Un gran desempeño de la selección paraguaya Sub- 17 en el Sudamericano de Colombia, en donde primeramente concretó su principal sueño, clasificarse al Mundial de Catar 2025 tras vencer en penales a Ecuador 5-4 y el viernes, nuevamente por la misma vía, derrotó a Argentina para finalizar quinta.
El partido terminó igualado a un gol por sector en tiempo reglamentario. Tobías Jara adelantó a la Albirroja, pero lo emparejó Bautista González ya en tiempo adicional. Sin embargo, los dirigidos por Mariano Uglessich fueron más efectivos desde el punto penal y lograron el triunfo por 4-3. De esta manera, Paraguay cerró su participación en la competencia continental con una alegría, el quinto lugar en el certamen y el boleto asegurado al Mundial, que se jugará en noviembre.
EL EQUIPO
Este es el equipo guaraní que superó a la Argentina: Félix Fernández; Thiago Aranda, Mauro Coronel, Leo Cristaldo, Alexis Acosta; Tobías Jara (54′ Pedro Villalba), Alan Ledesma, Fernando Zayas, Jhosías Campss y Diego Ruiz (46′ Mauricio de Carvalho); Milan Freyres (68′ Derlis Almada). DT: Mariano Uglessich.
Dejanos tu comentario
Milei avanza en todos los frentes después del triunfo electoral en Buenos Aires

- Ricardo Rivas
- Corresponsal en Buenos Aires
- X: @RtrivasRivas
Desde el triunfo arrollador que el partido oficialista en la Argentina, La Libertad Avanza (LLA), alcanzara el pasado domingo 18, el presidente Javier Milei relanza su gobierno frente a los más variados intentos opositores que no consiguen calar en la voluntad popular.
El exitoso suceso electoral de las políticas del señor Milei en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) –la capital argentina– emblemática para el partido Propuesta Republicana (PRO) que fundara poco más de dos décadas atrás el expresidente Mauricio Macri (2015-2019), distrito ese en el que el PRO parecía imbatible y que, desde 2023, gobierna su primo Jorge (el gran derrotado por Manuel Adorni, el vocero presidencial que, pese a la afinidad ideológica con LLA lo relegó al tercer lugar en las voluntades electorales), aparece sobre el escenario político como un disparador de varias decisiones que profundizan marcadamente las políticas públicas que el libertarismo aplica en este país.
Los resultados están a la vista. Con la inflación controlada y el precio de dólar planchado, el ministro de Economía, Luis Caputo, inmediatamente, anunció medidas que permitirán a las y los argentinos que los tengan –utilizar “los dólares que guardan debajo del colchón, sus ahorros”– para hacer con ellos lo que deseen.
Depositarlos en el sistema bancario y financiero, comprar bienes y servicios, automóviles, artículos para el hogar, viajes, lo que fuere, sin que nadie pueda preguntarles sobre el origen de esos fondos no declarados.
Las leyes laborales y, en especial, los derechos de las y los trabajadores para peticionar mejoras de todo tipo, así como también ejecutar huelgas, han sido restringidas con un decreto presidencial de necesidad y urgencia (DNU) que precisa una extensa nómina de actividades consideradas “servicios esenciales” y, por tanto – dada esa categorización– quienes las desarrollen no podrán parar bajo ninguna circunstancia y deberán mantener mínimos de actividad para garantizar las prestaciones.
La otrora poderosa Confederación General del Trabajo (GCT) –sorprendidos sus dirigentes por la promulgación del DNU mencionado– a través de Héctor Daer, uno de sus conductores, luego de dialogar en la Casa Rosada con Guillermo Francos, jefe de Gabinete de Ministros, descartó movilizaciones o huelgas generales para protestar y reveló que la central obrera planteará judicialmente sus reclamos para que sean los jueces quienes tengan a su cargo la tarea de analizar y decidir si el decreto del presidente Milei es constitucional o no.
Paralelamente, desde encumbradas fuentes gubernamentales –revitalizado que se siente el gobierno libertario por el triunfo electoral en CABA– no solo se restringieron las actividades y desplazamientos de las y los periodistas acreditados ante la Casa Rosada (sede del gobierno nacional) sino que también se establecen normas de vestimenta para cubrir la sede gubernamental y se realizan recomendaciones acerca de que las preguntas a las y los funcionarios que se entrevistan se formulen en tonos de moderación y respeto en orden a sus investiduras.
Mientras, las y los más relevantes y cercanos colaboradores del jefe de Estado como lo son Karina Milei, su hermana y secretaria general de la Presidencia, y el asesor Santiago Caputo ya operan con intensidad en todo el país no solo de cara a las elecciones legislativas nacionales de medio tiempo que se realizarán el venidero domingo 26 de octubre sino también para el desarrollo de los comicios distritales que, con los mismos fines, realizará el gobernador peronista kirchnerista Axel Kicillof en la provincia de Buenos Aires el próximo 7 de setiembre.
En ese distrito donde se asienta el 37 % del total del padrón electoral argentino, el presidente Milei pretende presentar a sus candidatas y candidatos junto con el PRO de Macri “para vencer para siempre al kirchnerismo”, pero a pesar de las afinidades ideológicas que los unen las diferencias se centran en que mientras que el jefe de Estado quiere que todas las candidaturas vayan con la divisa de LLA –su partido– el señor Macri pretende que “juntos vayamos en un frente electoral en el que el PRO y LLA mantengan sus identidades partidarias”.
Por su parte, Jorge Ignacio García Cuerva, arzobispo metropolitano, durante la homilía que pronunció en el transcurso del tradicional Tedeum (te damos gracias) en la Catedral para celebrar el 215.º aniversario de la independencia del Reino de España –con la presencia del presidente Milei, su gabinete y dirigencias políticas, empresariales y sindicales de todo signo– precisó que estaban allí congregados para “pedirle a Dios que nuestra Argentina se cure y viva” porque “experimentamos que se está muriendo la fraternidad, se está muriendo la tolerancia, se está muriendo el respeto; y si se mueren esos valores, se muere un poco el futuro, se mueren las esperanzas de forjar una Argentina unida, una Patria de hermanos”.
El religioso que –tanto en el inicio de la ceremonia como cuando finalizó se saludó cálidamente con el presidente Milei– agregó que “nuestro país también sangra” por “tantos hermanos que sufren la marginalidad y la exclusión; tantos adolescentes y jóvenes víctimas del narcotráfico que en algunos barrios es un estado paralelo; tantas personas que están en situación de calle; las familias que sufrieron las inundaciones; las personas con discapacidad; tantas madres que ya no saben qué hacer y cómo evitar que sus hijos caigan en las garras de la droga y el juego; los jubilados que merecen una vida digna, con acceso a los remedios y a la alimentación; herida esta que sigue abierta y sangra hace años, pero que como sociedad tenemos que curarla pronto”.
Luego hizo referencia crítica también a “los que difaman, desprecian o critican destructivamente a una persona, a una entidad, o una obra; los que odian y justifican su desprecio; el terrorismo de las redes, como decía el papa Francisco” y, finalmente, antes de impartir la bendición para el país y quienes se encontraban presentes en el templo, con preocupación hizo alusión al papa León XIV y recordó que el pontífice el último lunes 19 de el Vaticano sostuvo que “la paz comienza por cada uno de nosotros, por el modo en el que miramos a los demás, escuchamos a los demás, hablamos de los demás; y, en este sentido, el modo en que comunicamos tiene una importancia fundamental; (porque) debemos decir ‘no’ a la guerra de las palabras y de las imágenes”.
Dejanos tu comentario
Ya no existen precios atractivos en frontera con Argentina por blanqueamiento de su economía
La corrección de precios en Argentina, anteriormente distorsionados por el control de precios y la alta inflación, disminuyó ampliamente el atractivo de precios de productos en la zona fronteriza con nuestro país; sin embargo, lo que sí sigue afectando a nuestro comercio es el contrabando a gran escala.
Respecto a lo último, el titular de la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT), Oscar Orué, dijo a La Nación/Nación Media que el flujo diario de personas para compras de consumo propio bajó mucho, pero no significa que el contrabando haya desaparecido.
“Sigue habiendo intentos de ingresar productos al por mayor, en grandes volúmenes, ya sea mercadería elaborada o productos frutihortícolas. Ellos han sincerado su economía y eso hizo que bajen las compras minoristas que muchos paraguayos solían hacer, especialmente en ciudades como Clorinda. Antes, iban todos los días a comprar porque los precios eran muy atractivos. Hoy ya no es así, y eso redujo mucho ese tipo de contrabando para consumo personal”, manifestó Orué a LN.
Leé también: Paraguay se presenta como hub de producción manufacturera
Contó además que aún así, están incautando productos todos los días, ya que siguen intentando ingresar mercaderías en grandes camiones a través de redes organizadas. Esa es la actividad ilícita que más afecta al comercio formal, y es donde la DNIT está concentrando la lucha.
Al respecto, mencionó que todos los días están realizando fuertes operativos en zonas fronterizas. La política de combate a esta actividad ilícita es clave para el Gobierno, con apoyo constante de la Policía Nacional, Armada Paraguaya y las fuerzas militares.
Impuestos
Paraguay encabeza por segunda vez el Índice Integral de Impuestos en América Latina elaborado por el Centro Adam Smith para la Libertad Económica, de la Universidad Internacional de Florida. El índice evalúa regímenes tributarios por su competitividad y neutralidad.
Nuestro país puntuó 68.11 en el índice final del año 2024 con mejor resultado en las secciones de Impuestos a Sociedades Empresariales, donde es destacado que se tiene el impuesto a la renta empresarial más bajo de toda América Latina, y en los impuestos al consumo, donde es destacada la neutralidad, sin umbrales de exención ni complejidades en su aplicación.
Dejanos tu comentario
Sorteo, con trasmisión de GEN
La Albirroja Sub-17 de varones conocerá hoy a sus rivales de la fase de grupos del Mundial de la categoría, cuyo sorteo se llevará a cabo hoy en Qatar, sede del máximo torneo. De hecho, este será el año de los mundiales de las selecciones formativas.
El sorteo del Mundial se llevará a cabo desde las 14:30 en el Fairmont Hotel Doha – Katara Hall, Qatar y todos los detalles se van a poder
seguir a través de la pantalla de GEN con la conducción de Salvador Hicar y Christian Pérez.
El torneo se celebrará del 3 al 27 de noviembre de 2025 y es la primera edición de la competición en la que participarán 48 selecciones.
El formato de competencia será de 12 grupos de cuatro equipos cada uno. Clasificarán los dos mejores primeros y ocho mejores terceros para disputar una fase de dieciseisavos de final. A partir de ahí, el desarrollo es el habitual con octavos, cuartos, semis y la final.
Será la primera de las cinco Copas Mundiales Sub-17 consecutivas a ser celebradas en territorio Qatarí, teniendo en cuenta que también allí se jugarán los mundiales del 2026, 2027, 2028 y 2029.
UN SIGLO COMO MIEMBRO DE FIFA
La Asociación Paraguaya de Fútbol hizo una recordación especial por el centenario de su afiliación a la FIFA. “El 24 de mayo de 1925 durante el 14.º Congreso Anual, la FIFA aceptaba como miembro a la entonces Liga Paraguaya de Fútbol, hoy Asociación.
La relación entre APF y FIFA es hoy un ejemplo de cooperación institucional. Un siglo después, aquella firma de 1925 se sigue traduciendo en oportunidades y crecimiento compartido”, escribió la matriz del fútbol mundial en su página oficial.
Dejanos tu comentario
Gobierno argentino estima la existencia de 200.000 millones de “dólares del colchón”
- Buenos Aires, Argentina. AFP.
En un modesto departamento en Buenos Aires, Rita López muestra una vieja lata de arvejas -verdes, irónicamente- donde guarda un rollo de dólares, un lugar que le da más confianza que cualquier entidad bancaria. “Yo ni loca pongo mis ahorros en el banco”, dice a la AFP esta mujer de 84 años que pidió usar un nombre ficticio por temor de que le roben.
López no es una excepción. El gobierno estima que 200.000 millones de dólares están fuera del sistema bancario argentino, guardados en casas, cajas fuertes y toda clase de escondites domésticos. Son los llamados “dólares del colchón”, que se calcula suman cinco veces las reservas brutas del Banco Central, de alrededor de 38.000 millones de dólares.
“Los ‘dólares del colchón’ es una metáfora para los dólares no bancarizados”, explica a la AFP Julián Zícari, economista de la Universidad de Buenos Aires. Están “fuera del sistema, no van a las reservas ni generan capacidad prestable a los bancos, lo que crea desventajas para la economía”.
Lea más: Venezuela: detienen a opositor cercano a Machado por “terrorismo” contra elección
Con la intención de captar estos ahorros, el gobierno del ultraliberal Javier Milei lanzó el jueves un plan que deja de imponer penalidades para quienes vuelquen en el sistema el dinero sin declarar, a la vez que elimina la obligatoriedad de explicar el origen de los fondos.
También eleva en más de diez veces el umbral de dinero a partir del cual se debe reportar una operación al fisco.
“No me importa en lo más mínimo de dónde se sacan los dólares”, dijo Milei en una entrevista el lunes ante cuestionamientos de que este relajamiento de las normas podría estimular el lavado de dinero.
“Me parece un horror que uno no pueda usar sus dólares libremente”, sostuvo el presidente.
El ministro de Economía, Luis Caputo, negó que la medida anunciada el jueves bajo la premisa “tu dólar, tu decisión” se trate de una amnistía o que facilite el lavado de activos. El decreto publicado este viernes será acompañado de un proyecto de ley.
Lea también: Investigan presunto documental del juicio de Maradona
El corralito
En el tarrito de López hay más que dólares: alberga la memoria de generaciones marcadas por las 16 crisis económicas que Argentina atravesó desde 1860. Siete ocurrieron en los últimos 50 años e incluyeron licuación de ahorros por inflación, retención de dinero depositado o canje por bonos a largo plazo.
“En 2001 yo ejercía como abogada y tuve que ayudar a mucha gente que había puesto su plata en los bancos y quería rescatarla”, recuerda López sobre el “corralito”, cuando en diciembre de ese año el gobierno del expresidente Fernando de la Rúa (1999-2001) restringió el acceso a los depósitos de los ahorristas frente a una corrida bancaria.
“El que guardaba los ahorros en el banco fue mi padre, siempre perdió”, cuenta López, quien decidió evitar las entidades bancarias tras la amarga lección familiar.
Frente al anuncio del gobierno, López ríe con incredulidad: “Un día el gobierno te dice una cosa y después sube otro gobierno y hace otra. No confío. No los pondría en el banco”.
El hábito de ahorrar en dólares en efectivo penetra también la cultura popular.
“¿Nunca te agarró un corralito?”, pregunta un personaje de la serie argentina El Encargado. “Jamás bancaricé: papelito sobre papelito, debajo del colchón”, responde el protagonista de la comedia que retrata la vida del conserje de un edificio en Buenos Aires.
“Amnistía fiscal”
En los últimos 40 años todos los presidentes menos uno, Néstor Kirchner (2003-2007), implementaron blanqueos de capitales para atraer a los “dólares del colchón”. El año pasado el gobierno de Milei consiguió aprobar un blanqueo de capitales por el cual ingresaron 22.156 millones de dólares al sistema, algo que dio impulso a las reservas y sostuvo la calma en el mercado de cambios.
Esta calma es crucial para domar la inflación que atormenta históricamente a los argentinos. En Argentina, el precio del dólar influye en las expectativas económicas de la población y, normalmente, sus saltos se trasladan a aumentos de precios.
Por eso, mantener el tipo de cambio bajo es una de las tareas más importantes que se propuso Milei, quien consiguió reducir la inflación de 211 % en 2023 a 118 % en 2024, aunque a un costo social alto.
El plan para fomentar la bancarización de los dólares del colchón “no constituye una política de normalización financiera”, criticó el economista independiente Pablo Tigani en una columna en el diario Ámbito. Es “una amnistía fiscal encubierta, carente de marco legal, que podría habilitar el ingreso masivo de capitales de origen ilícito”. El periodista argentino Marcelo Longobardi cristalizó esta idea en su programa de streaimng: “Es evidente que en Argentina pagar impuestos no es negocio. Los contribuyentes normales miramos esto con estupor: ¡Otra vez, otra vez!”.