Dejanos tu comentario
Participación de la construcción en población ocupada registra crecimiento sostenido
La Cámara Paraguaya de la Industria de la Construcción (Capaco) se hizo eco de los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) y resaltó que la participación del sector en la población ocupada ha experimentado un crecimiento sostenido, destacándose especialmente en zonas rurales.
El economista y asesor económico de la Capaco, Daniel Correa, expresó en su análisis que estos datos reflejan el impacto territorial de la inversión en infraestructura y la generación de empleo en todo el país. “La participación de la industria de la construcción en la población ocupada crece, sobre todo en el área rural”, indicó Correa en su cuenta de X.
Leé también: Supermercados afirman que “no hay ninguna excusa” para alzar precios
En el gráfico dado a conocer por el economista se explica que desde el 2022 la participación del sector de la construcción en el empleo viene aumentando en todas las zonas, tanto urbano como rural. Lo más llamativo es que existe un repunte en zonas rurales, que pasó de un 6,6 % en 2022 a un 7,7 % en 2024.
Actividad económica
Desde el segundo semestre del 2023, se registra una tendencia firme de crecimiento, y coincide con la reactivación de obras públicas y privadas. De acuerdo al informe de Actividad Económica en Construcción del gremio, en el primer trimestre de este año se observó un crecimiento 6,5 % en la actividad constructiva y un aumento del 0,5 % en las ventas de materiales de construcción.
Al cuarto trimestre de 2024, el producto interno bruto (PIB) del sector registró un notable crecimiento interanual del 13,6 %, el más alto entre todos los sectores económicos del país y la mayor variación desde 2022. La construcción superó ampliamente a sectores como servicios (3,2 %), manufactura (2,7 %) y agricultura (1,3 %).
Capaco afirma que este cambio de tendencia, tras un largo período de contracción, refleja el impacto positivo de la inversión pública en infraestructura promovida por el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), consolidando al sector como uno de los principales impulsores del crecimiento económico nacional.
Dejanos tu comentario
Madres paraguayas: jefas de hogar, trabajadoras y motor del país
En el marco del Día de la Madre, celebrado el 15 de mayo en Paraguay, el Instituto Nacional de Estadística (INE) ha difundido datos clave sobre las madres del país, basados en la Encuesta Permanente de Hogares Continua 2024.
Estas estadísticas ofrecen una visión detallada de las condiciones de vida, educación, empleo y estructura familiar de las madres paraguayas.
El informe revela que en Paraguay existen 1.387.300 madres, de las cuales el 63,6 % viven en el área urbana, lo que representa unas 882.300 mujeres, en tanto, el 36,4 % reside en el área rural, es decir unas 504.900 madres. En promedio, las madres han asistido 9,7 años a instituciones de enseñanza formal.
El 35 % de los hogares de todo el país está dirigido por una madre y cerca del 50 % de las madres del Paraguay, son mujeres de entre 25 y 44 años, lo cual señala una alta tasa de madres jóvenes.
Lea también: Gobierno da inicio a obras que beneficiarán a Itapúa, Alto Paraná y Caazapá
En el ámbito laboral, el 30,2 % de las madres ocupadas se desempeñan en el sector de servicios y ventas en comercios y mercados. En cuanto al estado civil, el 37,3 % de las madres están casadas, el 31,4 % unidas, el 16,3 % solteras, el 7,9 % viudas y el 7,1 % separadas y divorciadas.
Estos datos proporcionan una perspectiva integral sobre el papel de las madres en la sociedad paraguaya, resaltando su contribución en diversos ámbitos y sirviendo como base para la formulación de políticas públicas que promuevan su bienestar y desarrollo.
Dejanos tu comentario
Chile: caída de nacimientos es compensada por madres extranjeras
- Santiago, Chile. AFP.
Los nacimientos de madres extranjeras en Chile compensan la drástica disminución de la fecundidad en el país, una de las más bajas del mundo con una tasa de 1,16 por mujer en 2023, informó ayer lunes el Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Entre 2017 y 2022, los nacimientos de madres extranjeras pasaron de 6,9 % a 18,9 %, aumentando 2,7 veces en cinco años, según el “Anuario Estadístico de 2022″ del INE, presentado este lunes en rueda de prensa.
“Los nacimientos de madres extranjeras han aumentado de manera importante y están compensando esta baja tasa de fecundidad en Chile”, explicó a la AFP Alejandra Abufhele, doctora en demografía y profesora de la Universidad Adolfo Ibáñez, en la presentación del reporte. De acuerdo al INE, el mayor porcentaje de nacimientos (20,3 %) corresponde a mujeres venezolanas, seguidas de las madres peruanas (10,6 %) y haitianas (10,0 %). En regiones del norte de país, sobrepasan el 40 %.
Lea más: El papa pide en una carta el final de los conflictos en el mundo
Estos nacimientos son “un aporte económico fundamental”. Van a ser esos niños los que van a entrar al colegio en unos años más y quienes van a ingresar al mercado laboral en el futuro, resaltó Abufhele. Ese incremento es concordante “con el aumento explosivo de la migración” en los últimos cinco años en Chile, explicó por su parte el director del INE, Ricardo Vicuña.
Sin los nacimientos de madres extranjeras, la tasa global de fecundidad (TGF o número de hijos por mujer en edad fértil) de Chile serían aún más baja. El registro de la TGF en 2023 es el menor en la historia. “La tasa está muy por debajo de lo que se considera la tasa natural de reemplazo de una sociedad, de 2,1 %”, agregó Vicuña.
Sólo 14 países o territorios en el mundo -ninguno de ellos en América- tienen una tasa menor a la de Chile, afirmó el INE. Una caída significativa en los embarazos adolescentes, la postergación en la edad de las mujeres en convertirse en madres; el encarecimiento de costo de la vida y una inserción laboral femenina cada vez mayor, explican en parte el fenómeno, de acuerdo a expertos.
El INE no actualizó aún la cifra de población migrante en el país, la que, de acuerdo a los últimos datos de 2017, corresponden al 4 %. El próximo 30 de abril, se entregarán los datos actualizados tras el último Censo nacional realizado en 2024, aunque proyecciones fijan en 10 % la población migrante.
Dejanos tu comentario
El 40 % del liderazgo del hogar recae en las mujeres, revela informe
El rol de la mujer como cuidadora y encargada del hogar de manera primaria, relegando sus demás actividades, es un fenómeno histórico del cual también es parte nuestro país, y reconocer esto para poder abordar mejor políticas públicas que ayuden a las mujeres en su desarrollo integral es clave, por lo que desde el Ministerio de la Mujer buscan visibilizar datos actuales al respecto.
Desde la mencionada cartera remarcaron que, según los últimos resultados de la Encuesta Permanente de Hogares Continúa, realizada por el Instituto Nacional de Estadística (INE), en nuestro país las mujeres representan el 50,9% de la población, que son unas 2.994.139 personas, y en el marco de esta cifra se puede apreciar que los hogares encabezados por mujeres de 15 años en adelante representan el 38,4% en el país.
En cuanto a la tasa de ocupación de las mujeres en el mismo rango de edad, es del 54,4 %, es decir, unas 1.216.519 mujeres se encuentran trabajando; mientras que los hombres tienen una tasa de ocupación del 78,7 %, que son 1.662.197 personas. Dejando en evidencia un amplio margen de diferencia entre ambos.
Podés Leer: Cae “delivery” de CDE cuando iniciaba recorrido con 8 kilos de droga
A la hora de analizar en qué áreas laborales se desempeñan las mujeres en Paraguay, las estadísticas con las que se cuentan establecen que el 30,5 % de esta población se dedica a trabajos independientes, mientras que el 29,1 % son empleadas u obreras de empresas privadas y el 16,0 % son empleadas domésticas.
En el análisis de los diferentes parámetros enmarcados en la ocupación, el pago por los servicios laborales también es una variante que evidencia la gran brecha entre hombres y mujeres, ya que el promedio de ingresos mensuales de las mujeres ocupadas es de alrededor de 2.437.000 guaraníes, lo que equivale a 720.000 guaraníes menos que los hombres.
Lea También: Destacan el rol activo de las mujeres en la investigación científica en la UNA