Resuelto el título de campeón a favor de Libertad, más los descensos de Resistencia y Guaireña, hoy baja el telón del torneo Clausura. Se juegan tres partidos en simultáneo en Asunción, Luque y Juan León Mallorquín. Se definen las ubicaciones finales para torneos internacionales, es decir, Copa Libertadores y Sudamericana 2024.
En cuanto a los últimos cupos internacionales, Luqueño y General Caballero están pendientes por meterse a la fase preliminar de la Copa Sudamericana. Por clasificar a la fase dos de la Copa Libertadores, pugnan Guaraní, Nacional y Trinidense, este último club está clasificado a fase uno por ser finalista de la Copa Paraguay, pero tiene posibilidades de meterse a fase dos.
En la Nueva Olla, Cerro, clasificado a la fase de grupos de la Libertadores, recibe a Guaraní. Luqueño es anfitrión en el estadio Feliciano Cáceres frente a Nacional, mientras Olimpia visita en Juan León Mallorquín al General Caballero, que también esperanzas ir a la Copa Sudamericana, mismo torneo que jugará Olimpia en el 2024.
Dejanos tu comentario
¿Por qué cuestan tanto los pagos internacionales a las pymes?
Las pequeñas y medianas empresas de ALC están preparadas para expandirse más allá de sus fronteras, pero enfrentan costos desproporcionados, demoras y falta de visibilidad en los pagos internacionales.
Las pymes (pequeñas y medianas empresas) representan el 98 % del tejido empresarial y el 60 % del empleo en América Latina y el Caribe- ALC, las cuales tienen capacidad para internacionalizarse, aunque enfrentan barreras transfronterizas como costos desproporcionados, demoras y falta de visibilidad en los pagos externos.
Es lo que revela un nuevo estudio de Mastercard titulado “Pequeñas empresas, grandes oportunidades: Liberando el potencial de las PYMES en el espacio transfronterizo de América Latina”, desarrollado en colaboración con Payments and Commerce Market Intelligence (PCMI) y K2.
La investigación revela la necesidad de un rediseño estructural para impulsar la inclusión y la competitividad global de las pymes, ya que el sistema actual de pagos internacionales, está pensado para grandes corporaciones, y no satisface las necesidades de las pequeñas y medianas empresas.
Devela que 3 de cada 5 pymes en la región ya trabajan con proveedores internacionales, y en mercados como México y Brasil, el 75 % planea ampliar sus alianzas globales incluso. Pero la problemática radica en que enfrentan comisiones elevadas, conversiones poco competitivas y demoras significativas.
“En Brasil, el 80 % de los pagos tarda más de 4 días, y 1 de cada 5 más de 10 días. Enviar solo USD 250 puede implicar comisiones promedio del 23,3 %, alcanzando hasta el 30 % dependiendo del país de destino”, explica el reporte.
La investigación explica que estas ineficiencias en los pagos no son solo fricciones, ya que pueden significar rupturas en la cadena de suministro o pérdida de oportunidades clave. El volumen de pagos B2B internacionales en América Latina crece un 12 % al año, el doble del promedio global, aporta el informe.
Asimismo, explica que los bancos conservan el 75 % de estos flujos, pero deben adaptarse para no perder terreno frente a nuevas soluciones tecnológicas que van copando. Ante esto, desde la entidad remarcan una estrategia, la de poner a disposición pagos transfronterizos más modernos parar las pymes.
En este sentido, difunden a Mastercard Move, el portafolio de capacidades de movimiento de dinero de Mastercard, que ofrece una solución a las principales barreras que limitan el crecimiento transfronterizo de las pymes.
Esta plataforma tiene como objetivo transformar la experiencia de pagos internacionales para las pymes con beneficios tangibles como pagos más eficientes en costos, al reducir intermediarios y comisiones ocultas. Aseguran también una transparencia total, con trazabilidad en tiempo real de costos y tiempos de entrega.
Otra de las ventajas son las liquidaciones más rápidas, incluso el mismo día o en tiempo real en más de 150 mercados, una integración digital que permite operar desde sistemas de facturación o apps móviles ya utilizadas por las pymes.
Un aspecto clave, la seguridad y cumplimiento automatizado, con tecnología avanzada y protocolos globales de la entidad que reducen el riesgo, mejoran la confiabilidad (rechazo menor al 2 %) y aseguran un entorno de pago seguro, detallan.
Dejanos tu comentario
El mayor evento de música clásica en Paraguay se extenderá hasta el 27 de julio
El mayor evento de música clásica del Paraguay reúne a artistas de élite internacional y presenta estrenos mundiales. Comenzó el 18 de julio y se extenderá hasta el 27 de julio, con Asunción como escenario del evento cultural más esperado del año.
La apertura oficial será el domingo 20 de julio a las 19:00 en el Teatro Municipal Ignacio A. Pane, con la interpretación de La Pasión según San Juan BWV 245, considerada una de las obras cumbre de Bach. El espectáculo incluirá más de 50 artistas en escena, bajo la dirección del maestro Diego Sánchez Haase, director artístico del Festival.
Se trata del Segundo Festival Bach Sudamericano, organizado por la Sociedad Bach del Paraguay, con el auspicio de la red Ibermúsicas, la Secretaría Nacional de Cultura, los Fondos de Cultura, la Fundación Itaú, el Instituto Guimarães Rosa de la Embajada del Brasil, el Centro Nuestra Señora de la Asunción, la Cooperativa Universitaria y el Instituto Cultural Paraguayo Alemán.
Te puede interesar: Asume nueva Gobernadora del Distrito M1 de Clubes de Leones en Paraguay
Goethe Zentrum
El Festival, que ostenta la distinción de haber sido declarado de Interés Cultural Nacional, promete convertir Asunción en el epicentro sudamericano de la música clásica y contemporánea, con un despliegue artístico sin precedentes en nuestro país.
La programación incluye conciertos, talleres, conferencias, clases magistrales y actividades especiales centradas en la obra de Johann Sebastian Bach y su vínculo con la modernidad. El evento cuenta con invitados internacionales de renombre y la participación de destacadas agrupaciones nacionales.
Igualmente se anuncian estrenos mundiales y se cuenta con la presencia de organizadores, autoridades culturales y artistas invitados. Todos los conciertos y actividades son de acceso gratuito, con excepción de un único taller especializado.
Podes leer: Clima: mañana fría, tarde agradable y ¿qué esperar para los próximos días?
Dejanos tu comentario
Paraguay, el de mayor crecimiento en turismo mundial
Según un informe de la ONU Turismo, las Américas fueron la región con mejor desempeño durante el primer trimestre del 2025, liderado por Paraguay, seguido de potencias en el rubro como Brasil y Chile.
Un primer trimestre de parabienes para el sector turístico y el país en este 2025, tras liderar el crecimiento turístico a nivel mundial, según un informe de la ONU Turismo.
Paraguay se posiciona como el destino turístico de mayor crecimiento en el mundo, con un incremento del 53 % en las llegadas internacionales de turistas durante el primer trimestre de 2025, en comparación con el mismo período del año anterior.
Así lo revela el más reciente informe de ONU Turismo, que ubica al país por encima de potencias turísticas como Brasil que quedó con 48% de crecimiento, al igual que Chile y Vietnam con el 30%.
De esta forma, Paraguay queda en la cima del ranking global de recuperación y crecimiento turístico, destacando el atractivo cada vez mayor del país ante los ojos del mundo, indicó la ministra de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), Angie Duarte.
“Este reconocimiento es un reflejo del esfuerzo conjunto entre el sector público, privado y las comunidades locales. Trabajamos con pasión para mostrarle al mundo que Paraguay es una joya por descubrir, con su cultura vibrante, naturaleza auténtica y hospitalidad genuina”, expresó.
La titular de la cartera señala que en un contexto global de fuerte competencia y recuperación postpandemia, Paraguay logró captar la atención internacional gracias a una estrategia enfocada en la promoción de experiencias auténticas, desarrollo de infraestructura turística, eventos internacionales y la apuesta por un turismo sostenible.
Dejanos tu comentario
El piki vóley paraguayo impresiona en el conurbano de Buenos Aires
En pleno zona urbana de Buenos Aires, los argentinos respiran un aire paraguayo cuando se empiezan a jugar los primeros partidos de piki vóley, un juego ya tradicional del Paraguay. Las partidas inician los viernes y se extienden hasta los domingos, días en que se siente la garra guaraní que impresionó a los residentes del vecino país.
El piki se ha vuelto un momento para encontrarse, compartir y apostar en el barrio San Miguel de Ingeniero Maschwitz, Buenos Aires, en la residencia de Aldo Yegros. Donde los días viernes, sábado y domingos, se reúne una importante cantidad de personas para disfrutar del juego y unas rondas de tragos.
“Es un universo tan inquietante que para completar la escena hay que marearse entre charlas en guaraní, esas que permiten trasladarse por un par de horas a las calles de Asunción, de Capiatá, de Yuty... Se respira Paraguay, pero en la Argentina”, expresaron en una nota de La Nación de Argentina.
Te puede interesar: Decretan libertad de Hugo Javier, tras seis meses en prisión
Agregaron que el guaraní es una de las claves a la hora de apostar y que más de un argentino está aprendiendo el dulce idioma. “El mundo del piki voley no descansa. Con la migración paraguaya hacia la Argentina, se instaló en los barrios y varias localidades del conurbano, con presencia de está comunidad”, resaltaron.
Los argentinos quedaron impresionados con el juego y visitaron una de las tantas canchas que se encuentran en el barrio. Destacaron el trabajo que realiza la familia Yegros, oriundos de Itapúa, que solo buscan salir adelante en medio de la crisis. En el lugar también ofrecen comida y otros tipos de juego de entretenimiento.
“En este lugar se detiene el tiempo y no hay espacio para otra cosa que no sea poner dinero en juego. El piki voley es el motor de todo. Si bien muchos viven de esta actividad sigue siendo, en gran medida, un deporte amateur”, puntualizaron.
Leé también: MEC plantea jornada extendida en las escuelas para el 2026