Christian Pulisic, con un madrugador gol y una asistencia, comandó ayer domingo el triunfo 2-0 del anfitrión Estados Unidos frente a la débil Bolivia en el estreno de ambas selecciones en la Copa América-2024.
Pulisic marcó en el minuto 3 de este partido que abrió el Grupo C, en el AT&T Stadium de Arlington, en Texas, con un hermoso disparo de pierna derecha desde el borde del área.
Después, en el 44, el delantero del AC Milan dio el pase para que su compañero Folarin Balogun ampliara las diferencias.
Estados Unidos tuvo para aumentar la diferencia, pero Ricardo Pepi erró varias ocasiones muy claras y así tuvieron que conformarse con el 2-0 final.
Dejanos tu comentario
Tensión diplomática entre EE. UU. y Colombia se reaviva por “consultas urgentes”
Los gobiernos de Estados Unidos y Colombia llamaron ayer jueves a consultas a sus máximos representantes diplomáticos, en un nuevo episodio de tensiones que fractura aún más la relación entre ambos países históricamente aliados. Washington dio el primer golpe con el llamado a “consultas urgentes” del encargado de negocios estadounidense en Bogotá, John McNamara, “luego de repudiables e infundadas declaraciones de los más altos cargos del gobierno de Colombia”.
Así lo afirmó en un comunicado la portavoz del Departamento de Estado, Tammy Bruce, sin aclarar a qué se refería. El presidente colombiano, Gustavo Petro, convocó de su lado a su embajador en Estados Unidos, Daniel García-Peña. La relación bilateral está en sus horas más bajas. En los últimos meses el mandatario izquierdista y su homólogo estadounidense, Donald Trump, chocaron por temas como la deportación de migrantes y la guerra arancelaria.
El fin de semana se sumó la revelación de un presunto complot para derrocar a Petro con ayuda de políticos colombianos y estadounidenses. El diario español El País publicó audios que sugieren una trama golpista liderada por el excanciller de Petro, Álvaro Leyva, en un caso que investiga la fiscalía.
Petro había denunciado en junio un supuesto intento golpista organizado por la “extrema derecha” colombiana y estadounidense. Entonces, afirmó que un “líder”, a quien no identificó, había hablado con el secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio.
El mandatario descartó durante un discurso el jueves en Bogotá que Rubio “esté en un golpe de Estado” contra su gobierno. “No creo que un gobierno que tiene como enemigo a Irán y unas bombas nucleares apuntando (...) se ponga a pendejear con un golpe de Estado” en Colombia, agregó.
Renuncia canciller colombiana
Aunque por razones distintas, la canciller colombiana, Laura Sarabia, anunció su renuncia el jueves en la mañana alegando “diferencias” con Petro.
La dimisión de la mujer más poderosa del primer gobierno de izquierda de Colombia no está directamente relacionada con la tormenta con Estados Unidos, pero la vacancia del Ministerio de Relaciones Exteriores dificulta aún más los posibles acercamientos que moderen la tirante relación entre ambos países.
Sarabia se distanció del presidente por desacuerdos en varios temas, el último de ellos sobre la extensión del contrato a la empresa que fabrica y distribuye pasaportes colombianos.
En una carta al mandatario, la ministra aseguró que no comparte “decisiones” que se han tomado “en los últimos días” y que le impiden “acompañar” el proyecto de izquierda.
El gobierno de Petro sufre una crisis de gabinete por el que han pasado más de 50 ministros, para 19 carteras, en tres años.
Sarabia, de 31 años y sin una carrera política previa, fue una figura clave en la campaña presidencial de Petro en 2022. Tras su victoria, se convirtió en jefa de gabinete, luego ocupó dos altos cargos en el gobierno y en enero fue nombrada canciller, la más joven en la historia moderna de Colombia.
“Fue vital en la campaña por su orden y disciplina”, dijo Petro en la red social X tras la renuncia, llamándola “hormiguita organizadora”.
Sarabia buscaba que Washington renueve la certificación a Colombia como aliado antidrogas. La decisión se conocerá en los próximos meses, en momentos en los que el país rompe récords mundiales de producción de cocaína.
Relaciones tensas
Además del llamado a consultas a McNamara, Estados Unidos tomará otras medidas “para que quede clara” su “profunda preocupación por el estado actual de la relación bilateral”, dijo la portavoz del Departamento de Estado.
Bruce no detalló qué acciones tomará Washington, pero subrayó que Colombia sigue siendo “un socio estratégico esencial”.
El jueves, 30 legisladores colombianos pidieron en una carta al Congreso estadounidense que investigue a los parlamentarios republicanos Mario Díaz-Balart, María Elvira Salazar y Carlos Giménez por “acciones injerencistas”, supuestamente al haber “mantenido reuniones” con Leyva.
“Petro no puede seguir amenazando a Estados Unidos y luego pensar que puede salirse con la suya”, escribió el jueves en X Giménez, y calificó al mandatario como un “socialista narcoterrorista”.
“Escojan el enemigo, nosotros no somos”, respondió el jueves Petro. “Yo no me arrodillo ni me dejo presionar, ni me asusta un congresista diciéndome narcoterrorista”.
El ingreso de Colombia en el megaproyecto chino Nuevas Rutas de la Seda y su búsqueda de nuevos socios comerciales también irritan a Estados Unidos.
Además, el gobierno colombiano rechazó extraditar a Estados Unidos a dos guerrilleros requeridos por delitos de narcotráfico. Petro discrepa con Washington sobre el enfoque de la lucha antidrogas, que considera un “fracaso”. A poco más de un año de dejar el poder, el izquierdista apuesta por atacar el consumo en las grandes potencias y negociar la paz con los grupos armados.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Putin lanzó el mayor bombardeo contra Ucrania, tras llamada con Trump
Rusia lanzó durante la noche el mayor bombardeo contra Ucrania desde que comenzó la guerra, afirmaron este viernes las autoridades ucranianas, después de que el presidente estadounidense, Donald Trump, afirmara que una llamada con su homólogo ruso terminó sin avances. Trump afirmó el jueves que sostuvo una larga conversación con su par ruso, Vladimir Putin, y dijo a la prensa que la conversación no logró “ningún progreso”.
Por su parte, el Kremlin declaró que el intercambio duró casi una hora y que Putin insistió en que Rusia “no renunciará a sus objetivos” en Ucrania. Los periodistas de AFP en Kiev reportaron el sonido de los drones acercándose a la capital ucraniana y los estruendos de las explosiones cuando fueron repelidos por los sistemas de defensa antiaérea.
Un portavoz de la aviación ucraniana afirmó que este bombardeo fue el mayor ataque aéreo contra Ucrania desde el inicio de la guerra en febrero de 2022. El presidente ucraniano, Volodomir Zelenski, afirmó que las alertas antiaéreas comenzaron a sonar en todo el país cuando se anunció la llamada entre los mandatarios.
“Una vez más, Rusia demuestra que no tiene intenciones de terminar con la guerra y con el terror”, declaró Zelenski. Para Zelenski, esto es una prueba de que “sin una presión a gran escala, Rusia no va a cambiar su comportamiento estúpido y destructivo”. Zelenski reportó que 23 personas fueron heridas en la andanada de bombardeos y el ejército afirmó que Rusia lanzó 539 drones y 11 misiles. De ese total fueron derribados 268 drones y dos misiles.
“Absoluta desconsideración”
Los ataques nocturnos de Rusia se han intensificado en las últimas semanas. Según un conteo de AFP, Moscú lanzó un número récord de drones y misiles contra Ucrania en junio, coincidiendo con el estancamiento de las conversaciones de paz directas entre Kiev y Moscú.
“Putin está mostrando claramente su absoluta desconsideración con Estados Unidos y con cualquiera que pida terminar la guerra”, declaró el canciller ucraniano, Andrii Sibiga.
En Kiev, decenas de personas se refugiaron en las estaciones de metro.
“Pasamos todas las noches aquí, conocemos a los empleados y a la gente que viene”, relató Yulia Golovnina, una mujer de 47 años.
Este recrudecimiento de los ataques genera preocupación después de que Estados Unidos anunciara esta semana que suspenderá el envío de cierto armamento a Ucrania, un apoyo que es crucial para repeler los bombardeos.
El tono adoptado por Trump después de la llamada con Putin fue inusualmente sombrío. En los cinco intercambios anteriores con el presidente ruso desde su retorno a la Casa Blanca en enero, Trump se mostró optimista y reportó avances para llegar a un acuerdo.
En cambio, el jueves el mandatario estadounidense dejó entrever su creciente frustración. Ucrania también intensificó sus ataques con drones en Rusia, donde una mujer murió al estrellarse un dron contra un edificio de apartamentos, según informó el gobernador en funciones de la región.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Unos 200.000 aligátores resguardan el “Alcatraz de los caimanes”
El presidente estadounidense, Donald Trump, recorrió un nuevo centro de detención en Florida llamado “Alcatraz de los caimanes” y bromeó diciendo que los reptiles harán de guardias. La construcción del llamado “Alcatraz de los caimanes” ha provocado indignación entre los críticos de la política migratoria de Trump por considerarlo inhumano, y protestas de ecologistas por hallarse cerca de un parque nacional.
Pero a Trump, impulsor de una política migratoria drástica desde que volvió al poder en enero, le parece una iniciativa fantástica. Se halla en un aeropuerto abandonado, en una zona de bosques de manglares y pantanos en los Everglades. “En muy poco tiempo, esta instalación albergará a algunos de los migrantes más amenazantes, a algunas de las personas más viciosas del planeta”, dijo Trump a periodistas. “Estamos rodeados de millas de pantanos traicioneros y la única salida es realmente la deportación”, añadió el republicano de 79 años, que no ve más que ventajas.
Lea más: Así de fácil es hacer chocolate blanco sin azúcar en casa
Los caimanes “policías”
“Muchos guardaespaldas y muchos policías en forma de caimanes (...) no hay que pagarles tanto”, dijo. El gobernador republicano de Florida, Ron DeSantis, recibió al presidente en la pista. “Queremos eliminar la burocracia (...) para llevar a cabo la expulsión de estos ilegales”, sostuvo DeSantis. Trump miró con admiración las literas en jaulas de metal de la instalación, construida para albergar a 1.000 personas, pero que podría ampliarse más tarde para albergar a 5.000.
¿La idea es que las serpientes y caimanes los ataquen si se escapan?, preguntaron los periodistas a Trump antes de que partiera de Washington. “Supongo que ese es el concepto”, contestó. “Las serpientes son rápidas, pero los caimanes... Vamos a enseñarles cómo escapar de un caimán, ¿de acuerdo? Si escapan de la prisión, cómo huir. No corras en línea recta. Corre así. ¿Y sabes qué? Tus posibilidades aumentan aproximadamente un 1%”, ironizó haciendo un movimiento en zigzag con la mano.
Después de las bromas dijo que le gustaría deportar a los “criminales” que se han naturalizado como estadounidenses. “Es controvertido, pero no me importa en absoluto”, comentó y equiparó falsamente a los migrantes con criminales. El republicano ha enviado a más de 200 migrantes en situación ilegal a una megacárcel en El Salvador, y a otros a la Bahía de Guantánamo, en Cuba.
Lea también: Aplastar una cucaracha puede aumentar un riesgo sanitario
Solo “caimanes y pitones”
El gobierno de Trump asegura que su prioridad es detener a migrantes con antecedentes penales, pero en realidad muchos han sido arrestados sin cargos y de todos modos la administración considera “criminal” a todo aquel que haya entrado sin visa en el país. Unos 200.000 caimanes, que pueden superar los cuatro metros de largo cuando son adultos, habitan en el Parque Nacional de los Everglades.
Los ataques de caimanes a personas son inusuales en Florida. Entre 1948 y 2022 se registraron 453 “mordeduras accidentales no provocadas”; 26 terminaron en muertes, según la Comisión de conservación de la fauna de Florida. Pero las autoridades han exagerado el riesgo. “Si la gente sale, no les espera gran cosa, aparte de caimanes y pitones”, declaró recientemente el fiscal general de Florida, James Uthmeier, al describir el campo de detención.
Mientras el republicano estaba en Florida, el Senado aprobó por estrecho margen su megaproyecto de ley de presupuesto federal bautizado “Ley grande y hermosa”. El texto incluye financiación para un vasto programa de deportaciones de migrantes en situación irregular, que engloba la construcción de más centros de detención.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Argentina pide a jueza suspender fallo sobre YPF
Argentina solicitó a una jueza estadounidense suspender el fallo que le ordena entregar el 51 % de las acciones de la petrolera estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF) para saldar una deuda de 16.100 millones de dólares, según el escrito publicado este miércoles por la prensa local. La solicitud fue presentada el martes por la tarde ante la jueza Loretta Preska de Nueva York en tanto Argentina prepara los argumentos de la apelación.
Si la petición de suspensión no fuera atendida, Argentina recurrirá a tribunales superiores al argumentar que el cumplimiento de la orden de Preska representa para la petrolera un “daño irreparable”, de acuerdo al texto de la presentación. En el escrito Argentina argumentó que el caso tiene “circunstancias extraordinarias” y que no se trata de una “simple disputa comercial entre empresas”.
“Esta disputa afecta la soberanía de Argentina” porque se dirime sobre “activos estratégicos” del país, afirmó el documento. También deja claro que “los demandantes no se verían perjudicados por una suspensión que sólo mantendría el statu quo a la espera de la revisión” de apelación.
Lea más: Estudio sugiere que uso de IA hace menos críticos a los estudiantes
Y explica que Argentina “no puede vender sus acciones en YPF sin la intervención del Congreso” para su aprobación. El lunes, la jueza había ordenado la entrega de las acciones para saldar la deuda que beneficia a dos empresas afectadas por la nacionalización de petrolera en 2012.
La sentencia fija además un plazo de 14 días para la transferencia del paquete de acciones a una cuenta de custodia en el Banco de Nueva York Mellon (BNYM), antes del cambio de titularidad a los beneficiarios. En 2012, Argentina expropió 51 % de las acciones de YPF, entonces parcialmente controlada por la española Repsol.
Lea también: El matcha, la actual estrella de las bebidas saludables
Dos años más tarde, la petrolera española fue indemnizada con 5.000 millones de dólares para zanjar el litigio.
Pero accionistas minoritarios como Petersen Energía o Eton Park Capital, que en conjunto poseían el 25,4 % del capital de YPF, presentaron en 2015 una demanda alegando que Argentina había obviado presentar una oferta pública de adquisición (OPA). El bufete Burford Capital, especializado en la compra de litigios ajenos, pagó 16,6 millones de dólares para financiar las demandas judiciales. Ahora sería beneficiario del 38 % de la sentencia.
Fuente: AFP.