Además del estelar duelo entre Libertad y Cerro Porteño, la cartelera de este viernes también contempla en la agenda la realización de otros dos encuentros en el marco de la fecha 16 del torneo Apertura.
Sportivo Ameliano (22 puntos) y Guaraní (21 unidades) llegan con alta moral al duelo que los enfrentan a primera hora en el estadio Martín Torres.
Ameliano dio la nota y se impuso (1-0) al Olimpia en reducto de Para Uno, mientras Guaraní venció con holgura a Nacional (3-1) en su estadio de Dos Bocas.
En el juego de fondo en el estadio Arsenio Erico, se verán las caras en un ambiente tenso Nacional (10 puntos), que es local para recibir al Sportivo Luqueño (22 unidades), que cedió (2-1) frente a Tacuary.
Ambos equipos buscan un triunfo imperioso para mejorar la producción en el primer torneo del año, donde la campaña ha sido bastante irregular y el descontento de sus hinchas ha subido de tono.
Dejanos tu comentario
Guaraní en movimiento: claves para entender su dinámica este año
El guaraní por cada dólar, al 24 de julio de 2025, se encuentra en valores cercanos a G. 7.498, con una apreciación de aproximadamente 4,1 % en lo que va del año. Alcanzó picos de G. 8.029,54 por dólar en abril de 2025 y testeó niveles mínimos a partir de la última subasta de bonos del Tesoro, realizada a fines de junio del presente año. Esta apreciación nominal ha sido compartida por la mayoría de las monedas de la región.
Rodolfo Melgarejo, economista senior, y Juan Manuel Invernizzi, estratega senior, ambos de Puente Paraguay, analizaron el comportamiento del tipo de cambio en nuestro país y los factores que explican su tendencia al a baja.
Mencionaron que, inicialmente, a comienzos de año se esperaba un shock negativo debido a una menor producción de soja, anticipando una situación similar a la de octubre de 2024, cuando el guaraní pasó de G. 7.585 a G. 7.991.
Esto significó una depreciación nominal de 5,3 %, que luego fue contenida por la intervención del Banco Central mediante la venta de dólares, con el objetivo de estabilizar la moneda en el rango de G.7.800-7.830 hacia finales de 2024.
Ante lo expuesto, refirieron que el bajo precio de los commodities generó incentivos y oportunidades para los importadores, que aprovecharon la baja de precios, como por ejemplo el petróleo, e incluso para las empresas orientadas al consumo local, dado que se espera un crecimiento del PIB de 4,4 % para el presente año.
Por el lado de las exportaciones, el efecto esperado es el que mencionaron anteriormente, producto de una menor producción de soja.
Volviendo al punto de la apreciación actual, afirmaron que a la baja cotización del guaraní se sumó que las empresas aprovecharon el diferencial de tasas en guaraníes versus dólar, pasando de dólares a guaraníes, dado que las tasas en moneda local aumentaron en mayor medida.
Señalaron que esto se produjo por la iliquidez actual del mercado, evidenciada también en las últimas subastas de letras del Banco Central, caracterizadas por un bajo nivel de rollover (renovación de deuda) respecto a los vencimientos y una duration corta (30, 60 y 90 días) de las letras subastadas. Adicionalmente, la compra de forwards, que se valúan a spot más un spread según el plazo, contribuyó a un efecto manada que profundizó la baja del guaraní.
Los analistas detallaron que, por el momento, si bien la cotización del guaraní no se encuentra estabilizada todavía, es muy importante monitorear la estacionalidad esperada, ya que el guaraní suele depreciarse durante el tercer o cuarto trimestre del año.
Para finalizar, destacaron que, si bien nuestra moneda suele mantenerse estable durante varios meses del año, también se encuentra expuesta a shocks por términos de intercambio, como por ejemplo un bajo precio de los commodities, o a shocks financieros de corto plazo derivados del ingreso de inversiones de portafolio de inversores no residentes, como en la última subasta. Estas situaciones son suavizadas por la intervención del Banco Central del Paraguay, según los analistas.
Dejanos tu comentario
Con uno le fue suficiente
Guaraní sumó una victoria ajustada sobre Atlético Tembetary y se posiciona nuevamente como uno de los escoltas del torneo Clausura, en el cierre de la fecha 4. El resultado de 1-0 hasta resultó corto por todo lo que propuso y generó en cuanto a ocasiones el cuadro que dirige Víctor Bernay.
El Aborigen fue amplio dominador del partido en el primer periodo. Y ya al inicio marcó la diferencia, con una de las premisas básicas vigentes en el fútbol: dos cabezazos en el área deben terminar en gol. Y fue lo que ocurrió a los 4 minutos cuando, tras un córner, Fernando Fernández desvió la pelota en el primer palo y en el otro sector, Iván Ramírez se encargó de culminar la jugada de atropellada y también de cabeza, para poner el 1-0.
Los minutos siguientes siguieron de pleno predominio del cuadro aurinegro, que incluso tuvo un penal a favor, por falta del arquero Chena sobre Fernando Fernández. Pero la ejecución de Agustín Manzur fue muy bien desviada por el portero, que salvó a su arco de la segunda caída.
De todas formas, el gran problema de Tembetary fue su poca fuerza creativa, del medio para adelante. En contrapartida, Guaraní seguía desperdiciando ocasiones. En el segundo tiempo, Tembetary propuso algo más, pero no lo suficiente como para merecer el empate y sigue hundido en la zona baja del promedio. Negro panorama para el Rojiverde, que perdió sus cuatro partidos.
Dejanos tu comentario
“La Fortaleza” se hizo impenetrable
- Por Luis Irala
- Nación Media
Olimpia regresó al juego confuso que le caracterizó a lo largo del año y no pasó del empate frente a Ameliano. Como era de esperarse, el Decano fue dueño del balón en los primeros 20 minutos, siendo además utilizado por la visita los centros al corazón del área y varios de ellos pudieron terminar dentro del arco si tenían una mejor puntería y en otras ocasiones encontraron al arquero Martínez bien ubicado.
Pasado ese tiempo, Ameliano salió del fondo apostando por el rápido contraataque, pero se encontró sin atacantes de peso dentro del área. El pobre Elvio Vera estuvo muy solo en la ofensiva de la V Azulada, aunque de todas maneras “La Flecha” se las ingenió para dar trabajo a los defensores decanos. Hasta que se llegó al minuto 34, cuando Julio González quiso rechazar de taco, un centro desde la derecha enviado por Hugo Quintana que se metió en el arco de Miguel Martínez, aventajando al franjeado en la primera fracción.
En la complementaria, Botellón García reforzó a su ofensiva con el ingreso de Sarquis y sobre los 12 minutos, Diego Valdez, de estupenda gestión, deja “muda” a la defensa de Olimpia cabeceando a la red del golero Verza un tiro libre de Elvio Vera, para emparejar el encuentro.
Los cambios no mejoraron el panorama de Olimpia y cerca del final Lucas Verza desvió magistralmente un remate de Elvio Vera y enseguida Miguel Martínez salvó en forma espectacular un cabezazo de Iván Leguizamón, manteniéndose el marcador igualado. Un impreciso cuadro decano no pudo penetrar en La Fortaleza.
Dejanos tu comentario
Tipo de cambio: apreciación del guaraní frente al dólar es artificial, señalan
La cotización del dólar en Paraguay se comportó de manera atípica durante la segunda quincena de julio, bajando drásticamente y ubicándose en niveles de hace un año atrás. A pesar que esto acompañó la tendencia de la divisa a nivel internacional, la apreciación del guaraní podría ser de forma artificial, según el economista Jorge Schreiner Marengo, especializado en Política Monetaria y Crediticia.
El viernes pasado, el dólar presentó un retroceso de 60 puntos con respecto a la cotización con la que arrancó la jornada anterior, quedando en G. 7.460 por dólar. La suba del miércoles se debió a especulaciones de los ahorristas, según la Asociación de Casas de Cambio del Paraguay.
Comentó que este fenómeno es meramente artificial, afirmando que en 40 años nunca el tipo de cambio cayó durante el mes de julio, siendo esta ocasión la primera de todas. Mencionó que lo normal es que en este periodo de hecho la moneda norteamericana suba, durante una entrevista para 1000 AM.
El economista aclaró que esto no tiene nada que ver con Paraguay, sino con medidas tomadas por el propio presidente de Estados Unidos, Donald Trump, el cual busca debilitar la moneda de EE. UU. para que los productos norteamericanos puedan competir de una manera mucho más marcada, esto en el contexto de rivalidad con China. A su entender, esta es una medida meramente mercantilista con la que no está de acuerdo.
Leé también: El turismo de compra impulsará al comercio, motor del crecimiento económico 2025
Efecto inflacionario
Manifestó que en poco tiempo se comenzará a ver un efecto inflacionario, ya que casi todos los productos que se consumen en Estados Unidos son importados. Todo este contexto obligaría al banco central norteamericano (FED) a incluso subir sus tasas de interés, aumentando la puja que ya existe con el Gobierno Federal.
Advirtió a su vez que si bien los importadores nacionales se verán beneficiados, preocupa el efecto que tendrá en las empresas, sobre todo en las pequeñas y las medianas.
Destacó la labor del Banco Central del Paraguay en intentar estabilizar el tipo de cambio en lo que va del año, y recomendó intentar nadar con la corriente en este contexto.
Leé también: Un año de Grado de Inversión: Paraguay consolida su atractivo global y va por más