No prosperó la ida del defensor central paraguayo Rodrigo Delvalle (23 años) al Charlotte de la Major League Soccer (MLS) de los Estados Unidos.
La operación quedó sin efecto pese al acuerdo inicial, ya que el mencionado club pretendía llevarse al jugador, últimamente cedido por Cerro Porteño a Sol de América, en condición de libre, pero hay un vínculo contractual con la entidad azulgrana. Un agente colombiano fue el que acercó la oferta inicial del Charlotte, confirmó Francisco Ferreira, exfutbolista y representante de Delvalle.
LA SUB-17 EMPATÓ
A nivel Sub-17 en el estadio de la Conmebol en Luque, la selección de Paraguay empató a un gol frente a Venezuela. Los dirigidos por el argentino Mariano Uglessich se preparan para el Sudamericano, a realizarse en Colombia en unas semanas, que otorgará siete plazas al Mundial 2025 en Qatar.
El seleccionado vinotinto anotó el primer gol mediante David García a los 21 minutos. El tanto paraguayo fue obra del delantero Pedro Villalba a los 54 minutos. El jueves último, Venezuela derrotó a Paraguay por 3-0 en el primer amistoso disputado en el mismo estadio.
Dejanos tu comentario
Alerta: Estados Unidos pide a sus ciudadanos que salgan de Venezuela
Estados Unidos pidió este martes a sus ciudadanos en Venezuela que “abandonen inmediatamente” el país y que eviten visitarlo, una alerta de viaje a la que Caracas respondió con una medida similar.
Ambos países, con relaciones rotas desde 2019, han emitido varias alertas de viaje desaconsejando a sus connacionales las visitas a sus territorios.
Los estadounidenses en Venezuela “se enfrentan a un riesgo importante y creciente de detención injusta”, afirma el Departamento de Estado en un comunicado. “No viaje a Venezuela por ningún motivo”, insiste.
En 2018 la Corte Penal Internacional (CPI) abrió un proceso de investigación por presuntos crímenes de lesa humanidad en Venezuela.
La situación se agravó después de la cuestionada reelección del presidente Nicolás Maduro en los comicios de 2024. La oposición sostiene que ganó su candidato, el exiliado Edmundo González Urrutia.
Según el gobierno del presidente Donald Trump, hay más ciudadanos estadounidenses detenidos injustamente en Venezuela que en cualquier otro país.
Washington asigna a Venezuela el nivel más alto de alerta de viaje, el 4, que desaconseja viajar “debido a graves riesgos, como detención injusta, tortura durante la detención, terrorismo, secuestro, prácticas policiales injustas, delitos violentos, disturbios civiles y atención médica inadecuada”, añade la nota.
El gobierno de Maduro, en tanto, dijo que los venezolanos en Estados Unidos “son víctimas de un sistemático patrón de violaciones a sus derechos humanos, siendo detenidos arbitrariamente”, a propósito de la dura política migratoria del gobierno de Trump.
“Instamos a los ciudadanos venezolanos que actualmente residen en territorio estadounidense a considerar abandonar dicho país”, indicó la Cancillería venezolana en un mensaje en Telegram.
El Departamento de Estado menciona en su nota detenciones de estadounidenses en Venezuela “hasta por cinco años” debido a “su nacionalidad”.
Caracas, a su vez, destaca el envío de migrantes venezolanos acusados de ser criminales a cárceles en “terceros países”, en referencia a un grupo de venezolanos enviados por Washington a una prisión de máxima seguridad en El Salvador.
El gobierno de Trump afirma que Caracas no le informa de las detenciones.
La doble ciudadanía, una visa venezolana, haber viajado previamente al país o tener un trabajo en Venezuela no protegen a los viajeros estadounidenses, dijo Estados Unidos.
Leé también: Asalto a recicladora: detienen a tres hombres y una mujer
Washington lanzó la recomendación tanto para aquellos que tienen nacionalidad estadounidense como para los que tienen un permiso de residencia en Estados Unidos. Incluye a aquellos “con pasaportes venezolanos o extranjeros”.
Fuente: AFP
Dejanos tu comentario
Cambio de marcha: ¿Podría el dólar dejar de ser la moneda dominante mundial?
Por Armando Giménez Larrosa
El dólar estadounidense, como principal moneda del mundo y referencia global, está en el “ojo de la tormenta” a raíz de varios acontecimientos financieros y decisiones, principalmente de Estados Unidos. Ante esto, se ha puesto más en debate su dominio como moneda de reserva mundial, donde el euro se perfila como una alternativa más sólida.
Ante esta situación, portales financieros del mundo analizan el escenario y se preguntan si el mundo está a punto de reescribir las reglas del juego financiero global.
El portal, dedicado al análisis mundial, Gizmodo hizo un artículo sobre el tema, destacando que desde hace más de medio siglo, el dólar estadounidense ha sido la estrella indiscutible de las finanzas globales. Pero las condiciones económicas y políticas actuales están abriendo grietas en ese dominio. En ese marco, profundizó en el avance del euro y qué implicaciones podría tener dicho cambio para los gobiernos, mercados y ciudadanos del mundo.
Otro medio especializado, fundsociety.com, también abordó el tema, destacando que una de las cuestiones que más se han planteado este año, a medida que los mercados financieros procesaban las implicaciones de la guerra comercial, es si el dólar está perdiendo, o en peligro de perder, su estatus de moneda de reserva mundial.
En tanto, según El Economista de México, el euro podría convertirse en una alternativa viable al dólar, lo que reportaría inmensos beneficios al bloque de 20 naciones si los gobiernos reforzaran la arquitectura financiera y de seguridad del grupo, según dijo este lunes la presidenta del BCE, Christine Lagarde.
¿Qué convierte a una moneda en referente global?
El concepto de “moneda de reserva mundial” se refiere a aquella divisa que bancos centrales y gobiernos acumulan por su seguridad, estabilidad y aceptación global. Desde el acuerdo de Bretton Woods en 1944, ese rol ha pertenecido al dólar. Según datos del FMI a fines de 2024, el billete verde representa el 54 % de las reservas internacionales, con el euro muy por detrás, apenas con un 19 %. Pero la confianza no es eterna, y las circunstancias cambian, afirma Gizmodo.
En este escenario, el dólar ha reinado por su aceptación universal. Pero esa misma confianza está siendo cuestionada por la política interna de EE. UU. y el creciente peso económico de otras regiones.
Los temores se agravan cuando se analizan los cambios políticos recientes. Iniciativas proteccionistas, rumores de impagos o reestructuración de deuda, y la erosión de los contrapesos democráticos están debilitando la percepción de EE. UU. como refugio seguro.
Poseer la moneda de reserva trae beneficios considerables: menor costo de endeudamiento, mayor atractivo de inversiones y acceso a bienes extranjeros a mejor precio. Sin embargo, también implica que las exportaciones del país emisor se encarezcan, y genera una dependencia global difícil de revertir.
Transición al euro
Históricamente, los cambios de moneda dominante no son imposibles. Hasta mediados del siglo XX, la libra esterlina ostentaba ese lugar. Fue la fortaleza económica y política de EE. UU. tras la Segunda Guerra Mundial lo que elevó al dólar a su posición actual.
El euro, por ahora, enfrenta sus propios desafíos: falta de integración fiscal, tensiones políticas internas y menor profundidad de mercado en comparación con el dólar. Pero la incertidumbre sobre EE. UU. y el creciente protagonismo global de la Unión Europea están inclinando la balanza. Lo que parecía impensable hace unos meses, hoy empieza a ser debatido con seriedad, según el análisis de Gizmodo.
No estamos preparados
Por otro lado, fundssociety enfatizó que el reto, por supuesto, es que no está claro cuál es el activo alternativo al dólar. No hay otra moneda que desempeñe el mismo papel en la economía mundial. La mayoría de las demás divisas no se negocian con tanta libertad ni son tan líquidas. Las economías en las que se basan no son tan grandes.
“Aún no estamos preparados para concluir que el dólar ha llegado a su fin, pero es algo que tendremos que vigilar en los próximos meses”, enfatizó el portal.
Dejanos tu comentario
Kim Jong-un tilda de peligrosa la “Cúpula Dorada”, el nuevo sistema de misiles que planea Trump
Corea del Norte calificó el plan de sistema de defensa antimisiles “Cúpula Dorada” del presidente estadounidense, Donald Trump, de amenaza “muy peligrosa” que pretende militarizar el espacio, informó el martes un medio estatal.
Te puede interesar: Se jubiló Rocky, can antinarcóticos de la Senad tras ocho años de servicio
El Ministerio de Relaciones Exteriores norcoreano emitió un memorando “para informar a la comunidad internacional de que el establecimiento por parte de Estados Unidos de un nuevo sistema de defensa antimisiles es una ‘iniciativa amenazante’ muy peligrosa cuyo objetivo es amenazar la seguridad estratégica de los Estados poseedores de armas nucleares”, indicó la agencia de noticias KCNA.
Bombardeo sin precedentes
Es de recordar que a finales de abril el líder norcoreano Kim Jong un ordenó acelerar el proceso de equipar sus buques militares con armas nucleares, informó la prensa estatal.
Kim emitió la directriz después de observar el primero de dos días de pruebas armamentistas del nuevo destructor norcoreano Choe Hyon, según la agencia de noticias estatal KCNA.
“Al afirmar que llegó el momento de tomar una decisión responsable de acelerar el armamento nuclear de la marina para defender el Estado y la soberanía marítima de amenazas presentes y futuras, (Kim) planteó diferentes tareas para alcanzarlo”, publicó KCNA.
Fuente: AFP
Dejanos tu comentario
Brasil: Fiscalía pide investigar a hijo de Bolsonaro por campaña en EE. UU. contra jueces
La Fiscalía de Brasil pidió a la Corte Suprema investigar a un hijo del expresidente Jair Bolsonaro señalado por pedir sanciones del gobierno de Estados Unidos contra altos funcionarios brasileños, mientras denuncia la presunta persecución política de su padre.
El diputado Eduardo Bolsonaro, de 40 años y tercer hijo del líder ultraderechista, se mudó a Washington a fines de febrero con el argumento de que la justicia brasileña intentaría prohibirle la salida del país de forma inminente.
Leé también: Paraguay avanza hacia la apertura del mercado japonés
En la capital estadounidense impulsa ante el gobierno de Donald Trump una intensa campaña de búsqueda de apoyo para su padre, quien enfrenta un juicio acusado de planificar un golpe de Estado para evitar la asunción de Luiz Inácio Lula da Silva tras las elecciones de 2022.
El fiscal general Paulo Gonet solicitó al presidente del Supremo Tribunal Federal “la apertura de una investigación” contra el diputado por “amenazas” hacia los jueces, fiscales y policías, según el pedido oficial fechado el domingo y al que accedió la AFP.
“Existe un manifiesto tono intimidatorio” contra “agentes públicos, de investigación y de acusación, así como para los jueces del proceso penal” contra el expresidente Bolsonaro, señala el texto.
Solicitó sanciones
El documento sostiene que Eduardo Bolsonaro ha solicitado sanciones como el retiro de visa para Estados Unidos, el bloqueo de bienes de los funcionarios brasileños y la prohibición de establecer relaciones comerciales con cualquier estadounidense.
El miércoles, el jefe de la diplomacia estadounidense, Marco Rubio, dijo que existe una “gran posibilidad” de que Washington sancione al juez brasileño Alexandre de Moraes, a cargo del juicio por golpismo contra el expresidente.
Su declaración, durante una audiencia en la Cámara de Representantes, fue para responder al congresista republicano Cory Mills, que dijo que en Brasil se vive “una censura generalizada y persecución política dirigida contra toda la oposición” y en especial contra el exmandatario ultraderechista.
Podés leer: Macron minimiza “manotazo” de su esposa a su llegada a Vietnam
Eduardo Bolsonaro, que se retiró temporalmente de sus obligaciones como diputado en Brasil, celebró en un video en sus redes sociales esa afirmación: “Venceremos”, escribió minutos después de las declaraciones de Rubio.
Fuente: AFP