Los delanteros Roque Santa Cruz (42 años) y Óscar “Tacuara” Cardozo (40), además del volante Cristian Riveros (41) confirmaron que seguirán en Libertad el próximo año.
Los tres valoraron el presente, apuntando al futuro en los mismos términos durante los festejos del bicampeonato del Gumarelo.
El que no venía jugando por una lesión es Cristian Riveros, pero está en proceso de recuperación para volver el año entrante.
“Físicamente me siento bien. Vamos a ver cómo se dan las cosas, pero pica el deseo de ganar el tricampeonato”, confirmó Roque Santa Cruz.
Óscar Cardozo no puso en duda su continuidad. Se trata del goleador del torneo Clausura con once anotaciones, seguido por Gustavo Aguilar de Nacional, quien está con nueve.
“Estamos cerrando un año increíble ganando dos títulos. Tenemos otra final el sábado (ante Trinidense por la Copa Paraguay). Si Dios quiere vamos a hacer todavía muchos goles”, apuntó Tacuara.
A su turno, Cristian Riveros comentó que está recuperándose de una lesión del tendón de Aquiles y que quiere retirarse jugando. “No me quiero retirar rengo. Ahora estoy mejor sin yeso, caminando poco a poco, falta todavía un par de meses de recuperación”, precisó.
MARTÍNEZ Y GÓMEZ
El volante Hugo Martínez jugó 66 minutos ante Tacuary en su regreso a las canchas tras otra grave lesión de rodilla y no ocultó su felicidad, en medio de los festejos del bicampeonato gumarelo.
Diego Gómez, compañero del crack argentino Lionel Messi en el Inter Miami de los Estados Unidos, también estuvo acompañando la celebración con sus excompañeros de Libertad.
Dejanos tu comentario
Términos de compromiso
- Por la Profesora Mônica de Carvalho
- FDC, Brasil
“La historia no se repite”: según los teóricos marxistas, comprender el ascenso y la caída de las grandes potencias se relaciona, en el ritmo del lema, con la evolución del modelo capitalista de producción. Sin embargo, también parece ser cierto: aunque la Historia no se repita, asistimos a ascensos y caídas tan similares –incluso en la forma en que son sucesivamente aplaudidos y olvidados– que nos seduce la réplica de Mark Twain: “La historia no se repite, pero a veces rima”.
Tras la “bola del momento” de los años 80, el mundo habló japonés, comió bolitas de arroz frío e incluso asistió a luchas de sumo; hoy, la economía japonesa nada en el fondo de un pozo amplio y profundo, mientras el mundo contemporáneo saborea pato laqueado y se sumerge en el mandarín. Si son o no piezas flojas del mismo tablero histórico, no corresponde aquí discutir; pero lo que suscita interrogantes incómodos es la consideración de que tantos sistemas, técnicas de gestión y “fórmulas del éxito” estuvieran todas irremediablemente equivocadas.
Investigadores japoneses insisten en una tecla conocida y controvertida: analizan el efecto de la cultura sobre las elecciones de estructura de capital de las grandes empresas japonesas a lo largo de casi veinte años. El estudio examina los efectos de la cultura organizacional sobre las políticas adoptadas respecto al nivel de endeudamiento (menor, cuanto más fuerte la cultura) y al valor de mercado (mayor, en el mismo caso). Según los investigadores, la cultura corporativa debe considerarse un “capital organizacional” valioso y desempeña un papel significativo en las decisiones sobre el grado de riesgo financiero que la empresa desea asumir; la adopción de políticas contrarias a la propia cultura podría destruir dicho capital.
Una de las conclusiones señaladas es que las empresas con culturas fuertes están más motivadas a evitar situaciones de riesgo financiero, optando por una menor proporción de deuda en sus estructuras de capital. Los resultados empíricos respaldan esta hipótesis, mostrando que la cultura fuerte tiene un efecto negativo y estadísticamente significativo en el apalancamiento de las empresas, lo que indica que es un factor determinante importante de la estructura de capital y, por extensión, del riesgo financiero.
Otra conclusión es que las empresas que cultivan valores de manera transparente (elemento fundamental de una gobernanza robusta) y los difunden en toda la organización no solo sobreviven mejor, sino que también atraviesan con altivez las montañas rusas de los ciclos económicos. Aquí se resumen muchas prácticas más que conocidas en todo el mundo durante los años de esplendor del imperio del sol naciente.
El estudio también critica el modelo japonés en lo que respecta al corporativismo: las empresas con culturas fuertes contratan menos ejecutivos externos y tienden a incentivar la permanencia de vicios arraigados que perjudican la productividad. Este comportamiento, visible durante la “década perdida” (años 1990-2000), es padre de la resistencia al cambio: la inflexibilidad se manifestaba en políticas de empleo que evitaban despidos, incluso ante baja rentabilidad, y en la priorización de la estabilidad financiera en detrimento de los dividendos a los accionistas.
Además, se observaba la resistencia a adoptar modelos de Gobernanza Corporativa orientados a los accionistas, como el estilo norteamericano, con poca inclusión de consejeros independientes. Aunque los investigadores reinterpretan estos comportamientos como decisiones estratégicas para preservar el valioso capital organizacional y su ventaja competitiva, reconocen que tales actitudes evidenciaron el riesgo de que una cultura cristalizada impidiera la evolución del propio modelo de gestión.
Se llega entonces a dos cuestiones importantes: así como ocurrió en el Japón de su auge, los modelos de gestión fueron ampliamente replicados. En la China de hoy, Occidente también busca paradigmas. Por un lado, la lección de Japón era que promover culturas fuertes conducía a un mayor retorno para los accionistas; hoy, en tiempos de crisis generalizada, los cuestionamientos sobre los límites de las formas de gobernanza centradas en el retorno más amplio para la sociedad, como promueve China, se colocan en el centro del debate. ¿Persistirán los modelos del Imperio del Centro?
Dejanos tu comentario
El gol, ausente en Ka’arendy
Las luces frente a los arcos se apagaron en el partido entre General Caballero de Mallorquín y Libertad, que terminó sin goles y relega a ambos en la tabla, aunque mucho más perjudicial para el Rojo, que sigue penando por su bajo promedio. En tanto, el Gumarelo no consigue levantar vuelo pese al cambio de timón con Pablo Guiñazú al frente.
Pese a ello, fue Libertad el que comenzó mejor en el partido, principalmente por las incursiones del juvenil Joaquín Bogarín, quien fue el único que mostró desequilibrio por su zona. Hugo Fernández, muy apagado, no logró ser determinante a la hora de filtrar pelotas, por lo que arriba, Roque y Aguilar no fueron bien asistidos.
Pese a ese predominio Gumarelo, las acciones de gol fueron escasas, porque si bien General Caballero, se aplomó mejor con el correr de los minutos, aceleró sin mucha fuerza en la zona de ataque.
Con las variantes en el segundo tiempo de ambos equipos, el panorama cambió bastante. Los ingresos de Víctor Argüello y Clementino González le dieron otra prestancia al cuadro que dirige Humberto Ovelar. Y Libertad lo propio con los de Iván Franco y Lorenzo Melgarejo.
Los arqueros, Tales y Silva, comenzaron a cobrar relevancia para abaratar las mejores acciones de peligro. Argüello incluso alcanzó a convertir para el Rojo pero un leve toque de dedos con el balón, fue advertido por el VAR que terminó anulando el gol.
La intensidad se mantuvo hasta el final, aunque la falta de puntería prevaleció y no se vivió la emoción del gol.
Premio al que quiso más
Nacional se recuperó de la dura caída sufrida la fecha anterior ante Ameliano y logró un agónico y sacrificado triunfo sobre Deportivo Recoleta.
El cuadro de Pedro Sarabia entró decidido a tomar el protagonismo del partido, pero chocó con su propia falta de eficiencia frente al arco. Enfrente tuvo a un Recoleta muy metido atrás, que intentó algunos contragolpes que no surtieron el efecto deseado.
Ya en el complemento, los cambios ofensivos de Pedro Sarabia, sobre todo con los ingresos de Ignacio Bailone y Richard Prieto primeramente, y de Matías Almeida después, lo acercaron mucho más al tanto del desequilibrio. Y lo logró, luego de un gol anulado, vía VAR, a Richard Prieto, tras una mano previa de Alfaro.
El que marcó la diferencia fue Orlando Gaona Lugo, que aprovechó otro ataque profundo, para desatar la euforia en el Arsenio Erico. Lo buscó, lo mereció y lo logró en el final, ante un rival que mostró muy poco.
Dejanos tu comentario
Archivo del maestro Juan Ramón Dahlquist, espejo de un periodo de la educación paraguaya
- Jorge Zárate
- jorge.zarate@nacionmedia.com
- Fotos: Archivo/Gentileza
Un importante acervo del gran pedagogo nacional fue donado por parientes que lo conservaban en la Argentina a la escuela y el colegio que llevan su nombre. Los documentos, fotografías y objetos personales están siendo restaurados y digitalizados en el Archivo Nacional y a partir de octubre se exhibirán en el Museo Mbo’e de Historia de la Educación. Aquí la historia de cómo la colección llegó a nuestra capital y los preparativos para la exposición al público.
“Ahora lo vamos a conocer mejor a Juan Ramón Dahlquist”, dice Diana Rodas, coordinadora pedagógica de la Escuela Básica N.° 10 que lleva el nombre del importante pedagogo, uno de los referentes de la educación normalista en el país.
Lo hace contando la historia de la recepción de una serie de documentos, libros y objetos personales que se dieron durante agosto pasado y que valen la pena repasar.
“Los archivos vinieron para la gente del colegio que está pegado a nosotros. El agente de Correo se acercó diciendo que había un paquete a retirar, pero nadie sabía de qué se trataba. Así que le dijeron ‘seguramente es para la escuela’ y así llegó hasta nuestro portón”, recuerda Rodas.
PAQUETE
Allí les anotició que se trataba de un envío desde Argentina y que era perentorio retirarlo porque caso contrario sería regresado al domicilio del remitente.
Así marcharon Rodas, la directora de la escuela, Midonia Guillén, y personal a buscar el paquete en el Correo central. Tuvieron que pagar 30.000 guaraníes por el envío.
“Nos entregaron una caja bastante maltrecha, estropeada y la llevamos a la escuela sin saber qué había”, cuenta.
El paquete fue remitido por Ilda Filiben Dahlquist, esposa de un nieto del recordado educador que había fallecido recientemente. En la carta en la que explica el porqué de la donación entiende que dicho patrimonio “debe pertenecer al patrimonio del colegio” y la escuela que llevan su nombre.
REVELACIÓN
Así fueron abriendo los paquetes y se dieron con materiales personales de Juan Ramón Dahlquist, fotos, libros de su autoría, la colección completa de Kavure’i, que fue la primera revista infantil paraguaya. “Está su libro ‘Páginas de un maestro’, fotos de las promociones de los profesores de la Escuela Normal, cartas personales e incluso fotografías de Juan E. O’Leary, Ramón Indalecio Cardozo, autografiadas y dirigiéndose a él como a un amigo entrañable”, enumera.
También está en el lote una gran bandera paraguaya “muy antigua con un escudo pintado a mano”. Rodas dice que al poco de mirar un poco el contenido, “nos dimos cuenta de que era muy valioso y debido a la antigüedad de los documentos no íbamos a poder darle un lugar acorde para que pueda perdurar en el tiempo”. Así fue que contactaron al director del Archivo Nacional, Vicente Arrúa, “que casualmente es egresado del Colegio Dahlquist. Así que al escuchar nuestro relato ya se puso a disposición y vino a revisar. Al ver un poco dijo que se harían cargo de la conservación y digitalización”, comentó.
ENTREGA
De esta manera, el pasado 22 de agosto, en un acto que se celebró en la Manzana de la Rivera, el lote de objetos, documentos y fotografías fue entregado al Museo Mbo’e de Historia de la Educación. “Para nosotros fue muy satisfactorio concurrir con los alumnos de la escuela y el colegio a entregar estos documentos porque se sabe muy poco de Juan Ramón Dahlquist”, apunta Rodas.
“Gracias a estos archivos estamos recién comenzando a entender su vida, sabemos que fue un pedagogo muy importante que escribió textos y reivindica el magisterio, pero ahora que podemos acceder a todo este material podremos conocerlo mejor. Se lo conoce más a Indalecio Cardozo, pero Dahlquist fue también una personalidad fundamental en el mundo de la educación nacional”, expone.
DIGITALIZACIÓN Y CONSERVACIÓN
La disponibilidad pública de los documentos ayudará a enriquecer la investigación histórica no solo respecto a la figura y legado de Juan Ramón Dahlquist, sino que también de su época y su materia de acción, entiende Vicente Arrúa, director del Archivo Nacional.
“Nos permite estudiar desde otras perspectivas. Tenemos una historiografía local muy centrada en grandes personajes y grandes hechos. Este tipo de colecciones lo que ayuda a ver un poco, en este caso, es la vida de un docente, de una persona que ayudó al desarrollo de la educación, un tema sumamente importante para la historia paraguaya”.
Arrúa comentó que ya se está trabajando en la digitalización del material para que esté disponible en la web del Archivo. “Este tipo de materiales fotográficos y también lo que tiene que ver con sus escritos nos acerca más al personaje desde lo humano, o sea, la conformación de su familia, sus documentos personales, algunas cartas, nos refleja un poco su carácter y motivaciones”, explica.
“Haremos un trabajo de conservación preventiva de los materiales que tienen soporte físico en papel, libros y documentos. Una vez hecho esto, se va a digitalizar también. Creemos que esto estaría listo para finales de octubre más o menos”, anticipa.
La primera tarea es “la limpieza mecánica de los documentos, revisión del estado de los soportes, extracción de algunos materiales que puedan afectar y luego ya verificar si es que se tienen que laminar con papel japonés o no. Y lo mismo pasa con las fotos. Las fotografías también tienen el mismo procedimiento y también se van a instalar en unos soportes especiales para su conservación”.
Una vez concluida la tarea, estarán en exhibición permanente en el Museo Mbo’e de Historia de la Educación.
“Quiero destacar lo que hicieron las docentes de la escuela Juan Ramón Dahlquist de entender que esto tiene que ser de acceso público y ponerse en contacto con nosotros. A su vez, hablamos con el viceministro de Educación Superior, David Velázquez Seiferheld, para exponerlo de manera permanente en el Museo Mbo’e”, concluyó Arrúa.
Dejanos tu comentario
Nuevo feminicidio que se pudo evitar sacude a Santa Rosa del Aguaray
Un nuevo caso de feminicidio se registró en el barrio Villa del Maestro de la ciudad de Santa Rosa del Aguaray, donde resultó víctima una mujer de 27 años, identificada como Antonia Salinas Espinoza.
Lo más grave de este hecho es que la víctima ya había denunciado por violencia familiar a su expareja, hoy sindicado como autor, quien fue liberado por las autoridades fiscales y judiciales.
El presunto autor del crimen es Derlis Adilson Dávalos Arteta, expareja de la mujer. Días antes, el hombre había sido detenido por violencia familiar, pero en cuestión de horas recuperó su libertad, situación que genera fuertes cuestionamientos hacia el sistema de justicia.
El sospechoso se encuentra actualmente prófugo y ya pesa sobre él una orden de captura. Durante el procedimiento de investigación se incautó el arma blanca que habría sido utilizada en el hecho.
De acuerdo con los antecedentes, Dávalos Arteta cuenta con varios procesos previos, entre ellos por violación a la patria potestad, privación ilegítima de libertad, violación a la ley de armas e incluso por homicidio doloso en el año 2019.
El caso vuelve a poner en evidencia cómo un agresor denunciado en reiteradas ocasiones pudo seguir en libertad, hasta concretar un hecho de extrema violencia contra su expareja.
Podes leer: Condenan a un hombre a siete años de cárcel por coacción sexual