que “acaricia los sentidos y refleja algo del divino”.
Lea más: Gobierno declara Patrimonio Nacional al ovecha rague
Creada en 1925 por José Asunción Flores, la guarania fue celebrada no solo como una expresión artística, sino como un patrimonio cultural vivo del Paraguay. “Es dulzura y poesía, es añoranza y melancolía, es historia y pasión… es paraguaya”, se destacó en el concierto coorganizado por la Embajada del Paraguay en Italia y la Asociación Paraguay-Italia.
Se interpretaron obras emblemáticas como “India”, “Panambí vera” y “Mburicaó” de José Asunción Flores, “Regalo de amor” de Mauricio Cardozo Ocampo, “Así canta mi patria” de Florentín Giménez, de quien también se conmemora el centenario de su nacimiento en 2025; y los clásicos “Mis noches sin ti” y “Recuerdo de Ypacaraí” de Demetrio Ortiz, entre otras piezas que conmovieron al público, conformado por miembros del cuerpo diplomático, artistas, académicos y paraguayos residentes en Roma.
Lea también: Tom Cruise recibirá un Óscar honorífico por sus “imposibles” acrobacias