Con plantel completo, la selección paraguaya de fútbol activó ayer martes por segunda vez en el Centro de Alto Rendimiento de Ypané bajo las órdenes del entrenador Daniel Garnero, quien probó alternativas en todas las líneas, pero principalmente en la ofensiva, donde hay variadas opciones para remplazar al lesionado Miguel Almirón.
Para esta mañana se prevé otra actividad (9:00) en Ypané, aunque más liviana, ya que a la tarde será el viaje con destino a Santiago de Chile para el partido del jueves frente a los trasandinos por la quinta fecha de las eliminatorias sudamericanas camino al Mundial 2026.
El DT Daniel Garnero tiene agendada una conferencia de prensa (11:00), y en la ocasión se tendrá un mejor panorama en cuanto al equipo inicial para el duelo ante los trasandinos.
BAREIRO, SUSPENDIDO
Adam Bareiro está suspendido por acumulación de tarjetas amarillas, por lo que es otro hombre al que se debe sustituir, considerando el último juego con victoria 1-0 sobre Bolivia. Tampoco está el lateral Alberto Espínola, quien inició el duelo ante los bolivianos, pero sufrió una lesión grave de rodilla. Está para ocupar su lugar Robert Rojas.
PROBABLE
El equipo base sería con Carlos Coronel; Robert Rojas, Gustavo Gómez, Omar Alderete y Mathías Espinoza; Andrés Cubas, Mathías Villasanti y Diego Gómez; Ramón Sosa, Iván Leguizamón, o Alejandro Romero o Matías Rojas; Gabriel Ávalos o Antonio Sanabria.
Dejanos tu comentario
Cristal quiere llevar al DT Garnero
Daniel Garnero, quien está libre desde que se alejó de la selección paraguaya, figura en órbita de un equipo que busca técnico a contrarreloj, el Sporting Cristal peruano.
El estratega campeón del fútbol paraguayo con Guaraní, Olimpia y Libertad es el principal candidato a asumir la dirección técnica del club incaico, conforme citan fuentes peruanas y argentinas.
En este sentido, Cristal busca entrenador tras la salida de Guillermo Farré, al que le fue muy mal en el arranque de temporada.
COPA LIBERTADORES
El conjunto cervecero apura toda negociación porque anda a los tumbos en la Liga peruana y, además, a vuelta de Semana Santa debe medir a Cerro Porteño, por la tercera fecha de la Fase de Grupos de la Copa Libertadores 2025.
La prensa de Argentina incluso menciona que el exseleccionador de la Albirroja podría viajar a Lima en las próximas horas para concretar su retorno al ruedo de los entrenadores activos.
Dejanos tu comentario
Canola: alternativa rentable, sostenible y valor agregado
La canola representa una oportunidad única para diversificar los cultivos de invierno y fortalecer la industria local, con miras a la internacionalización.
Un cultivo de invierno como variedad de oleaginosa que comenzó a tomar fuerza como una opción o especie diferente para rotación de los cultivos, ya sea trigo o maíz zafriña, es la canola que no solo es muy ventajosa en términos agronómicos, sino también en materia económica por los buenos precios y la demanda creciente.
En ese afán y con el compromiso de fomentar la competitividad y la sostenibilidad del sector agroindustrial, viceministerio de Inversiones y Exportaciones (Rediex), Javier Vivero, firmó un convenio de cofinanciamiento con la empresa Copordini SA, industrializadora de canola situada en Alto Paraná.
El acuerdo permitirá la realización del “Simposio Regional e Internacional de la Cadena Productiva de la Colza 2025, con Énfasis en Sostenibilidad”, un evento que busca promover la producción de colza (canola) a nivel local como alternativa rentable y sostenible, enfocándose en la exportación de aceite refinado.
Sobre el punto, el viceministro destacó que la firma representa una oportunidad única para diversificar los cultivos de invierno y fortalecer la industria local, con miras a la internacionalización, al tiempo de ratificar el compromiso del gobierno con el desarrollo sostenible y el bienestar de las comunidades agrícolas.
Fortalecimiento. Concretamente, el convenio tiene como objetivo principal fortalecer la cadena productiva de la canola en los departamentos de Alto Paraná e Itapúa, impulsando así el desarrollo económico de las comunidades agrícolas.
Con relación al Simposio, no solo busca promover el intercambio de conocimientos, sino también consolidar a Paraguay como un actor clave en el mercado global de canola, abriendo nuevas oportunidades para el sector agroindustrial.
Respecto a la firma industrializadora, la misma cuenta con una capacidad de producción anual de 25.000 toneladas, originada de la fusión entre la Cooperativa de Producción Agropecuaria Naranjal Ltda. (Copronar) y Pordini SA.
Dejanos tu comentario
En la oposición no se logró superar las divisiones y el individualismo, dice exsenador
“La oposición termina muy mal este 2024″, afirmó el exsenador Adolfo Ferreiro tras lamentar que los partidos y movimientos de la oposición aún no hayan logrado constituirse como una opción de alternancia en el panorama político.
“El problema de la oposición, es que nadie sabe a qué se opone y, menos aún, qué propone”, dijo el abogado mediante sus redes sociales oficiales. Desde el fracaso electoral en las presidenciales del 2023, el sector político no ha logrado superar las divisiones y el individualismo para la construcción de una sola agenda nacional y actuar como un contrapeso al gobierno del colorado Santiago Peña.
“No hay una oposición en la cual pueda cifrarse algo que es fundamental en el proceso político que es el fortalecimiento de las instituciones y la existencia de alternativas y alternancias posibles”, mencionó en una entrevista con la 1020 AM.
Lea también: Nicanor Duarte Frutos: “La oposición interna colorada no existe; es muy triste”
Asimismo Ferreiro acotó: “No se crea ni existe una alternativa frente a las grandes cuestiones que después tiene que transformarse en movilización política”. Agregó que este conflicto no solo se observa en el panorama político, sino también en otros sectores de la sociedad que simpatizan con la oposición.
“Si tomamos un caso, uno de los grandes problemas que tiene el Paraguay en su presente y futuro es la educación, pero en la sociedad no hay una dinámica que esté pidiendo una educación diferente y que se expresa por los movimientos estudiantiles, culturales, los sindicatos docentes y finalmente por una propuesta política diferente que diga vótenme a mí porque haré una mejor educación que la que hacen lo que están gobernando”, dijo.
Siguió sosteniendo que “Todo esto desapareció en este momento en la vida social, entonces hay una enorme decadencia general por la falta de alternativas, no se producen opciones y no solo en la política, sino en el mundo intelectual, académico, periodístico, religioso. Esto no es solo un problema de la política, sino de toda la vida colectiva”, indicó.
Dejanos tu comentario
¿Es factible el tren aéreo en Paraguay? Aquí los fundamentos
El profesional de ingeniería, Nicolás Zárate, uno de los propulsores de un nuevo proyecto que busca propiciar una solución a la problemática del transporte público en la capital, habló acerca de la idea de diseñar un tren aéreo para conectar Asunción con la zona metropolitana. La primera interrogante es si será factible.
Explicó que, si bien todavía es un sueño, es uno con base sólida, y que la idea es factible por varios factores como el menor costo que un tren subterráneo, los recursos propios de Paraguay como su energía, contar con cemento nacional, a más de la necesidad de generar nuevas alternativas al transporte.
“Primero hay que soñar para lograr las cosas, eso es fundamental. Creo que es factible esta idea, aunque todavía es un sueño, pero tiene base sólida al ser una alternativa al transporte público para Asunción y área metropolitana”, expresó a la 1000 AM.
Lea también: Financiamiento del Tren de Cercanías: El Estado realizaría un aporte directo
Habría capacidad para el proyecto
Además de que el sistema de tren subterráneo es más caro, detalló las ventajas que se tiene como país, especialmente la energía eléctrica, y que solo falta la tecnología, punto en el que remarcó que hay que apuntar a una economía del conocimiento además de buena educación para contar con una buena infraestructura.
Otra de las fundamentaciones de Zárate, es que si el producto interno bruto (PIB) de Paraguay es de unos USD 45.500 millones, se proyecta un tramo de unos 11 Km sobre la avenida Eusebio Ayala de tren aéreo, significará 1,7 % del PIB, por lo que se cuenta con la capacidad para ejecutarlo.
Ante esta comparación, se puede anticipar o prever que el proyecto de un tren aéreo costaría unos USD 773 millones, sin conocer aún los mecanismos. Esto, frente a otro de los proyectos, el tren de cercanías hasta Ypacaraí que se llegó a cotizar en USD 600 millones, aunque la subconseción hasta 30 años con el gobierno de Corea le costaría al país hasta USD 2.000 millones.
El profesional comentó que para la próxima semana estaría disponible un sitio web en el que socializarán todo el proyecto con la ciudadanía en general, de modo a brindar mayores detalles sobre cómo materializar la iniciativa.