Resistencia y Luqueño protagonizaron un movido encuentro que terminó sin abrirse el marcador. La igualdad perjudica a los dos equipos.
La irresponsable infracción que derivó en la tarjeta roja a Ruan Silva cambió el rumbo del encuentro. Hasta la expulsión que se produjo a los 23 minutos, tras cambiar el árbitro Derlis López la amarilla inicial a instancias del VAR, el partido era parejo, inclusive el cuadro de la Chacarita estaba dejando mejores sensaciones. Tratando de equilibrar de nuevo a su equipo el técnico Carlos Recalde , tuvo que sacar al atacante Nelson da Silva, haciendo ingresar en su reemplazo al zaguero Marcos Acosta. Con un hombre menos Resistencia ya no tuvo el mismo peso en ofensiva, dejando el protagonismo al conjunto luqueño. Sin embargo, el equipo auriazul, a pesar de la ventaja numérica, tampoco ejerció un dominio absoluto y solo pudo realizar algunos ataques profundos, pero que no fueron suficientes para inaugurar el marcador.
Al promediar la complementaria, Cáceres hizo ingresar a los hábiles Pereira y Fretes buscando superar en velocidad a la firme defensa de Resistencia, pero todos los intentos no surtieron efecto positivo, teniendo en cuenta que la zaga chacariteña, comandada por el arquero Arzamendia, no ofrecía grietas. El luqueño José Leguizamón también vio la roja a los 72 minutos y a partir de ahí todo se emparejó, terminando el juego con el amargo empate.
Intenso pero improductivos. Buen trato de la pelota pero sin golpear arriba. Así fue el trámite de un partido que pintaba para más, entre Sportivo Luqueño y Deportivo Recoleta, que igualaron sin goles en Itauguá.
Mirando el marcador, perjudicó a ambos. Al Auriazul porque cortó su racha de dos victorias seguidas y de perder una magnífica oportunidad de acercarse mejor al puntero Cerro Porteño. En tanto, para el cuadro funebrero, ganar ya era una necesidad, pero ahora suma seis partidos sin hacerlo, tres de ellos con derrotas, y con panorama inquietante en su promedio.
No fue un mal partido ni mucho menos pero los intentos ofensivos de ambos equipos chocaron con sus muy buenas coberturas defensivas. Además, las veces que los arqueros tuvieron que intervenir lo hicieron muy bien. Fue Recoleta el que tuvo la primera clara del partido en una acción en la que Hugo Sandoval se quedó “sin piernas” para definir ante Aguilar.
Luqueño, bajo la batuta de Sebastián Quintana, también inquietó pero recién en el segundo tiempo Sergio Díaz tuvo la gran chance de poner al frente a Luqueño, pero su remate salió desviado. Ya después hubo intentos, pero todo quedó ahí.
Con dos partidos continúa hoy la disputa de la 9.ª fecha del torneo Clausura. Cobra relevancia el duelo entre el 2 de Mayo y Ameliano, en Pedro Juan, con dos equipos que están en la parte baja de la tabla, principalmente la V Azulada, que suma varias derrotas.
No menos importante será el duelo entre Recoleta, otro necesitado de puntos, y Sportivo Luqueño que intentará sumar otra victoria para seguir como escolta de Cerro Porteño.
El Hospital Nacional de Itauguá incorporó equipos de alta complejidad para sus Unidades de Terapia Intensiva, mejorando la capacidad de atención de pacientes críticos y fortaleciendo la infraestructura hospitalaria del país. Foto: Gentileza
Hospital Nacional de Itauguá refuerza cuidados intensivos con nuevos equipamientos
Compartir en redes
El Hospital Nacional de Itauguá dio un paso importante en la modernización de sus Unidades de Terapia Intensiva, con la incorporación de equipamientos de alta complejidad destinados a mejorar la atención de pacientes críticos. La medida forma parte de las acciones del Ministerio de Salud Pública para fortalecer la infraestructura hospitalaria, el equipamiento y los recursos humanos en todo el país.
La ministra de Salud, María Teresa Barán, destacó que los equipos entregados incluyen ventiladores pulmonares, camas eléctricas, aspiradores de secreciones, carros de paro y desfibriladores, ampliando significativamente la capacidad de respuesta ante emergencias médicas complejas. “Entregamos al Hospital Nacional de Itauguá equipamientos de alta complejidad para fortalecer nuestros Cuidados Intensivos”, afirmó en sus redes sociales acompañando un video de los dispositivos.
Estas incorporaciones permitirán al personal médico atender con mayor eficiencia y seguridad a los pacientes críticos, reduciendo riesgos y mejorando los resultados clínicos. Además, los nuevos equipos facilitan procedimientos más precisos y seguros dentro de las UTI, alineándose con estándares internacionales de atención.
El reforzamiento de las Unidades de Terapia Intensiva forma parte de un programa nacional que busca garantizar que los hospitales públicos cuenten con infraestructura y tecnología adecuadas, especialmente en situaciones de alta demanda y emergencias sanitarias.
Con estas mejoras, el Hospital Nacional de Itauguá se consolida como un centro de referencia para atención crítica en el país, reforzando la respuesta del sistema de salud y contribuyendo a la seguridad y bienestar de los pacientes y sus familias.
Asimismo, los servicios de terapia intensiva se fortalecen con más del 80 % de operatividad a nivel país, según informaron desde el Ministerio de Salud. Para ello, siguen los avances y operatividad de las unidades de terapia tanto neonatal como adultos aumenta en beneficio de los usuarios con dotación de equipos biomédicos y recursos humanos calificados.
Desde la Dirección de Terapia Intensiva del Ministerio de Salud Pública está enfocada en la asistencia técnica, la evaluación de las unidades de terapia intensiva que muestra un aumento significativo en cuanto a la operatividad y la capacidad de respuesta en estos servicios, explicó el Dr. Arturo Cáceres, director de la esta dependencia de salud pública.
“Actualmente, por servicio, tenemos una operatividad del 81 % en terapia intensiva neonatal y pediátrica y, 89 % en terapia intensiva adultos. Nuestro objetivo es siempre llegar a apuntar a cerca del 100 %. Es como venimos trabajando y continuando para que esto siga creciendo”, señaló.
Datos clave
Los equipamiento entregados al HNI son ventiladores pulmonares, camas eléctricas, aspiradores de secreciones, carros de paro y desfibriladores.
Objetivo es fortalecer la atención crítica y mejorar la capacidad de respuesta en cuidados intensivos.
El Hospital Nacional de Itauguá forma parte de un plan nacional de modernización de UTI.
La sexta edición de la Marcha Criolla 2025 en el Chaco culminó con gran éxito, tras una reñida carrera en la final este domingo 10 de agosto, completando 160 Km. Foto: Pánfilo Leguizamón
La sexta edición de la Marcha Criolla 2025 en el gran Chaco culminó con gran éxito, tras una reñida carrera en la final este domingo 10 de agosto, totalizando 160 Km, desarrollados en 40 Km durante cuatro días.
El evento que ya se lleva a cabo de forma anual, es organizado por las ganaderas Sofía y Chajhá, en el predio de Expo Rodeo Trébol de donde salen los competidores a adentrarse a los callejones para realizar los 40 Km, prueba que mide la resistencia del caballo criollo.
Más que reñida la final de la competencia criolla, con un grupo interesante que se diferenció por segundos en la llegada. Foto: Pánfilo Leguizamón
Remigio Villamayor, administrador de las ganaderas Sofía Chajhá, describe a la actividad como una exitosa y emocionante competencia que congregó a 26 caballos inscriptos provenientes de distintos puntos, así como a familias enteras que vibraron con la marcha.
“Las jornadas vividas durante estos cuatro días fueron sumamente emocionante, la final más todavía. Empezamos con 26 equinos en competencia, de los cuales 12 concluyeron la marcha y el resultado está a la vista, un éxito total y todos los participantes se mostraron felices”, expresó.
Remigio Villamayor, administrador de las ganaderas Sofía Chajhaá. Foto: Pánfilo Leguizamón
Respecto al nivel de rendimiento de los caballos, explicó que la preparación y la serenidad de los competidores fueron fundamentales, con un nivel cada vez más elevado. Fue una carrera “muy equitativa, casi igualitaria pero muy fuerte entre todos, agregó.
Destacó a la vez el entorno que se genera durante estos días, con la llegada de propietarios y familias que gustan del deporte ecuestre, generando gran entusiasmo tanto entre participantes y espectadores, con bullicio y gritos de aliento que se hicieron sentir.
La carrera final se realiza con velocidad, primeros 20 Km para pausar, hacer descansar a los caballos y luego volver a partir para el último tramo. Foto: Pánfilo Leguizamón