Desde que logró levantar la sanción de la FIFA, Olimpia está teniendo un par de días bien movidos, oficializando los vínculos con los jugadores que reforzarán el plantel. El primero fue Hugo Benítez, después llegó el turno del Oso Lucas Pratto, el fichaje top, que desde hoy ya activará con el plantel.
Ayer sábado también oficializó las incorporaciones del lateral Carlos “Paragua” Espínola y del extremo Rodney Redes. Se trata de dos de los primeros jugadores que estuvieron en la órbita franjeada y que desde el primer momento dieron su conformidad para formar parte del plantel que dirige Francisco Arce. Para Espínola supone un gran salto en su carrera, teniendo en cuenta que llega en una etapa más madura de su carrera, tras sus buenas temporadas con Nacional, donde despuntó. Si bien en su momento se habló de su inminente paso a Cerro Porteño, aquello no se concretó y hoy representa un refuerzo esperanzador para su tradicional rival.
Redes llega en busca de volver a despuntar y lograr continuidad, considerando que prácticamente no juega un partido oficial desde hace 6 meses. En tres años en el Austin Texas de la MLS, apenas superó los 50 partidos, pero es un jugador de muy buenas condiciones.
En las próximas horas, se espera que también Fernando Román y el juvenil Alan Morínigo sean oficializados como refuerzos.
Dejanos tu comentario
Abren convocatoria para redes de investigación
El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) invita a postular a la convocatoria 2025 del Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (CYTED), dirigida a la formación de Redes Temáticas. Esta iniciativa es una oportunidad para impulsar el avance científico y tecnológico en la región a través de la cooperación internacional. Las postulaciones serán recibidas hasta el viernes 2 de mayo de 2025, a las 12:00 (hora local). El objetivo de la convocatoria es fomentar la creación de redes de colaboración entre grupos de investigación y empresas de Iberoamérica, permitiendo abordar desafíos comunes con soluciones innovadoras desde una perspectiva local. A través de este esfuerzo conjunto, se busca fortalecer un ecosistema de investigación, desarrollo e innovación (I+D+I).
El Programa CYTED financiará las actividades de coordinación de las redes temáticas con un presupuesto máximo de 20.000 euros para el primer año. Para ser elegibles, las redes deberán estar constituidas por grupos de al menos seis países iberoamericanos diferentes, y que sean signatarios del Programa CYTED.
Los grupos de investigación incluyen agroalimentación, salud, promoción del desarrollo industrial, desarrollo Sostenible, tecnologías de la información y comunicaciones, ciencia y sociedad, y energía.
Dejanos tu comentario
Todos somos… ¿inocentes?
La presunción de inocencia es un principio fundamental del derecho penal y de los derechos humanos, que es esencial no solo para garantizar un proceso judicial equitativo, sino por sobre todas las cosas para proteger a los individuos de abusos y errores que puedan cometer los organismos del Estado y en particular la institución judicial. La propia Constitución Nacional, en su artículo 17.° consagra que toda persona tendrá derecho a ser juzgada por tribunales y jueces competentes, independientes e imparciales.
Dicho esto, vemos, sin embargo, que a la inversa se da en los medios de comunicación, donde más bien se presenta con frecuencia a las personas –en particular a los políticos y afines– como culpables sin esperar el veredicto judicial o en algunos casos sin que la parte afectada pueda al menos dar a conocer su versión de los hechos.
Estamos ahora ante un nuevo fenómeno conocido como “condena mediática”, que se da principalmente en el ámbito periodístico, pero también en las redes sociales, donde con frecuencia se estigmatiza a las personas por ciertas conductas o hechos en los que aparecen como protagonistas. El retrato que se hace en los medios y las redes sobre el “sospechoso” se convierte en un juicio público definitivo que afecta a su imagen y reputación para siempre. Lo que vemos es que la verdad contada por los medios muchas veces se nutre de versiones a veces imprecisas, incompletas, interesadas o parciales y, sin embargo, prospera como la versión definitiva.
Esta semana el abogado Jorge Rolón, quien representa a uno de los afectados por el caso de las filtraciones en la Seprelad, reclamaba que su defendido fue presentado ante la sociedad como culpable e incluso perdió su trabajo donde fue sancionado por haberse mencionado su nombre como el responsable de haber elaborado los informes, cuando simplemente estaba cumpliendo con la labor profesional que desempeñaba.
Lo mismo reclamaba otro profesional del derecho, el abogado Pedro Ovelar, quien a través de su cuenta denunciaba lo que él denomina un “acto de especulación mediática” y explicaba cómo un medio de comunicación local publicó como una supuesta “irregularidad”, el hecho que su hijo haya obtenido dos ascensos en el Poder Judicial donde trabaja y señala para colmo que la publicación se basó en información diseñada sobre datos falsos “con el único fin del amedrentamiento mediático y la persecución política del adversario. Nunca importó la verdad ya que el fin justifica los medios”, decía Ovelar.
Es lamentable cómo algunos medios de comunicación dejaron de lado los principios básicos del periodismo que son informar con objetividad, verificando las fuentes y presentar los hechos de manera equilibrada y se han convertido en verdaderos tribunales de la moral donde todos los que osan ponerse en contra de lo que ellos predican son condenados a la hoguera mediática.
Demás está decir que este tipo de conductas influye negativamente en la opinión pública, además de perjudicar la reputación de los individuos y causar un daño moral muchas veces irreparable. Puedo estar equivocado, pero es lo que pienso.
Dejanos tu comentario
El 51,3 % de los hogares paraguayos tiene acceso a internet, según encuesta
Paraguay registra importantes avances en el acceso a internet, de acuerdo a los datos proporcionados por el Instituto Nacional de Estadística (INE). En este día que se recuerda el Día Mundial del Internet, la dependencia estatal,revisa al respecto los números del país.
En ese sentido, el 51,3%, equivalente a un total de 855.095 de los hogares de un total de 1.666.285 existentes en Paraguay, tiene acceso a internet, según los resultados de la Encuesta Permanente de Hogares Continua 2023. Este acceso es, considerablemente, mayor en las zonas urbanas, donde alcanza el 69 %, en comparación con el 22,8 % en las áreas rurales.
Si bien la primera celebración se dio en octubre del 2005, en la Cumbre de la Sociedad de la Información celebrada en Túnez, La Organización de las Naciones Unidas (ONU) decidió elegir la fecha del 17 de mayo porque ese día en 1969 se fundó la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT). A su vez, si regresamos un poco más de un siglo atrás en la historia, en 1865, también el 17 de mayo tuvo lugar la firma del primer Convenio Telegráfico Internacional.
Starlink: un nuevo impulso
El avance en la conectividad en Paraguay ha recibido un significativo impulso con la llegada de Starlink. Desde el 22 de diciembre de 2023, la empresa Starlink, propiedad de SpaceX, ofrece servicios de internet satelital de alta velocidad y baja latencia en todo el territorio nacional. Este servicio promete mejorar el acceso a internet, especialmente en áreas remotas y rurales.
Lea más: Inclusión financiera es relevante para el desarrollo económico y social del país
“Starlink ahora está disponible en Paraguay, lo que lo convierte en el país número 70 de la Tierra donde las personas pueden conectarse a internet de alta velocidad y baja latencia desde el espacio”, anunció la empresa en su cuenta oficial en X (anteriormente Twitter), una noticia que también fue compartida por el empresario Elon Musk.
El titular del Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación (Mitic), Gustavo Villate, había destacado que “esto para el Gobierno significa brindar una opción de servicio en zonas fronterizas donde hoy no llegamos con otro tipo de conectividad, principalmente para los servicios de salud, centros educativos y comisarías que hoy no tienen esta infraestructura”.
Villate explicó que Starlink puede proporcionar un ancho de banda de alrededor de 150 megabits, dependiendo del plan y del tipo de servicio ofrecido comercialmente. “Nosotros recibimos unos equipos para hacer las pruebas y la verdad que están funcionando muy bien y con una velocidad que no tiene nada que reclamar, con un delay (retardo) bajísimo para una conectividad satelital”, comentó Villate en una entrevista con Radio Nacional del Paraguay, publicada en la página IP Paraguay.
Planes futuros
El gobierno paraguayo está explorando la implementación de la tecnología de Starlink en diversas áreas. Villate mencionó que junto con el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) se están definiendo dónde se podrían probar los equipos, considerando escuelas del interior, estancias, comunidades indígenas, plazas públicas y comisarías.
Además, el Gobierno está avanzando en la portabilidad de documentos digitales mediante una alianza con la Dirección del Registro Automotor y está trabajando en proyectos relacionados con la fibra óptica para conectar escuelas y centros de salud. También se está llevando a cabo un gran proyecto con el Grupo Lince para dotarles de tecnología que refuerce la seguridad ciudadana.
Paraguay celebra sus logros en el ámbito digital y reafirma su compromiso de seguir avanzando hacia una sociedad más conectada e inclusiva.
Te puede interesar: Inversiones bajo Ley 60/90 aumentaron 9 % en el primer cuatrimestre
Dejanos tu comentario
Rechazar pedidos de desafuero sería blindaje para Abdo y Espínola
El senador Basilio “Bachi” Núñez, miembro de la Comisión de Asuntos Constitucionales, indicó que se estima que el martes 19 de marzo habría un dictamen respecto al pedido de desafuero para el exmandatario y senador vitalicio Mario Abdo Benítez. El próximo titular del Congreso manifestó que no se debe impedir el trabajo investigativo de la Fiscalía.
“Rechazar sería blindar y bloquear la posibilidad de la Fiscalía de investigar. Si eso se hace, en ambas cámaras, todos los casos deberíamos blindar entonces y creo que eso no corresponde”, mencionó Núñez, quien afirmó que no se debería rechazar un pedido de desafuero para ningún legislador e incluso exmandatarios.
El parlamentario de la bancada oficialista señaló que en caso de que la comisión emita un dictamen el próximo martes, ese mismo día se podría convocar a una sesión extraordinaria para tratar dicho tema; no obstante, aclaró en conversación con varios medios de prensa que la fecha de tratamiento aún está en análisis.
Asimismo, Núñez no coincidió con la postura de la bancada opositora que adelantó que apoyarán el blindaje a Abdo oponiéndose a su desafuero. “Viene de una oposición destartalada a la cual no le doy méritos, la parte demandada ahora demanda a los fiscales, los fiscales están investigando filtraciones y ahora la parte demandada denuncia supuestas filtraciones entre la Fiscalía y un abogado”, sostuvo.
La Fiscalía pidió el desafuero del exmandatario Mario Abdo y de su exsecretario, el actual diputado Mauricio Espínola, para investigar los hechos punibles de asociación criminal, revelación de secretos de servicio, revelación de secretos privados por funcionarios o personas con obligación especial, inducción a un subordinado a un hecho punible y usurpación de funciones públicas.
Pedido de desafuero de Mauricio Espínola irá a comisión
Se debe cumplir con todos los procedimientos para que la comisión asesora pueda emitir un dictamen.
El diputado Jorge Ávalos Mariño explicó cuál es el circuito que se debe cumplir con el pedido de desafuero de su colega Mauricio Espínola, uno de los imputados en la causa de filtración de datos confidenciales y otros hechos, junto con el expresidente de la República Mario Abdo Benítez. La jueza Cynthia Lovera admitió la imputación de siete involucrados en la causa y remitió al Congreso el pedido de desafuero de Abdo y Espínola.
“Tuvo entrada ayer ya en la Cámara de Diputados, el procedimiento es que una vez que tenga entrada en el pleno se gire a la Comisión de Asuntos Constitucionales, también suele ser la práctica convocarle al colega para escucharle y posteriormente emitir el dictamen correspondiente”, indicó el legislador a la 1020 AM.
Asimismo, sostuvo que se debe cumplir con todos los procedimientos para que la comisión asesora pueda emitir un dictamen y remitir al pleno de la Cámara de Diputados para su aprobación o rechazo. Agregó que aún no puede adelantar sobre la tendencia en la decisión del pleno, porque todavía no conversaron sobre el tema.
“No tengo un reporte todavía (de la tendencia) porque no hemos conversado con nadie, esto tuvo entrada recién ayer y estaremos analizando seguramente en comisión, de hecho, la Constitución establece que tenemos que estudiar los méritos del sumario, el expediente y a partir de ahí definir un dictamen para poner a consideración del pleno”, explicó.