En un partido de mucha entrega y gran intensidad, 2 de Mayo y Olimpia igualaron 1-1 en Pedro Juan Caballero. Como ya es habitual, el cuadro local mostró un buen repertorio y estuvo a punto de quedarse con la victoria en el segundo tiempo, pero un penal en contra le privó de esa posibilidad.
El encuentro tuvo el dinamismo esperado en el primer tiempo, aunque técnicamente ambos equipos nos mostraron un buen nivel.
El intento de los locales siempre fue bien resuelto por la zaga franjeada. Su déficit estuvo en la parte ofensiva. Palermo hizo cambios significativos en su equipo y no mejoró, al menos en esa etapa.
En el segundo tiempo se produjeron las acciones más interesantes. En una de ellas, Brahian Ayala se internó en el área franjeada y tras dejar atrás a Salcedo, cruzó bien su remate pero Gastón Olveira rechazó la pelota con el pie.
Fue la antesala del gol de los locales porque, tras un córner, Miguel Barreto aprovechó la
muy mala salida del arquero charrúa, que quedó a mitad de camino, para conectar de cabeza y decretar el primer gol.
De todas formas, la alegría le duró muy poco a los locales, porque Feliú le cometió una clara falta a Redes, que terminó con el penal a favor de Olimpia, luego de la revisión del VAR. Del remate se encargó Derlis González, quien había ingresado unos minutos antes. Servín le intuyó el tiro, incluso tocó la pelota, pero se le metió bajo el cuerpo.
Tras este gol, los dos buscaron el tanto del desequilibrio que no llegó. Olimpia convirtió uno pero fue anulado por una posición adelantada previa de Derlis. El partido terminó con un sabor agridulce para ambos, porque buscaron la victoria y se quedaron en el intento.
Dejanos tu comentario
Vuelven a encontrar productos vencidos en sucursales del minimercado suspendido
El director de la Dirección Nacional de Vigilancia Sanitaria (Dinavisa), Dr. Jorge Illou, confirmó que luego de hacer varias reinspecciones en locales del minimercado suspendido, volvieron a encontrar productos vencidos en las góndolas, además de promociones en 2x1 (de productos vencidos).
“En la reinspección volvimos a encontrar irregularidades en varios locales. Aunque no tenemos un informe definitivo, porque los controles siguen realizándose, todos los documentos que tenemos está evidenciado y rubricado por el responsable técnico del sector”, explicó el director de Dinavisa a la 1020 AM.
Sobre lo último, volvió a reiterar que la suspensión de algunas sucursales de la cadena de minimercados fue porque se constató en una intervención, que contaban con un único proveedor que abastece todos esos productos reetiquetados a todos los locales. Además, el Dr. Illou confirmó que la empresa se expone a un cierre y multa pecuniaria por 1.000 jornales.
Ayer en horas de la tarde, Giuliano Caligaris, directivo de la firma, habló con medios locales y asumió el error que se cometió luego de la sanción que recibió por parte de Dinavisa y la Secretaría de Defensa al Consumidor (Sedeco).
“Asumimos los errores involuntarios que se detectaron, pero el cierre de toda la cadena es una medida totalmente desproporcional. Lo que puede pasar es que un colaborador, al recibir el nuevo precio, pese de nuevo el producto, imprima la nueva etiqueta y la coloque encima de la anterior. Eso es un error humano, un error indeseado, que evitamos a toda costa, pero sí se dieron casos detectados”, manifestó.
Indicó además que la compañía no impulsa ni aprueba esa forma de trabajo, y que se trata de fallas operativas aisladas. El directivo insistió en que la empresa está reforzando sus protocolos internos para prevenir que estos hechos se repitan, al tiempo que colabora con las autoridades para subsanar cualquier irregularidad.
Otras empresas también fueron intervenidas por la Dinavisa, tales como plantas envasadoras de agua para consumo humano, donde se detectaron incumplimientos de buenas prácticas de higiene y desvíos en las especificaciones físico-químicas, y se confirmó tras los análisis microbiológicos realizados, que el producto no era apto para el consumo.
Dejanos tu comentario
Periodista costarricense destaca infraestructura y nivel organizativo del ASU 2025
El periodista costarricense Diego Sánchez, director de deportes del portal Delfino.cr, que llegó hasta Asunción para cobertura de los Juegos Panamericanos Júnior Asunción 2025, destacó de manera muy positiva la organización y la sede del evento continental a través de un video en su cuenta de TikTok.
El evento está generando, no solo un impacto positivo a nivel económico en el país, sino que verdaderamente está asombrando y seduciendo a locales como a los visitantes, ya que se ha convertido en una verdadera fiesta del deporte, posicionando a Paraguay como un referente en la organización de eventos internacionales.
El trabajador de prensa cuestionó que siempre se ha puesto como excusa la falta de dinero para no llevar a cabo emprendimientos como el que se está realizando actualmente en Paraguay.
Le puede interesar: Accidente de tránsito en la ciudad de Itá se cobra la vida de un joven
“Haciendo bien las cosas”
“Paraguay, un país con menor producto interno bruto que Costa Rica, ha podido hacer esto”, resaltó Sánchez, mientras recorre las instalaciones del COP. El video transcurre con flashes de diferentes competencias deportivas y con imágenes del entorno de la sede de los exitosos juegos juveniles.
“Paraguay está haciendo muy bien las cosas”, señaló el “tico”, desmitificando por otra parte la creencia que “solo los países muy ricos” pueden invertir en deportes. “Ahora que vine a Paraguay, me di cuenta que eso no es cierto, simplemente depende de la disposición que tenga cada gobierno para invertir en deportes. Paraguay hizo esto, un parque gigante que equivale como a 4 veces el tamaño del parque metropolitano de La Sábana, en el que pusieron a todos los deportes juntos”, explica el comunicador.
“Primera categoría”
Asimismo, destacó que la propia Asociación Paraguaya de Fútbol se suma a los demás deportes y que lleva a cabo, en el Parque Olímpico de Luque, el proyecto Gol de la FIFA. Las instalaciones están en un primer nivel y valoró con mayor énfasis al Centro Acuático Nacional (CAN), al que calificó como de “primera categoría”.
Lo expuesto por el periodista costarricense está en concordancia que lo expresado por los demás visitantes, tanto deportistas, entrenadores, enviados especiales y familiares, sobre la organización de los juegos, la infraestructura puesta a disposición y la calidez humana de la ciudadanía paraguaya.
Muchas de estas historias están expuestas en las redes sociales de los deportistas y medios de comunicación que cubren el evento. Los que están compitiendo por primera vez coinciden en que es una experiencia que les ha cambiado la vida mientras que la mayoría asegura que definitivamente Paraguay se ha robado sus corazones.
Siga informado con: Dueño de casa disparó contra supuesto ladrón y logró reducirlo
Dejanos tu comentario
Cada vez hay más locales donde se hacen giros, pese a la caída de las transacciones
A pesar de la aparente desaceleración en el negocio de los giros de dinero, un fenómeno particular está transformando el panorama financiero en Paraguay: el crecimiento regular de locales dedicados a esta actividad.
Este auge, que desafía la lógica económica convencional, está impulsado principalmente por las Entidades de Medios de Pagos Electrónicos (EMPEs), con las empresas telefónicas a la vanguardia. ¿Cómo es posible que, en un escenario de contracción, la infraestructura de giros siga en expansión, y qué implicaciones tiene esto para el futuro de los servicios financieros en el país?
Paradójicamente, este incremento en la cantidad de puntos de atención ocurre en un contexto de descenso significativo en el volumen y valor de las transacciones. Datos recientes revelan que las operaciones a través de las EMPEs sufrieron una reducción interanual del 21 %, totalizando 7,5 millones de transacciones. De manera similar, el valor transaccionado también experimentó una caída considerable del 29,7 %, situándose en G. 660,6 mil millones (aproximadamente USD 83 millones).
Esta dualidad entre la expansión física de la red de giros y la contracción de su actividad subyacente plantea interrogantes cruciales sobre la dinámica del mercado y las estrategias de las empresas involucradas.
Descenso y expansión geográfica
Profundizando en las cifras, el monto total acumulado de las transacciones de giros de dinero alcanzó los G. 3,5 billones (USD 435 millones), lo que representa una reducción interanual del 27,5 %, según los datos del Banco Central del Paraguay (BCP).
Dea acuerdo a los analistas de la consultora Mentu, este descenso se debe, en gran parte, a la caída del 35,3 % en las operaciones de cash out (retiro), sumado a disminuciones del 27,6 % en los cash in (ingreso) y del 33 % en los giros nacionales. En cuanto a la cantidad acumulada de transacciones, esta se situó en 10,1 millones, marcando una disminución interanual del 22,9 % respecto a mayo de 2024.
A pesar de estas cifras a la baja en las transacciones, la cantidad de establecimientos habilitados para giros continúa en ascenso, llegando a 89.228 al quinto mes del año. Esto implica la incorporación de 3.082 nuevos locales en comparación con mayo de 2024.
Geográficamente, la expansión no se limita al departamento Central. Boquerón lidera el crecimiento de locales habilitados con un 9,65%, seguido de cerca por San Pedro con un 8,2% y Guairá con un 7,2%.
Esta tendencia sugiere que, si bien el volumen de transacciones ha disminuido, la infraestructura de acceso a los servicios de giros se sigue fortaleciendo, especialmente en regiones fuera del centro tradicional, agregaron los analistas. .
Dejanos tu comentario
Aumentan los locales donde se hacen giros, pese a la caída de transacciones
A pesar de la aparente desaceleración en el negocio de los giros de dinero, un fenómeno particular está transformando el panorama financiero en Paraguay: el crecimiento regular de locales dedicados a esta actividad.
Este auge, que desafía la lógica económica convencional, está impulsado principalmente por las Entidades de Medios de Pagos Electrónicos (EMPEs), con las empresas telefónicas a la vanguardia. ¿Cómo es posible que, en un escenario de contracción, la infraestructura de giros siga en expansión, y qué implicaciones tiene esto para el futuro de los servicios financieros en el país?
Paradójicamente, este incremento en la cantidad de puntos de atención ocurre en un contexto de descenso significativo en el volumen y valor de las transacciones. Datos recientes revelan que las operaciones a través de las EMPEs sufrieron una reducción interanual del 21 %, totalizando 7,5 millones de transacciones. De manera similar, el valor transaccionado también experimentó una caída considerable del 29,7 %, situándose en G. 660,6 mil millones (aproximadamente USD 83 millones).
Esta dualidad entre la expansión física de la red de giros y la contracción de su actividad subyacente plantea interrogantes cruciales sobre la dinámica del mercado y las estrategias de las empresas involucradas.
Profundizando en las cifras, el monto total acumulado de las transacciones de giros de dinero alcanzó los G. 3,5 billones (USD 435 millones), lo que representa una reducción interanual del 27,5 %, según los datos del Banco Central del Paraguay (BCP).
Dea acuerdo a los analistas de la consultora Mentu, este descenso se debe, en gran parte, a la caída del 35,3 % en las operaciones de cash out (retiro), sumado a disminuciones del 27,6 % en los cash in (ingreso) y del 33 % en los giros nacionales. En cuanto a la cantidad acumulada de transacciones, esta se situó en 10,1 millones, marcando una disminución interanual del 22,9 % respecto a mayo de 2024.
A pesar de estas cifras a la baja en las transacciones, la cantidad de establecimientos habilitados para giros continúa en ascenso, llegando a 89.228 al quinto mes del año. Esto implica la incorporación de 3.082 nuevos locales en comparación con mayo de 2024.
Geográficamente, la expansión no se limita al departamento Central. Boquerón lidera el crecimiento de locales habilitados con un 9,65%, seguido de cerca por San Pedro con un 8,2% y Guairá con un 7,2%.
Esta tendencia sugiere que, si bien el volumen de transacciones ha disminuido, la infraestructura de acceso a los servicios de giros se sigue fortaleciendo, especialmente en regiones fuera del centro tradicional, agregaron los analistas.