Elvio Rojas, representante de Juan Escobar, ya busca dónde ubicar al defensor paraguayo Juan Escobar, quien discutió con el entrenador del Cruz Azul, el argentino Martín Anselmi, quien aceptó las disculpas posteriormente, pero ya no lo tendría en cuenta. Escobar tuvo una fuerte discusión con el estratega argentino después de reclamar la decisión de no considerarlo como titular de cara al torneo Clausura 2024.
Directiva, jugador y cuerpo técnico se reunieron y parecía que había un arreglo después que Escobar reconoció su error y Anselmi dijo que no habría problemas futuros; sin embargo, el DT solicitó a la directiva que libere esa plaza de extranjero.
Elvio Rojas comentó que varios equipos de Europa están interesados en el paraguayo y que es muy probable que pronto haya una negociación. “Sí, hay una muy buena oferta porque tiene mejores contratos en puerta. Mi teléfono no para de sonar, prácticamente solo duermo tres horas por día. Hay interés por él de España, Brasil y otros países”, insistió.
“Hubo algo (sobre la discusión de Juan Escobar y el DT), ahora me voy a interiorizar mejor sobre el tema y veremos si continúa o si sale por la puerta grande”, declaró Rojas a “Versus radio” de Nación Media.
Dejanos tu comentario
Historiadores piden que el Archivo Nacional restablezca su sitio web para acceder a documentos
Este miércoles, historiadores e investigadores de varios departamentos del país denunciaron que la web del Archivo Nacional no está funcionando hace varios meses y que necesitan que esta se restablezca para poder seguir con sus trabajos. Así también, solicitaron que la Biblioteca Nacional cargue más materiales y que sean accesibles para la ciudadanía.
Según Agustín Talavera, historiador e investigador de Caacupé, ya realizaron la denuncia ante los responsables del Archivo Nacional y que junto con sus colegas ya metieron más de 100 notas solicitando una solución.
“Estoy trabajando hace más de 20 años con el archivo, de donde logró obtener datos importantes para publicar materiales sobre el pueblo de Caacupé. Actualmente, debemos recurrir hasta el local en Asunción y a muchos nos cuesta llegar, especialmente a los que estamos por el interior del país”, dijo Talavera, en entrevista con La Nación/Nación Media.
Explicó que estos documentos en físico ya están bastante deteriorados y que es más conveniente para ellos acceder a los mismos vía web, pero que desde hace 5 meses el sistema no está funcionando.
“Las veces que fui hasta el archivo se me dificulta acceder a los materiales, sin embargo, en web es más fácil especialmente para las personas que ya entendemos. Hay estudiantes, trabajadores o personas que desean hacer trabajos de investigación histórica, pero no tienen acceso”, manifestó.
Trabajo por amor
Agustín indicó que está trabajando en un libro denominado “La Virgen de la Concepción de los Milagros de Caacupé”, y que lo quieren publicar antes de que termine el año. Agregó que las personas que realizan los trabajos de investigación lo hacen sin un salario y que sería sin un beneficio.
“Se trata de un trabajo de 25 a 30 años de investigación que estoy haciendo sobre la Virgen de Milagros de Caacupé. Hemos logrado obtener la parte principal de todo el trabajo más arduo y difícil de aclarar. Este material que voy a lanzar será basado en base a documentaciones y con datos correctos”, puntualizó en LN.
Podés leer: Defensa Pública atendió 1.096 casos de violencia contra las mujeres en seis meses
Sobre la Biblioteca Nacional
El historiador manifestó que la Biblioteca Nacional también presenta fallas, pero en este caso porque ya no se cargaron los materiales en la web como las publicaciones de diarios, libros de escritores paraguayos de antaño y otros. Agregó que la historia del país está encerrada en la biblioteca.
“En la biblioteca tenemos materiales muy valiosos como los diarios, que solo se cargaron en la web hasta 1920 y ahora falta digitalizar los periódicos que lastimosamente ya se van dañando por el paso del tiempo. Es increíble que personas hayan recortado un pedazo de la historia, no hay control y fallas en el sistema”, confirmó.
Lea también: Masivo traslado de reos desde el penal de CDE a Minga Guazú
Dejanos tu comentario
Tito Torres vs Seba Rodríguez: inició el juicio oral para periodista
Comenzó el juicio oral y público para el periodista de farándula, Sebastián Rodríguez, querellado por el jugador de fútbol Iván Arturo “Tito” Torres, por difamación, calumnia e injuria. Esto, luego de las declaraciones del comunicador contra Torres y su esposa fallecida, Cristina “Vita” Aranda.
Al iniciarse la audiencia oral declararon varios testigos, entre los que se encuentra el psicólogo del Club Olimpia, Alexis Alfonso, quien dijo al tribunal unipersonal que Tito Torres presentó comportamientos anormales y en terapia se evidenció crisis postraumática, debido a las declaraciones de Rodríguez sobre su esposa.
Igualmente prestaron declaración la productora de Teleshow, Guadalupe Torres, y la expanelista Juliana Mendize. La audiencia oral prosigue el próximo 5 de mayo con la declaración de más testigos para luego ingresar en la etapa de producción de material audiovisual.
Te puede interesar: Juez devolvió a Fiscalía la imputación del repartidor que mató a defensa propia
La jueza de sentencia es Mesalina Fernández, quien tendrá que evaluar todos los elementos de prueba que se presenten durante el debate de la audiencia oral.
Por su parte, el abogado Álvaro Cáceres, representante del jugador Tito Torres, sostuvo que su cliente: “Se encuentra sumamente ofendido” y recordó nuevamente que “el interés de esta querella no es económico bajo ningún concepto, sino que queremos dejar un precedente”.
Podes leer: Detienen a dos hombres tras una persecución y balacera en Itauguá
Dejanos tu comentario
Che Róga Porã 2.0: brinda respuesta a muchos problemas planteados por la gente, destaca Peña
El presidente Santiago Peña encabezó el lanzamiento de Che Róga Porã 2.0, el programa impulsado por la Presidencia de la República y ejecutado por el Ministerio de Urbanismo, Vivienda y Hábitat (MUVH) y la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD).
Destacó que esta renovada versión de Che Róga Porã brinda respuesta a muchos de los problemas detectados en los últimos nueves meses.
El jefe de Estado señaló que este programa de gobierno se consolida como una herramienta clave dentro de la política habitacional del país, orientada a reducir el déficit de vivienda y fortalecer el desarrollo social y económico.
Le puede interesar: Concejal de Luque organiza jornada de atención integral
“La casa propia brinda dignidad, seguridad, nos permite enfrentar una enfermedad, una dificultad económica porque es tu principal activo, eso está demostrado. Somos conscientes que desde el Gobierno tenemos una enorme responsabilidad, debemos trabajar todos juntos, no hay espacio para las individualidades, todos debemos trabajar mancomunadamente para alcanzar los objetivos”, exteriorizó.
Peña resaltó que con este programa de viviendas se busca dejar de lado las excusas que muchas veces abundan en la políticas públicas.
“Desde el 15 de agosto, con mi compañero Pedro Alliana, vinimos a demostrar que sí se puede. Este es un proceso que requiere mucho compromiso y mucha dedicación y persistencia; de no bajar los brazos, sabiendo que el camino es muy difícil. Es escuchando a la gente a quién queremos ayudar, es que podemos dar esas respuestas”, acotó.
Facilitar el acceso a las viviendas
A su turno, el titular del MUVH, Juan Carlos Baruja, resaltó que Che Róga Porã 2.0 inicia una nueva etapa con una propuesta ampliada y más inclusiva, que busca facilitar el acceso a la vivienda a un mayor número de familias paraguayas.
Indicó que a partir de este mes, el programa incorpora nuevas opciones de financiamiento, adaptadas a las necesidades identificadas durante sus primeros meses de implementación.
Mencionó que el programa contempla cuatro modalidades de financiamiento: construcción en terreno propio, compra de terreno y construcción, adquisición de vivienda terminada y ampliación, refacción o terminación de vivienda existente.
“Hace 9 meses que pusimos a disposición de los paraguayos un programa para financiar la adquisición de sus viviendas a una tasa de interés histórica de solo el 6,5 % y a un plazo de 30 años. Hoy seguimos apostando a que más personas se conviertan en propietarias y vean crecer a sus hijos bajo un techo propio”, expresó.
Novedades de Che Róga Porã 2.0
Entre las innovaciones de Che Róga Porã 2.0 se destaca la posibilidad de que las familias puedan elegir al profesional de su confianza para la construcción de su vivienda, sin perder la calidad de la obra. Asimismo, se mantiene la opción de acceder a empresas constructoras fiscalizadas.
Igualmente, permite a familias de hasta 5 salarios mínimos acceder a créditos de hasta G. 500 millones, a una tasa preferencial del 6,5% anual y plazos de hasta 30 años.
Una de las características destacadas del programa es que el pago de las cuotas se inicia una vez realizada la mudanza, lo que ofrece mayor previsibilidad y alivio financiero a los beneficiarios.
Siga informado con: Pensión adultos mayores: en el 2028 alcanzaría a toda la población beneficiaria
Dejanos tu comentario
Las empresas necesitan soluciones, no problemas
- Por Juan Carlos Zárate Lázaro.
- Consultor financiero
Es común que tengamos dentro de nuestras empresas a personas que continuamente se están quejando por cualquier minucia, convirtiéndolo casi en un hábito.
Como ejecutivo, está entre tus funciones tratar de entrenar a tu gente a que no se queje a menudo y que muestre la resiliencia necesaria ante diversas situaciones para poder revertirlo.
Es bueno acostumbrarse a preguntarles a los subordinados: ¿Qué te gustaría que hiciéramos al respecto? Una anécdota que había leído decía: que el mejor director con el que habían trabajado, llevaba estos temas aún más lejos y acostumbraba a pedirle a sus subordinados que les dijeran en, primer lugar, cuál creían que podría ser la solución y en base a ello que se los dejaran poder acertar de cuál se podría tratar el problema.
En muchas ocasiones este jefe logró evitar que permanentemente fueran a su oficina con un problema, pues los forzaba a que pudieran encontrar la solución alternativa, dado que aplicando la “ley del menor esfuerzo” a muchos les encanta ir con problemas sin hacer trabajar al cerebro y hacer que nosotros quienes somos parte del equipo también veamos cuál podría ser la solución y no dejar todo en manos del jefe.
Es por ello que el trabajo participativo o en equipo adquiere cada vez mayor relevancia en las organizaciones, pues resulta más sencillo que puedan fluir diversas ideas u opiniones para luego consensuarlos antes de llegar a los objetivos y metas que se proponen.
La calidad del capital humano dentro de las empresas es primaria, pues cualitativa y cuantitativamente se hace más factible que se vayan generando ideas innovadoras y creativas.