Con el envión anímico que significó el triunfo de 3-1 sobre Uruguay, la noche del miércoles, en su debut en el Sudamericano de la categoría que se juega en nuestro país, la selección paraguaya femenina Sub- 17, disputará esta noche en el estadio CARFEM de Ypané su segundo partido del torneo. El rival será la selección de Bolivia, que en su estreno cayó goleada 4-0 ante Ecuador.
El rendimiento de las juveniles que dirige Epifania Benítez gustó y mucho en su debut, principalmente por su contundencia, que derivaron en los goles de Claudia Martínez, Maite Mussi y Sofía Franco para el triunfo final. Agustina Gómez descontó para las uruguayas.
Tras el partido de hoy, las nuestras tendrán libre en la fecha 3 y posteriormente deberán jugar sus compromisos ante las selecciones de Ecuador (martes 19 de marzo) y Chile (jueves 21 de marzo) en el cierre de la fase de grupos. Pasarán al cuadrangular final las dos primeras ubicadas. Cabe recordar que el torneo clasifica a los tres mejores equipos a la Copa Mundial Femenina de Fútbol Sub-17 de 2024, que se desarrollará entre octubre y noviembre en República Dominicana.
GRUPO B
Ayer también debutaron en el Sudamericano los equipos que integran el Grupo B. A primera hora se enfrentaron Brasil-Venezuela y posteriormente lo hicieron las selecciones de Perú y Argentina.
Dejanos tu comentario
El Cenquer contará con el primer irradiador de tejidos autoblindado del país
El Centro Nacional de Quemaduras y Cirugías Reconstructivas (Cenquer) contará con el primer irradiador de tejidos autoblindado por parte del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), a través del convenio firmado dentro del proyecto número PAR1005 “Establecimiento de capacidades nacionales en tecnologías de irradiación para el tratamiento de pacientes con quemaduras e introducción de técnicas de mejoramiento genético para mejorar la calidad y productividad de los cultivos”, informó el Ministerio de Salud.
El irradiador autoblindado cuenta con características específicas para irradiar tejidos, por lo que será el primero en el país. Este equipo no requiere un búnker especial porque el equipo mismo cuenta con una protección sellada y autoblindada.
Informaron que realizará la esterilización de equipos instrumentales, ropas quirúrgicas, sangre y todo lo que sea material médico. El mismo estará a disposición de toda el área de salud, del sector público y privado, a través del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social.
Actualmente, en el Cenquer se realiza el proceso de esterilización a través de otros equipos que toma un tiempo de 3 a 4 semanas para que el tejido pueda estar disponible para el paciente, ya que debe ser enviado a un laboratorio.
Mediante el irradiador de tejidos autoblindado tomaría solo 9 segundos y la eficacia de esterilización es del 99,9 %, gracias al cual el banco de tejidos permanecerá abastecido para los pacientes que necesiten, tanto del sector público como del privado.
El director general del Cenquer, Saúl Zaputovich, destacó la relevancia de este equipo de tecnología avanzada: “El proceso será mucho más rápido. Es un logro y un avance demasiado importante, ya que no son muchos los países a nivel latinoamericano que cuentan con este irradiador”, indicó.
La entrega del irradiador de tejidos autoblindado para el Gobierno será a través del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social. El costo de este equipamiento es de aproximadamente 900 mil euros, el cual asume el OIEA.
Podes leer: Salud marca importante precedente con moderno centro de diagnóstico
Dejanos tu comentario
Argentina, 8va en el ranking mundial de optimismo para 2025
- Por Ricardo Rivas
- Corresponsal en Argentina
- X: @RtrivasRivas
El 53 % de quienes habitan la Argentina se sienten “optimistas” para recorrer este flamante 2025, según lo reporta Constanza Silley, directora ejecutiva de la consultora Voices. En el mismo reporte –al que accedió La Nación– el 26 % se expresa “pesimista” en tanto que 13 % se manifiesta “neutro” y un 8 % “no sabe” o se abstiene de responder cuando a poco de despedir al 2024 se les consultó acerca de “qué expectativa tiene usted para el año que viene”. El octavo lugar en un ranking de 37 países. Interesante, por cierto.
Los datos se distribuyen después que se conociera públicamente –el 19 de diciembre pasado– el contenido del Informe de Distribución del Ingreso que dos veces cada año divulga el gubernamental Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), en el que da cuenta que 38,9 % (unos 18,23 millones de personas) de esta población es pobre y que el 8,6 % (cerca de 4,04 millones) es indigente.
Apenas unos pocos días antes, el Centro para la Recuperación Argentina de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires (UBA), por su parte –también con datos recogidos por el Indec para la Encuesta Permanente de Hogares (EPH)– dio a conocer que hasta el segundo trimestre del año pasado “el aumento de los indigentes es significativamente superior al aumento de los pobres no indigentes”.
En ese contexto, el reporte de la UBA titulado “Pobreza e Indigencia en Argentina” distribuido el 4 de noviembre último, revela que –entre abril y junio 2024– se “registró un aumento sin precedentes en la pobreza” que alcanzó “un 55 %, y en la indigencia, que llegó a un 20,3 %”. Con los datos de la EPH del Indec, en la fecha indicada, la UBA hizo público en la Argentina de ese momento “6.012.772 personas viven en hogares indigentes”; que “un pico de individuos (de) 16.269.174 personas viven en hogares pobres” y que esos valores “son los más altos registrados desde 2016″.
Voices, por su parte, da cuenta que, en este país, el 48 % de las personas consultadas “cree” que 2025 será de “mejoría económica”; mientras que el 31 % dice creer que tendrá “dificultad económica”; el 15 % que este año “será igual”; y, un 6 %, “no sabe o no responde”. Cilley explica que en lo que tiene que ver con las “expectativas generales” de la sociedad argentina “respecto al 2025, se observa que 5 de cada 10 encuestados (53 %) confía en que será mejor” que 2024 y señala que los datos muestran “un mejoramiento del optimismo en comparación con el año pasado” que fue mensurado “a finales de 2023″, antes de que el presidente Javier Milei se hiciera cargo del gobierno el 10 de diciembre de aquel año. Entonces, “un 42 % de los encuestados expresaba una visión esperanzadora para el futuro”.
Detalla Constanza Cilley, que –en cuanto a expectativas– “se observa que los hombres argentinos muestran un mayor optimismo en comparación con las mujeres (61 % y 46 % respectivamente)” y que, “en términos de edad, los jóvenes son los más optimistas, con un 65 %” que aseguran creer en un 2025 mejor. Desde el análisis socioeconómico, “en los niveles más bajos” el optimismo de los hombres alcanza al 51 % en tanto que el de las mujeres se ubica en el 53 %. Así las cosas, “el optimismo alcanza su punto máximo, con un 61 %, en el segmento alto y en el medio alto”.
En lo concerniente a la expectativa económica para el año que recién se inicia, Cilley destaca que sólo “3 de cada 10 personas (31 %) consideran que el 2025 será un año de dificultad económica, (lo que marca) una caída notable respecto al 51 % de la medición de 2023 cuando se preguntaba sobre 2024. Los resultados evidencian que “el 48 % espera que 2025 sea de mejoría económica, solo un 15 % considera que será igual (que 2024) y el 6 % se muestra indeciso”.
Precisa además que el estudio demuestra que las personas “adultas, de entre 50 y 64 años (55 %), así como los jóvenes de 18 a 24 años (54 %), son los más optimistas” de cara al año que recién se inicia en tanto que las “mayores de 65 años son las más preocupadas, con un 42 %” que cree que tendrán “dificultades económicas”.
En cuanto a los niveles de optimismo económico, Constanza Cilley explica que “si bien el segmento alto y medio alto son los más optimistas respecto a la situación económica (posible en este) año, con un 57 %” de positividad, “también se observa una mejora” respecto de un año atrás “en el segmento medio (que) registra un 47 % de menciones positivas (contra 30 % antes de iniciar 2024), mientras que el segmento bajo alcanza un 46 % (contra 28 % en 2023)”.
Vale destacar que en el orden global las mediciones de “optimismo” para 2025, según el informe de Voices, arroja los siguientes resultados: En el mundo, el optimismo más alto se verifica en Arabia Saudita –país ubicado en el puesto 37 del ranking de desarrollo humano– con el 82 %; seguido de Bangladesh -18,7 % de pobreza– con el 78 %; China -0 % de “riesgo de pobreza”– con 71 %; Kosovo –45 % de pobreza– con 67 %; e, India –”en el puesto 105 de 127 países en el Índice Global del Hambre de 2024, con una puntuación de 27,3 (nivel grave)”– con 66 %.
Por su parte, el “optimismo” social en los Estados Unidos de América alcanza al 45 % (puesto 17 en el ranking que distribuye Voices; en Rusia, 40 % (puesto 21); en Suecia y Reino Unido, 39 % (puestos 22 y 23, respectivamente); España, 34 % (puesto 24); Suiza y Alemania, 32 % (puestos 26 y 27, respectivamente.
Dejanos tu comentario
Guillermo Paiva se suma a Junior
El atacante paraguayo Guillermo Paiva (27 años), dejó Colo Colo de cara al 2025. El goleador se encontraba a préstamo en el Cacique y la dirigencia decidió no ejecutar su opción, por lo que debió retornar a Olimpia, pero no seguirá su carrera en Asunción.
Según informó el periodista colombiano Felipe “Pipe” Sierra, Paiva se convertirá en nuevo refuerzo de Junior de Barranquilla.
Paradójicamente, el elenco cafetalero fue rival de los albos en los octavos de final de la Copa Libertadores. “El delantero paraguayo viajará el 2 de enero a Colombia para presentarse a exámenes médicos”, detalló el comunicador.
El ariete, que viene de registrar 5 goles en 45 partidos disputados en este 2024, llegaría como parte de pago de la deuda que tiene el Franjeado con Junior por un saldo de la transferencia del defensor Jorge Arias en 2018.
De no mediar inconvenientes en la operación, Guillermo Paiva vivirá su cuarta experiencia en el extranjero, luego de sus pasos por el Zamora de Venezuela, Náutico de Brasil y Colo Colo de Chile.
Mientras que Junior, igualmente, está realizando las gestiones para reforzar su plantel con el campeón de la Libertadores Óscar Romero, quien recientemente dejó el Botafogo de Brasil.
Dejanos tu comentario
Triunfo y salvación
General Caballero de Mallorquín seguirá en primera división. El Rojo salvó la categoría en esta fecha 21 tras su victoria de visitante ante Sportivo Ameliano y la derrota de Sol de América, que volverá a la Intermedia.
El equipo de Humberto García tuvo el premio a su sacrificio porque luchó y mucho para conseguir esa victoria necesaria y que lo celebra por todo lo alto. El rendimiento irregular del equipo, principalmente en la segunda rueda, lo hizo tambalear, pero estos dos triunfos seguidos (el anterior ante Libertad) le dieron el espaldarazo para lograr su cometido.
En este partido en particular, trabajó bien para llevarse el triunfo. Había que ganar como sea y se plantó ante un equipo que todavía pelea por el vicecampeonato.
El equipo de Humberto García fue mejor en el primer tiempo y por esas ansias de ganar también se expuso en defensa ante su rival. De todas formas, por esa persistencia, llegó al gol del triunfo con el penal sancionado tras revisión del VAR. Teodoro Arce se encargó de la ejecución y con remate alto venció a Cristóforo para poner el 1-0 luego del primer cuarto de hora del segundo tiempo. Posteriormente, se dedicó a cuidar el marcador para asegurar los tres puntos.
Ameliano no mostró su juego habitual y cayó en imprecisiones, principalmente en zona de definición. De esta manera, General seguirá peleando en primera el año que viene.