Libertad salvó sobre la bocina una derrota segura ante Guaraní en Dos Bocas. El campeón casi se llevó el trago amargo en su debut, pero logró empatar el partido en los tramos finales.
De los dos, en los primeros minutos al menos, fue Libertad el que insinuó mejor. Y el jugador más buscado fue Elvio Vera, que se mostró incisivo y estuvo cerca del gol. El Rayo hizo un buen partido en su vuelta al club.
Sin embargo, y cuando aparece el jugador con inventiva, sucede lo impensado. Y el fútbol aplaudió la gran obra de arte de Agustín Manzur, el volante argentino del que había muy buenas referencias. Recibió una pelota en el mediocampo, de una pisadita dejó pasar a Cardozo y tras otro toquecito, se animó, probó y ejecutó. Su remate desde el mediocampo encontró adelantado a Silva, al que se le metió la pelota por arriba. Nada que hacer. Go-la-zo. Por su concepción y la genialidad de su ejecutante lo aplaudieron todos.
Como era de esperar, Libertad no se quedó de brazos cruzados y salió a buscar el empate. Estuvo cerca, con un cabezazo mordido de Espinoza y un gol anulado a Merlini por posición adelantada previa de Vera.
Ese tranco continuó en el segundo tiempo. Galeano movió su banco y tras el ingreso de Silva, se jugó con tres más, mandando toda su artillería ofensiva para intentar llegar al empate. Lo tuvo Roque, cuando su remate encontró el desvío salvador de Servio.
Hasta que llegó el penal a favor del Gumarelo tras clara mano de Walter González, luego de un córner. Ya sin Cardozo en cancha, Ale Silva se encargó del remate y no falló. Saltito habitual y adentro.
Guaraní sigue sumando en el Clausura. El equipo logró su tercera victoria en el campeonato, en su mejor exposición futbolística. Su víctima fue Ameliano, que pagó caro descontrol de sus jugadores y nuevamente sufrió una expulsión.
Fue el Legendario el que, luego de unos minutos de estudio, tomó el control del partido. Derlis Rodríguez fue el primero en perderse una clara ocasión, pero cuando se tiene un goleador de la talla de Fernando Fernández, todo se hace más fácil. Cuando le tocó, la mandó a guardar para poner el 1-0. Eso ocurrió a los 35’. A partir de ahí se vivieron los minutos más intensos, porque Diego Valdez hizo el empate con un golazo de tiro libre y luego se vino el penal de Adorno sobre Maidana, para que Manzur ponga nuevamente adelante a Guaraní en el marcador.
Pero lo más determinante ocurrió en el final de la primera etapa cuando Valdez, ya amonestado, metió el codo sobre Rodríguez y vio la segunda amarilla, para dejar con diez a su equipo.
Eso facilitó la tarea del cuadro de Bernay en el segundo tiempo para liquidar el expediente con dos goles más, el de Derlis Rodríguez y un cabezazo final de Sebastián Zaracho, para el 4-1 definitivo.
Las políticas de baja tasa monetaria en Estados Unidos mantendrían el tipo de cambio en los niveles actuales, lo que presenta una ventaja ante la entrada de la época de mayores importaciones, dijo el economista Elías Gelay. Foto: AFP
Tasa de la Fed contribuiría a un dólar bajo e impulsaría las importaciones
Compartir en redes
La cotización del dólar aumentó levemente luego de haber alcanzado en la víspera los G. 7.400. Actualmente se ubica en G. 7.410 en las casas de cambio. Las políticas de baja tasa monetaria en Estados Unidos mantendrían el tipo de cambio en los niveles actuales, lo que presenta una ventaja ante la entrada de la época de mayores importaciones, según el economista Elías Gelay.
El dólar se encuentra en sus niveles más bajos en lo que va del año, debido a múltiples factores, entre ellos el mantenimiento de una baja tasa monetaria de parte de la Reserva Federal (FED) de Estados Unidos, que provocó una devaluación de la moneda estadounidense a nivel internacional.
El economista manifestó que la política monetaria estadounidense busca brindar beneficios comerciales a sus exportaciones y enfrentarse al alto endeudamiento que experimentan.
“Hay toda una presión de parte de las políticas de Trump para bajar la tasa de interés. Hay que recordar que EE. UU. tiene un gran endeudamiento, a nivel mundial y obviamente, desde esa perspectiva, bajar la tasa de interés, para ellos sería atractivo”, dijo este jueves a la 780 AM.
Ventaja
Explicó que en Paraguay un guaraní apreciado y un dólar bajo presentan ventaja para la importación, teniendo en cuenta que en el segundo semestre inicia el período en el que las compras exteriores aumentan de cara a fin de año.
“Definitivamente, ahora con la noticia de mantenimiento de tasas en EE. UU. y lo que suele ser nuestro segundo semestre donde el nivel de importaciones de vuelta vuelva a ser importante”, mencionó Gelay. Acerca de la inflación, dijo que se encuentra en niveles controlados luego de que, hasta abril, haya llegado al 3 % acumulado.
“Hoy estamos viendo niveles de inflación, de vuelta, bastante controlados, que ayudan que el nivel de precios sean moderados. Eso permite establecer políticas a largo plazo que ayudan a la economía en su conjunto”, destacó.
En ese sentido, Gelay añadió que no se debe menospreciar la fortaleza económica del país. “No hay que menospreciar la fortaleza macroeconómica del país que permite tener variables económicas importantes, como la inflación controlada, el déficit fiscal y demás, porque son la base donde se elabora todo el resto del aparato productivo”, manifestó.
Guaraní en movimiento: claves para entender su dinámica este año
Compartir en redes
El guaraní por cada dólar, al 24 de julio de 2025, se encuentra en valores cercanos a G. 7.498, con una apreciación de aproximadamente 4,1 % en lo que va del año. Alcanzó picos de G. 8.029,54 por dólar en abril de 2025 y testeó niveles mínimos a partir de la última subasta de bonos del Tesoro, realizada a fines de junio del presente año. Esta apreciación nominal ha sido compartida por la mayoría de las monedas de la región.
Rodolfo Melgarejo, economista senior, y Juan Manuel Invernizzi, estratega senior, ambos de Puente Paraguay, analizaron el comportamiento del tipo de cambio en nuestro país y los factores que explican su tendencia al a baja.
Mencionaron que, inicialmente, a comienzos de año se esperaba un shock negativo debido a una menor producción de soja, anticipando una situación similar a la de octubre de 2024, cuando el guaraní pasó de G. 7.585 a G. 7.991.
Analistas de Puente Paraguay explicaron los factores que explican el comportamiento del dólar durante el primer semestre. Foto: Gentileza
Esto significó una depreciación nominal de 5,3 %, que luego fue contenida por la intervención del Banco Central mediante la venta de dólares, con el objetivo de estabilizar la moneda en el rango de G.7.800-7.830 hacia finales de 2024.
Ante lo expuesto, refirieron que el bajo precio de los commodities generó incentivos y oportunidades para los importadores, que aprovecharon la baja de precios, como por ejemplo el petróleo, e incluso para las empresas orientadas al consumo local, dado que se espera un crecimiento del PIB de 4,4 % para el presente año.
Por el lado de las exportaciones, el efecto esperado es el que mencionaron anteriormente, producto de una menor producción de soja.
Volviendo al punto de la apreciación actual, afirmaron que a la baja cotización del guaraní se sumó que las empresas aprovecharon el diferencial de tasas en guaraníes versus dólar, pasando de dólares a guaraníes, dado que las tasas en moneda local aumentaron en mayor medida.
Señalaron que esto se produjo por la iliquidez actual del mercado, evidenciada también en las últimas subastas de letras del Banco Central, caracterizadas por un bajo nivel de rollover (renovación de deuda) respecto a los vencimientos y una duration corta (30, 60 y 90 días) de las letras subastadas. Adicionalmente, la compra de forwards, que se valúan a spot más un spread según el plazo, contribuyó a un efecto manada que profundizó la baja del guaraní.
Los analistas detallaron que, por el momento, si bien la cotización del guaraní no se encuentra estabilizada todavía, es muy importante monitorear la estacionalidad esperada, ya que el guaraní suele depreciarse durante el tercer o cuarto trimestre del año.
Para finalizar, destacaron que, si bien nuestra moneda suele mantenerse estable durante varios meses del año, también se encuentra expuesta a shocks por términos de intercambio, como por ejemplo un bajo precio de los commodities, o a shocks financieros de corto plazo derivados del ingreso de inversiones de portafolio de inversores no residentes, como en la última subasta. Estas situaciones son suavizadas por la intervención del Banco Central del Paraguay, según los analistas.
Guaraní sumó una victoria ajustada sobre Atlético Tembetary y se posiciona nuevamente como uno de los escoltas del torneo Clausura, en el cierre de la fecha 4. El resultado de 1-0 hasta resultó corto por todo lo que propuso y generó en cuanto a ocasiones el cuadro que dirige Víctor Bernay.
El Aborigen fue amplio dominador del partido en el primer periodo. Y ya al inicio marcó la diferencia, con una de las premisas básicas vigentes en el fútbol: dos cabezazos en el área deben terminar en gol. Y fue lo que ocurrió a los 4 minutos cuando, tras un córner, Fernando Fernández desvió la pelota en el primer palo y en el otro sector, Iván Ramírez se encargó de culminar la jugada de atropellada y también de cabeza, para poner el 1-0.
Los minutos siguientes siguieron de pleno predominio del cuadro aurinegro, que incluso tuvo un penal a favor, por falta del arquero Chena sobre Fernando Fernández. Pero la ejecución de Agustín Manzur fue muy bien desviada por el portero, que salvó a su arco de la segunda caída.
De todas formas, el gran problema de Tembetary fue su poca fuerza creativa, del medio para adelante. En contrapartida, Guaraní seguía desperdiciando ocasiones. En el segundo tiempo, Tembetary propuso algo más, pero no lo suficiente como para merecer el empate y sigue hundido en la zona baja del promedio. Negro panorama para el Rojiverde, que perdió sus cuatro partidos.