Roberto De Zerbi, entrenador del Brighton de Inglaterra, anunció en conferencia de prensa que el ofensivo paraguayo Julio Enciso está lesionado y no podrá jugar este fin de semana en la Premier League en el partido contra el Burnley. El DT no especificó el tipo de lesión, ni el tiempo de recuperación estimado.
En comunicación con Versus/Nación Media Pedro Aldave, agente de Enciso, señaló que “Julio (Enciso) está bien, tiene una sobrecarga, se está ambientando el cuerpo luego de estar tanto tiempo parado. Él ya estaba sobrecargado y al límite, pero en condiciones luego de venir de Rusia” (viajó con la selección de Paraguay, pero el amistoso del 25 de marzo se había cancelado).
Enciso señaló que solo tiene un poco de líquido en la rodilla, que seguirá trabajando para ganar minutos y en la siguiente semana ya estaría nuevamente a disposición de su club.
Dejanos tu comentario
Sector financiero pagó más por ahorros en julio
Los bancos y financieras cerraron julio pagando más por los ahorros de sus clientes. De acuerdo con el último informe de indicadores financieros del BCP, las tasas pasivas cerraron el séptimo mes con un promedio 6,89 %, y con los certificados de depósitos de ahorro (CDA) registrando la mayor variación mensual e interanual.
El informe del BCP señala que al cierre del séptimo mes del año, la liquidez del sistema bancario cerró en 30,05 %, cifra menor al 32,61 % del mismo periodo de 2024. Los depósitos, por su parte, sumaron, entre moneda nacional y extranjera, G. 179,5 billones.
Frente a estos datos se contrasta que las tasas de interés pasivas en moneda nacional, es decir, lo que paga el sector financiero por el dinero depositado por sus clientes, tuvo un promedio de 6,89 % al cierre de julio, lo que implica un aumento de 1,46 puntos porcentuales frente a junio, y 2,18 puntos porcentuales comparado con el mismo periodo de 2024.
En detalle, los CDA fueron los que mayor variación mensual e interanual tuvieron, cerrando julio con un promedio de 10,28 %. Este porcentaje implica un salto de 2,12 puntos porcentuales frente al 8,16 % de junio, y 5,51 puntos porcentuales comparando con el 7,77 % de tasa de julio de 2024.
La tasa pasiva para depósitos a la vista también subieron levemente, cerrando julio con un promedio de 1,35 %, lo que se traduce en un incremento de 0,04 puntos porcentuales frente a junio pasado y 0,39 puntos porcentuales comparado con julio del año anterior.
Los depósitos a plazo contradijeron la tendencia mostrando reducción tanto mensuales como interanuales. Al cierre de julio, la tasa pasiva promedio fue del 6,88 %, lo que implica una reducción de 0,05 puntos porcentuales frente al 6,93 % de tasa de junio pasado. Comparando con la tasa de 7,71 % de julio de 2024, la disminución fue de 0,83 puntos porcentuales.
En moneda extranjera la tasa pasiva promedio fue de 4,20 %, superior a la de junio en 0,05 puntos porcentuales, y en 0,46 puntos porcentuales a la tasa observada en el mismo periodo del año pasado, según detalla el informe del BCP.
Te puede interesar: Paraguay apunta a contribuir con la seguridad alimentaria de Japón
Dejanos tu comentario
Enciso, anunciado como fichaje del Estrasburgo
Las negociaciones llegaron a su fin y Julio César Enciso ya será oficialmente jugador del Racing de Estrasburgo, Francia. Fue el propio club francés, que juega en la máxima categoría de ese país, el que, con un video, hizo el anuncio de la llegada de la Joya a sus filas. “¡Bienvenido, Julio! ¡El Club se complace en anunciar el fichaje de Julio Enciso con un contrato hasta 2029!”, escribió el club en sus redes sociales, oficializando el acuerdo.
“El agua refleja la historia y las piedras guardan la memoria del tiempo, cosas que velan, miradas que se cruzan, pasos que se entrelazan. En el campo hay que sorprender constantemente. Ve rápido y atravesarse en el momento justo. La verdadera fuerza siempre nace junto, en el campo quiero llevar esa energía, porque nunca juego solo, juego para nosotros”, se escucha decir en off al paraguayo para luego cerrar con un mensaje alusivo a su llegada: “Mi nombre es Julio Enciso. Y me uno a Estrasburgo.¡Aquí vamos!”.
La llegada del ex-Libertad e integrante de nuestra Albirroja mayor se da luego de concretarse el acuerdo entre el Brighton y el Grupo empresarial BlueCo, que lo ubica a préstamo en Racing y con proyección a recalar posteriormente en el Chelsea de Inglaterra, teniendo en cuenta que maneja ambos clubes.
El precio inicial de la transferencia de Enciso ronda los 16 millones de euros, con un potencial de llegar hasta 20 millones si llega a cumplir con ciertos objetivos, como es usual en clubes europeos.
1“GRACIAS Y MUCHA SUERTE”
El Brighton tampoco dejó escapar la ocasión para despedirse de la Joya. Fueron tres posteos en sus redes sociales, recordando su paso por su primer club europeo. En uno, con un video en el que recordó sus goles y con un mensaje.
“El atacante se marcha tras dos años y medio en Albion. El internacional paraguayo se unió a nosotros procedente de Libertad en enero de 2023, disputando 57 partidos y anotando cinco goles.¡Nunca olvidaremos el gol de la temporada de la Joya!. Gracias y mucha suerte”, escribió el club, recordando aquel golazo que le hizo al Manchester City.
El técnico del equipo, Fabian Hürzeler, también habló sobre su salida, deseándoles éxitos en su nuevo equipo. “Julio está deseando jugar con regularidad, sobre todo en un año de Mundial. Lo valoramos mucho, pero no podemos garantizarle partidos regulares. Esta oportunidad con el Estrasburgo le da la oportunidad de jugar tanto en la Ligue 1 como en Europa. Le agradecemos su tiempo con nosotros y le deseamos lo mejor para el futuro”, manifestó.
Dejanos tu comentario
AFD coloca más de USD 48 millones en créditos y rompe récord de beneficiarios en julio
La Agencia Financiera de Desarrollo (AFD) cerró julio con números que marcan un antes y un después en su rol como banca de desarrollo. Solo en el mes pasado, canalizó más de USD 48 millones en créditos, beneficiando a 6.815 personas y empresas, el mayor volumen mensual de este año.
La cifra equivale al 65 % del total de beneficiarios acumulados entre enero y julio, que ya ascienden a 10.474. Esto refleja la fuerza con la que la institución viene empujando la colocación de recursos en la economía paraguaya.
Si se compara con el mismo periodo del 2024, el salto es contundente: el número de beneficiarios creció 76 % y el volumen de créditos aprobados se disparó 115 %.
Leé también: Alertan sobre demoras de vuelos por paro de controladores en Argentina
Estos resultados responden al uso de nuevas herramientas financieras por parte de la AFD, que está trabajando en alianza con las Instituciones Financieras Intermediarias (IFIs). Entre las medidas aplicadas sobresalen esquemas de tasas diferenciales, que permiten a los bancos y cooperativas ofrecer préstamos en condiciones más competitivas.
Desde la agencia indican que el impacto se ve, sobre todo, en las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes), que concentran la mayor parte de los créditos otorgados en julio. Este segmento es clave en la estructura productiva del país, y la banca de desarrollo busca apuntalarlo como motor de crecimiento y de empleo.
Proyección
En lo que va del año, la AFD no solo alcanzó un volumen histórico de colocaciones, sino que también contribuyó de forma directa a la generación y mantenimiento de más de 70.000 empleos en todo el país.
El dinamismo observado en julio permite proyectar un cierre de año favorable, con expectativas de superar ampliamente los resultados del 2024 tanto en volumen de créditos, como en la cobertura sectorial y el impacto económico.
Con esta tendencia, la AFD reafirma su papel como un actor clave para el desarrollo productivo del Paraguay, canalizando recursos hacia los sectores que más los necesitan y fortaleciendo la competitividad de la economía nacional.
Dejanos tu comentario
Tendencia baja del dólar favoreció en volumen de operaciones durante el mes de julio, explican
El economista Elías Gelay destacó que julio se convirtió en el mejor mes del 2025 en cuanto a volumen de operaciones en el mercado bursátil local. Explicó que tanto el mercado primario como el secundario registraron un crecimiento positivo, principalmente en moneda nacional.
Según Gelay, este desempeño estuvo impulsado en parte por la baja en la cotización del dólar durante julio, una tendencia que incluso continuó en la primera semana de agosto. Consideró que este comportamiento es atípico para esta época del año, en la que normalmente se observa una tendencia alcista en el tipo de cambio.
El especialista señaló que, al ingresar al segundo semestre, el mercado suele mostrar otro dinamismo. Sin embargo, en las últimas semanas estuvo marcado por dos factores: la caída del tipo de cambio y la restricción de liquidez en guaraníes. “En el mes de julio, esta coyuntura de escasez de guaraníes hizo que muchas empresas salgan a buscar financiamiento en el mercado de capitales”, manifestó a la 1020 AM.
Leé también: Paraguay y Reino Unido buscan fortalecer vínculos en comercio y en plan ferroviario
Gelay aclaró que este escenario no necesariamente responde a una tendencia estructural, sino que podría tratarse de un fenómeno temporal. “Creemos que es algo coyuntural, no parte de una dinámica permanente. Estamos cerca de un dólar de equilibrio, habrá que ver cómo evoluciona en este segundo semestre”, expresó.
Finalmente, dijo que la demanda de créditos está creciendo mucho más que los depósitos, lo que genera una menor liquidez, especialmente en moneda local. En este contexto, recordó que la tasa de interés es la herramienta natural de ajuste cuando se dan situaciones de este tipo.
Datos
La Bolsa de Valores de Asunción (BVA) cerró julio con un volumen total negociado de G. 6,2 billones, equivalentes a unos USD 832 millones al cambio actual, cifra que supera en un 32 % al negociado de junio. En términos interanuales, el acumulado a julio fue un 27,8 % superior a la cifra de julio de 2024.
Según el reporte, al séptimo mes del año, el valor acumulado en las negociaciones llegó a G. 29,1 billones, equivalentes a más de USD 4.000 millones. Los bonos continuaron liderando las operaciones en julio, con G. 6 billones, mientras que las acciones sumaron G. 190,9 millones. En total, las operaciones en guaraníes totalizaron G. 4 billones, mientras que en dólares sumaron G. 2 billones.
Te puede interesar: Productores de soja prevén 11 millones de toneladas para la nueva campaña