La selección paraguaya de Futsal FIFA tiene su nómina final de futbolistas que tomarán parte de la Conmebol Copa América 2024, que se llevará a cabo en nuestro país del 2 al 10 de febrero. El certamen es clasificatorio para la Copa Mundial de Futsal de la FIFA Uzbekistán 2024.
En ese sentido, el entrenador Carlos Chilavert citó a los arqueros del plano local Giovanni González (Cerro Porteño) y Gabriel Giménez (Villa Hayes). Asimismo, integran la nómina los siguientes futbolistas: Alan Rojas (Sporting París/Francia), Damián Mareco (Córdoba Futsal/España), Daniel Ozuna (Boca Juniors/Argentina), Javier Salas (Napoli/Italia), Pedro Pascottini (Villa Hayes), Hugo Martínez (Olimpia), Juan Salas (Sporting Sala Consilina/Italia), Francisco Martínez (Dobevec Futsal Club/ Eslovenia), Emerson Méndez (Sporting Sala Consilina/Italia) y Richard Rejala (MNK Olmissum/Croacia).
En el Grupo A, Paraguay hará su debut este viernes 2 de febrero frente a Ecuador en el estadio COP Arena Óscar Harrison, a partir de las 18:15. Los siguientes rivales en mismo escenario son Chile (sábado 3/02/19:15), Venezuela (martes 6/02/19:15) y Colombia (miércoles 7/02/19:15).
Dejanos tu comentario
Confirman Team de Atletismo
La Federación Paraguaya de Atletismo confirmó a atletas para los Juegos Panamericanos Júnior ASU 2025, que tendrá lugar del 9 al 23 de agosto: Gustavo Mongelós (100 m – Posta 4 x 100 m); Jhumiler Sánchez (200 m – Posta 4 x 100 m – Posta 4 x 400 m); Anhuar Duarte (Posta 4 x 100 m); Rodrigo Ortiz (Posta 4 x 100 m); Paul Wood (400 m – Posta 4 x 400 m – Posta 4 x 400 mixta); Christian Acosta (800 m – Posta 4 x 400 m); Giuliano Rufinelli (Posta 4 x 400 m mixta – Posta 4 x 400 m); Ericky dos Santos (1500 m – 5000 m); Kevin Mendieta (110 m c/v – Posta 4 x 100 m (s)); Iván Brítez (400 m c/v – Posta 4 x 400 m (s) – Posta 4 x 400 mixta (s)); Lars Flaming (Lanzamiento de Jabalina); Alexander Villalba (Salto Largo) Alexander Männel (Decatlón).
Femenino: Jazmín Quiñónez (100 m – Posta 4 x 100 m); Milva Aranda (200 m – Posta 4 x 100 m – Posta 4 x 400 m); Montserrath Gauto (400 m – Posta 4 x 100 m – Posta 4 x 400 m); Araceli Martínez (800 m – Posta 4 x 400 m – Posta 4 x 400 m mixta); Jerutí Noguera (Posta 4 x 400 m – Posta 4 x 400 mixta); Rossmary Paredes (100 m c/v – Posta 4 x 100 m (s)); Victoria Duarte (Salto Largo – Posta 4 x 100 m); Josefina Brítez (Salto con Garrocha); María Cáceres (Lanzamiento de Jabalina ) y Ana Argüello (Heptatlón).
Dejanos tu comentario
Paraguay: “destino inteligente” para las inversiones extranjeras
Paraguay se vuelve protagonista en la región como un destino inteligente para la inversión extranjera directa, con energía 100 % renovable, bajos costos operativos y un régimen fiscal simple, según destacó Ernesto Rojas, director de Inversiones y Regímenes Especiales del SUACE/MIC.
Explicó por qué cada vez más empresas internacionales están poniendo la mirada en Paraguay. “Paraguay ofrece una combinación única de estabilidad macroeconómica, recursos estratégicos y ventajas competitivas estructurales”, dijo Rojas en la 1000 AM.
Durante más de dos décadas, la economía paraguaya ha mantenido una baja inflación y políticas fiscales prudentes, pero lo que más destaca es el acceso a energía limpia y abundante, agregó. “Contamos con la energía eléctrica más limpia, renovable y competitiva del continente, gracias a nuestras hidroeléctricas binacionales”, mencionó.
GRAN VENTAJA REGIONAL
Indicó que a eso se suma un régimen tributario sencillo, que se convierte en una gran ventaja frente a otros destinos de la región. “Tenemos una de las cargas fiscales más bajas y previsibles de la región, con un régimen tributario simple: 10 % de impuesto a la renta, 10 % de IVA, y 10 % de impuesto a la renta personal”, especificó el titular del SUACE.
Además, agregó que Paraguay se beneficia de una ubicación estratégica en el corazón del Mercosur, con conectividad fluvial y terrestre hacia los principales mercados del Cono Sur. “Hemos avanzado en la integración digital, logística y conectividad, lo cual facilita la operación de empresas extranjeras”, dijo a la emisora.
Dejanos tu comentario
Paraguay, abierto al mundo: ¿de verdad estamos listos?
- Claudio Acosta
- Director del Club de Ejecutivos
Paraguay está viviendo un momento único. El presidente Santiago Peña no se cansa de decirlo: somos “el secreto mejor guardado” de América Latina, una “gema escondida” llena de oportunidades. En el foro CAF-WIP 2025 lo dijo claro: “Este es un país lleno de oportunidades y lo tiene que saber el mundo”. En Londres agregó que nuestro grado de inversión será “un trampolín para incrementar la inversión internacional”.
Pero cuando esas inversiones millonarias tocan tierra paraguaya, se topan con la realidad: falta infraestructura, los trámites son un dolor de cabeza, no hay suficiente gente capacitada y las instituciones van más despacio de lo que necesita el mundo de los negocios hoy.
Los números no mienten. Estábamos hace unos años en el puesto 97 en infraestructura, con un déficit de miles de millones de dólares por cubrir. El gobierno anunció un plan de 5.500 millones para cinco años y la ampliación de la PY02 con 180 millones más.
Suena bien, pero el desafío va más allá del cemento y las rutas: faltan ingenieros, sistemas que funcionen eficientemente y profesionales capacitados para, por ejemplo, gestionar pedidos de financiamiento de altos tickets como los que ofrece el BID Invest.
¿Qué hacemos entonces?
El Estado debe hacer que las alianzas público-privadas funcionen con reglas claras. Crear ventanillas únicas por sector y capacitar funcionarios para digitalizar trámites, mejorar la atención, y convertirse en asesores de negocios.
Los empresarios no podemos solo quejarnos de la falta de mano de obra calificada. Debemos tomar el toro por las astas y formar a la gente que necesitamos mediante convenios con universidades y pasantías, mayor inversión interna, participación activa en eventos de conceptos actualizados de negocios, etc.
Las universidades tienen que investigar lo que verdaderamente importa a nivel país: energías renovables, agroexportación, logística, innovación tecnológica. Y la sociedad civil debe colaborar en el control ciudadano de estas inversiones y oportunidades.
Y lo más importante: trabajar juntos. Necesitamos una mesa donde se sienten gobierno, empresarios, universidades y sociedad civil. Que planifiquemos juntos y anticipemos problemas antes de que lleguen las inversiones.
El presidente tiene razón cuando “vende” a Paraguay como una joya. Nuestras condiciones macroeconómicas son muy buenas y estables, el grado de inversión recibido hace poco tiempo nos abre puertas importantes. Pero una cosa es la intención positiva y la buena voluntad y otra la realidad.
Si queremos que funcione realmente, no basta con abrirnos al mundo. Tenemos que estar preparados adentro para recibir y aprovechar esas oportunidades. Y eso requiere que todos (todos) pongamos el hombro. Ya.
El camino ya está ahí. Solo falta que lo caminemos.
Dejanos tu comentario
Uruguay exonera tarifas a buques paraguayos en el puerto de Montevideo
La Administración Nacional de Puertos de Uruguay (ANP) resolvió reanudar la exoneración de tarifas a buques paraguayos que operan en la terminal portuaria de Montevideo, a fin de recuperar el tránsito fluvial en el puerto de la capital uruguaya. Una delegación de la ANP volverá a Asunción este agosto para reunirse con autoridades y empresarios navieros locales.
El medio uruguayo En Perspectiva reportó que su país desea recuperar el tránsito fluvial que se vio afectado por la competencia regional. Para ello, la ANP de Uruguay resolvió exonerar por un año la tarifa a las barcazas paraguayas que esperan en dicho puerto la llegada de contenedores o bien para la descarga.
El presidente de Centro de Armadores Fluviales y Marítimos (Cafym), Bernd Gunther, explicó a La Nación/Nación Media que la exoneración no es nueva, sino que se trata de una renovación, ya que había vencido la resolución que la estipulaba. “Vuelven a reafirmar la exoneración. Ciertamente siempre es favorable para que el costo logístico sea menor”, dijo a LN.
Leé también: Paraguay se posiciona como “destino inteligente” para las inversiones extranjeras
Mejoras en la hidrovía
El medio uruguayo informó que una delegación de la ANP, encabezada por su presidente, Pablo Genta, volverá próximamente a Asunción para mayores conversaciones y acuerdos con el sector naviero local. El presidente del gremio armador paraguayo mencionó que en la reunión anterior se llevó adelante una mesa de trabajo con una agenda que incluyó puntos de mejora para la logística que atañen a las embarcaciones paraguayas en la Hidrovía Paraguay-Paraná, específicamente en los puertos uruguayos de Montevideo y Nueva Palmira.
Además, se abordaron cuestiones relacionadas con la ampliación de zonas de fondeo, costos de escala, demanda de carga contenerizada, entre otras. La ANP de Uruguay informó su intención de ampliar zonas de fondeo e informó las tarifas especiales dispuestas para que embarcaciones paraguayas operen en sus puertos.
Te puede interesar: En 20 años, AFD lleva más de USD 5.000 millones en financiación
“Se trataron temas específicos del puerto de Montevideo como zonas de fondeo, uso de remolcadores de apoyo, y también puntos en Palmira como zonas de espera y amarre, así como todo lo que es la perspectiva de aumento de volúmenes en la Hidrovía”, comentó.
La visita de la delegación uruguaya marcada para finales de este mes tendrá como objetivo evaluar la viabilidad de las iniciativas propuestas y los avances logrados para incentivar el desarrollo de transbordos a través de los puertos uruguayos.