Al cierre del libro de pases, el delantero Julio Javier Doldán, de 30 años, fue incorporado al plantel de Nacional y el contrato es hasta el 31 de diciembre.
Doldán integró en nuestro país clubes como General Díaz, 12 de Octubre de Itauguá y Sportivo Ameliano, siendo el cuadro albo el cuarto de su carrera en el fútbol paraguayo. El atacante también tuvo su experiencia en el balompié del exterior, jugando en los conjuntos de Coquimbo Unido de Chile, Correcaminos y Tlaxcala FC, ambos de México.
El entrenador Juan Pablo Pumpido se encuentra barajando opciones para preparar el equipo que enfrentará mañana a Nacional de Medellín. El conjunto podría ser así: Antony Silva; Claudio Núñez, Brian Blasi, Sergio Ojeda y Daniel Rivas; Orlando Gaona Lugo, Edgardo Orzusa, Juan Alfaro y Gustavo Caballero; Ignacio Bailone y Diego Duarte.
El árbitro del juego entre La Academia y el cuadro colombiano será Darío Herrera y en el VAR estará Silvio Trucco, ambos de nacionalidad argentina.
Dejanos tu comentario
Tendencia baja del dólar favoreció en volumen de operaciones durante el mes de julio, explican
El economista Elías Gelay destacó que julio se convirtió en el mejor mes del 2025 en cuanto a volumen de operaciones en el mercado bursátil local. Explicó que tanto el mercado primario como el secundario registraron un crecimiento positivo, principalmente en moneda nacional.
Según Gelay, este desempeño estuvo impulsado en parte por la baja en la cotización del dólar durante julio, una tendencia que incluso continuó en la primera semana de agosto. Consideró que este comportamiento es atípico para esta época del año, en la que normalmente se observa una tendencia alcista en el tipo de cambio.
El especialista señaló que, al ingresar al segundo semestre, el mercado suele mostrar otro dinamismo. Sin embargo, en las últimas semanas estuvo marcado por dos factores: la caída del tipo de cambio y la restricción de liquidez en guaraníes. “En el mes de julio, esta coyuntura de escasez de guaraníes hizo que muchas empresas salgan a buscar financiamiento en el mercado de capitales”, manifestó a la 1020 AM.
Leé también: Paraguay y Reino Unido buscan fortalecer vínculos en comercio y en plan ferroviario
Gelay aclaró que este escenario no necesariamente responde a una tendencia estructural, sino que podría tratarse de un fenómeno temporal. “Creemos que es algo coyuntural, no parte de una dinámica permanente. Estamos cerca de un dólar de equilibrio, habrá que ver cómo evoluciona en este segundo semestre”, expresó.
Finalmente, dijo que la demanda de créditos está creciendo mucho más que los depósitos, lo que genera una menor liquidez, especialmente en moneda local. En este contexto, recordó que la tasa de interés es la herramienta natural de ajuste cuando se dan situaciones de este tipo.
Datos
La Bolsa de Valores de Asunción (BVA) cerró julio con un volumen total negociado de G. 6,2 billones, equivalentes a unos USD 832 millones al cambio actual, cifra que supera en un 32 % al negociado de junio. En términos interanuales, el acumulado a julio fue un 27,8 % superior a la cifra de julio de 2024.
Según el reporte, al séptimo mes del año, el valor acumulado en las negociaciones llegó a G. 29,1 billones, equivalentes a más de USD 4.000 millones. Los bonos continuaron liderando las operaciones en julio, con G. 6 billones, mientras que las acciones sumaron G. 190,9 millones. En total, las operaciones en guaraníes totalizaron G. 4 billones, mientras que en dólares sumaron G. 2 billones.
Te puede interesar: Productores de soja prevén 11 millones de toneladas para la nueva campaña
Dejanos tu comentario
Recaudación total de la DNIT registra aumento interanual del 7 % al cierre de julio
La Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) informó que cerró julio con una recaudación total de G. 3.945.760 millones, unos USD 531,0 millones, lo que representa un crecimiento del 7 % en comparación con el mismo mes del año 2024.
En detalles, mencionan que la Gerencia General de Impuestos Internos durante el séptimo mes del año recaudó un total de G. 2.396.730 millones, cerca de USD 322,5 millones, que representa una variación interanual de 10 %, equivalente a G. 128. 777 millones, unos USD 29,4 millones más.
Por otro lado, la Gerencia General de Aduanas registró una recaudación en efectivo de G. 1.549.030 millones, lo que representa USD 208,5 millones, obteniendo una variación interanual de 2,6 % respecto al mismo mes del año anterior, equivalente a G. 39.719 millones, USD 5,3 millones más.
Leé también: Dólar baja 50 puntos y cotiza a G. 7.430
Desde Ingresos Tributarios señalan que el crecimiento del mes de julio en los Impuestos Internos se ve principalmente explicada por los pagos realizados por el sector de comercio, intermediación financiera, bebidas y tabaco, construcción, servicios a empresas, servicios a los hogares, transportes, otros alimentos, telecomunicaciones, información y comunicación, entre otros.
Con relación al crecimiento de la recaudación de los Impuestos Aduaneros entre los rubros que incidieron positivamente en la recaudación se destacan: informática y telecomunicaciones; aceites esenciales, perfumes y cosméticos; manufactura de tejidos (prendas y complementos de vestir); bienes de capital; electrónica; aluminios y sus manufacturas, abonos; máquinas aparatos y material eléctrico y sus partes; vehículos, entre otros.
Finalmente, resaltan que en términos de recaudación total acumulada de enero a julio, se generó un crecimiento del 9,6 %, que representa un monto total de G. 2.216.493 millones más que en el mismo periodo del 2024. Cabe recordar que la DNIT finalizó junio con un 16 % de crecimiento de recaudación interanual por un monto de G. 3.175.380 millones.
Te puede interesar: Peña presenta a firma finlandesa el potencial del sector forestal paraguayo
Dejanos tu comentario
El 23 de julio arranca pago de salarios y beneficios sociales
El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) informó que a través del Tesoro Público, este miércoles 23 arranca el cronograma de pagos de salarios y beneficios sociales correspondiente al mes de julio, el cual finalizará el jueves 31.
El primer desembolso, este miércoles, corresponde a los beneficiarios del programa Adultos Mayores, veteranos y pensionados, según el calendario establecido. Posteriormente, el jueves 24 de julio se procederá con los pagos a los jubilados de la Caja Fiscal.
El viernes 25 de julio los desembolsos serán para salarios de los funcionarios administrativos y el personal del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPyBS). El lunes 28 percibirán sus salarios las fuerzas públicas, Poder Judicial y gobernaciones, mientras que el martes 29 los funcionarios del Ministerio de Educación y de las universidades nacionales. Finalmente, el miércoles 30 y jueves 31 de julio se abonarán los servicios personales pendientes.
Leé también: El “declive” del dólar en Paraguay: ¿Quiénes celebran y a quiénes les afecta?
Desde la cartera económica explican que los pagos están sujetos a la presentación de las Solicitudes de Transferencias de Recursos (STR) por parte de los Organismos y Entidades del Estado (OEE).
Con este cronograma de pagos, el Ministerio de Economía da continuidad al proceso de ejecución presupuestaria, asegurando el cumplimiento de los compromisos asumidos con los funcionarios públicos y sectores sociales protegidos.
El Tesoro Público moviliza importantes recursos durante esta etapa del mes, lo que representa un flujo clave para la estabilidad financiera del aparato estatal. Estos desembolsos tienen un impacto directo en la economía, especialmente en un contexto en el que el consumo interno sigue siendo uno de los motores del crecimiento.
En total, más de 400.000 personas se verán beneficiadas entre funcionarios activos, jubilados, pensionados y beneficiarios de programas sociales. Así también, el cumplimiento del calendario también contribuye a sostener la confianza de los agentes económicos en la gestión fiscal.
Te puede interesar: Socializan protocolo para exportar soja a Europa con certificado de trazabilidad
Dejanos tu comentario
Con cuatro financieras, cartera de créditos registró G. 3,3 billones en julio
Aunque la composición de las empresas financieras se vino ajustando en los últimos años, siendo únicamente cuatro las que operan actualmente en el mercado, el resultado del sector presentó mejoras, principalmente en lo que hace a su cartera de créditos, que siguió expandiéndose hasta el mes de julio, con un incremento del 32 % en comparación al mismo periodo del año 2023.
Según datos del Banco Central del Paraguay (BCP), la cartera de créditos de las financieras sumó hasta el mes de julio G. 3,3 billones, que representa un aumento del 32 % frente a los registros del mismo mes del año anterior. Así, se reportaron variaciones positivas en casi todos los segmentos que componen la cartera.
De acuerdo con analistas de Mentu, en la expansión de la cartera de créditos de las financieras se destacaron los sectores de la construcción, agribusiness, servicios, industria, venta y reparación de vehículos. En cuanto a los sectores más tradicionales como el consumo, el comercio y los servicios personales, su nivel de financiamiento ha venido creciendo a lo largo de los meses.
Lea también: Piden que programa de fortalecimiento para mipymes tenga exigencias flexibles
A la par de la cartera de créditos del sector, hasta el mes de julio presentó mejoras en otros márgenes como, por ejemplo, el de utilidades. De acuerdo con datos de la banca matriz, las financieras registraron utilidades de G. 43,2 mil millones (USD 5,8 millones) hasta el séptimo mes del año, que representa un aumento del 67 % en relación con el acumulado al mes de julio de 2023.
En el análisis por tipos de márgenes se refleja el incremento del margen financiero de las entidades en más del 8%, al igual que del margen por servicios en 14%. Así, el desempeño de los ratios de rentabilidad sobre activos y patrimonio continúa positivo dentro del sector.