El campeón mundial Argentina visita a Perú en Lima en el partido que cierra la cuarta fecha de las eliminatorias sudamericanas para el Mundial 2026, en la que el plato fuerte es el clásico entre Uruguay y Brasil en Montevideo.
Con la gran duda como titular de Lionel Messi, la Albiceleste buscará en el estadio Nacional de Lima continuar con su marcha perfecta, en el que ganó los tres partidos que jugó y sin encajar goles.
Enfrente tendrá a Perú, que con solo un punto, está en novena posición.
En tanto, en el mítico estadio Centenario de Montevideo, el Uruguay de Marcelo Bielsa recibirá a Brasil, que viene de sufrir una humillación en casa, al dejarse igualar 1-1 por Venezuela en Cuiabá con un tanto de Eduard Bello a cinco minutos del final.
La Celeste, que empató 2-2 en Barranquilla con Colombia, suma cuatro puntos y está cuarta, a tres unidades de Brasil, que llega con Neymar, Vinicius Jr. y compañía, buscando lavarse la cara por ese sorpresivo empate.
EN MARUTÍN
Venezuela y Chile abrirán la jornada en Maturín, en partido entre dos equipos que también tienen cuatro puntos y marchan en puestos de clasificación directa.
Finalmente, Colombia, tercera con cinco unidades, subirá a los 2.850 metros de altitud de Quito para visitar al peligroso Ecuador, que ya suma tres unidades tras vencer en La Paz a Bolivia en la fecha pasada.
Dejanos tu comentario
Peña asistirá al juramento de Yamandú Orsi como presidente del Uruguay
El presidente Santiago Peña confirmó su participación para la investidura del dirigente del Partido Frente Amplio, Yamandú Orsi, como nuevo presidente del Uruguay. La ceremonia de posesión se encuentra prevista para el 1 de marzo en el Palacio Legislativo de Montevideo.
Posteriormente Orsi se trasladará a la Plaza Independencia, donde recibirá la banda presidencial por parte del jefe de Estado saliente, Luis Lacalle Pou. En total estarán presentes en la ceremonia 185 representantes de 65 países.
Entre los invitados al evento figuran el presidente del Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva; el de Bolivia, Luis Arce Catacora; el de Chile, Gabriel Boric; el de Colombia, Gustavo Petro; la de Honduras, Xiomara Castro; el de Panamá, José Raúl Mulino; el de República Dominicana, Luis Abinader; el de Guatemala, César Bernardo Arévalo de León y el rey de España, Felipe VI de Borbón y Grecia.
Orsi se consagró victorioso en una segunda vuelta de las elecciones presidenciales en Uruguay el pasado mes de noviembre frente a su adversario el oficialista Álvaro Delgado, quien solo reunió un total de 1.101.296 votos.
Mientras que Orsi obtuvo un total de 1.196.798 votos. Su victoria marca el regreso de la izquierda al poder tras cinco años de gobierno de centroderecha. El Partido Frente Amplio estuvo en la presidencia del Uruguay entre los años 2005 y 2015 con los exjefes de Estado Tabaré Vázquez y José Alberto Mujica.
Te puede interesar: Diputados opositores piden cupo del JEM valiéndose de los chats de Lalo
Dejanos tu comentario
Día clave: Mercosur define acuerdo con la UE
La presencia en Uruguay de la presidenta de la Comisión Europea en una cumbre del Mercosur ha desatado las especulaciones sobre, si tras 25 años de negociaciones, ha llegado el momento de firmar este acuerdo comercial entre la UE y el grupo de países latinoamericanos.
“La meta del acuerdo UE-Mercosur ya está a la vista”, anunció Ursula von der Leyen ayer jueves en la red social X poco después de aterrizar en la región, pese a que el presidente francés, Emmanuel Macron, reitera que el acuerdo es “inaceptable” en su estado actual.
¿Qué es el tratado UE-Mercosur?
Se trata de un acuerdo comercial que la Unión Europea quiere cerrar con países de América Latina. Las negociaciones empezaron en 1999 y el tratado busca eliminar la mayoría de los aranceles entre ambas zonas, creando un espacio de más de 700 millones de consumidores.
Creado en 1991, el Mercosur (Mercado común del sur), agrupa a cinco países: Brasil, Argentina, Uruguay, Paraguay y, desde 2023, a Bolivia. Venezuela está suspendido desde 2016. El tratado UE-Mercosur, no obstante, no incluye ni a Venezuela ni a Bolivia.
Si se adoptara, permitiría que esos países sudamericanos exportaran a Europa carne, azúcar, arroz o miel. La UE exportaría por su parte vehículos, maquinaria o productos farmacéuticos. Tras un acuerdo “político” alcanzado en 2019, la oposición de varios países bloqueó su adopción definitiva.
¿Quién saldría ganando?
Las empresas de los dos continentes, con un acceso a 270 millones de consumidores para los grupos europeos y de 450 millones para las empresas sudamericanas. El sector agrícola sudamericano podría beneficiarse del tratado, más aún teniendo en cuenta que Brasil, Argentina, Uruguay y Paraguay ya exportaron productos agrícolas y agroalimentarios por valor de 24.000 millones de dólares a la UE en 2023, sobre todo soja.
Por su parte, Bruselas asegura que el acuerdo supone una oportunidad para productos europeos como el vino (que actualmente tiene un arancel de hasta el 27 %), los licores o los quesos, que pueden beneficiarse de un “auge de la clase media”.
El gobierno español, que apoya el acuerdo, destaca los beneficios que este podría acarrear para el vino o el aceite de oliva. Alemania, por su parte, espera vender más vehículos. Además, el desafío planteado por la transición climática empuja a Europa a acercarse a esa zona del mundo, rica en litio, cobre, hierro y cobalto, entre otros.
¿Quién saldría perdiendo?
Los ganaderos bovinos franceses están preocupados, pero también los sindicatos agrícolas españoles y de otros países europeos. “La ganadería francesa no podrá competir con la brasileña”, dice el economista Maxime Combes, contrario a este tratado.
En cuanto al respeto de las normas medioambientales y de seguridad alimentaria, “hay una dificultad real para seguir la pista de cada animal, no podemos rastrearla” porque viene de una región del mundo con reglas menos estrictas, asegura.
El acuerdo prevé cuotas de exportación de 99.000 toneladas de carne vacuna y la supresión de todos los derechos de aduana sobre 60.000 toneladas de carne importada del Mercosur. La Comisión Europea asegura que son “volúmenes pequeños” porque las cuotas previstas representan solo un 1,6 % de la producción anual de carne bovina en la UE.
Otro de los damnificados del acuerdo puede ser el clima. Francia presiona para que el tratado incluya las disposiciones del Acuerdo de París sobre el clima y que los compromisos adquiridos en materia climática sean vinculantes. Brasil pide por su lado proteger las industrias que considera estratégicas, como el automóvil.
¿Y ahora?
Queda por saber qué se decidirá este viernes. Si se firma un acuerdo, la Comisión Europea deberá obtener su ratificación con la aprobación de al menos 15 Estados miembros que representen un 65 % de la población del bloque y una mayoría en el Parlamento Europeo. Francia intenta alinear desde hace semanas a varios países europeos para constituir una “minoría de bloqueo” a la que se ha unido recientemente Polonia.
Italia podría unirse a este frente, y también Austria o Países Bajos, que han expresado reticencias ante el acuerdo, aunque nada es seguro. “Ellos no deciden nada, es la Comisión Europea la que decide”, dijo en referencia a Francia el presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva, partidario de firmar el tratado.
Fuente: AFP
Dejanos tu comentario
UE-Mercosur apuestan todas sus fichas para sellar acuerdo en Montevideo
La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, llega este jueves a Montevideo para reunirse mañana con los presidentes del Mercosur, en busca de cerrar las negociaciones hacia un acuerdo comercial histórico entre los dos bloques. “Aterrizamos en América Latina. La meta del acuerdo UE-Mercosur ya está a la vista. Trabajemos, crucemos la meta. Tenemos la oportunidad de crear un mercado de 700 millones de personas”, escribió Von der Leyen, quien hizo escala en Sao Paulo en camino a la capital uruguaya, en la red X.
Los presidentes de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, miembros fundadores del Mercosur que buscan un acuerdo con la UE, darán una rueda de prensa conjunta con Von der Leyen el viernes a las 9:30 locales (12:30 GMT), informó a la AFP Richard Empson, asesor de comunicación de la UE en Montevideo. Este jueves, los cancilleres del Mercosur abrieron formalmente la cumbre de dos días del bloque, luego de que el ministro de Relaciones Exteriores uruguayo, Omar Pagani, mantuviese una bilateral con el nuevo comisario europeo de Comercio, Maros Sefcovic.
El objetivo de la Comisión Europea genera rispideces con gobiernos de la UE. Poco antes de la llegada de Von der Leyen a Montevideo, el presidente francés Emmanuel Macron le reiteró que el proyecto de acuerdo comercial es “inaceptable en su estado actual”. “Continuaremos defendiendo sin descanso nuestra soberanía agrícola”, añadió la presidencia francesa en un mensaje en X.
Lea más: Peña se ausentará del 6 al 14 de diciembre: irá a Uruguay, Francia e Israel
25 años de conversaciones
Desde hace casi 25 años, el Mercosur negocia un TLC con el bloque europeo demorado en innumerables ocasiones, en medio de tensiones por cuestiones sensibles como la protección del medio ambiente o las compras públicas. Ya en 2019, la UE y el Mercosur habían anunciado la conclusión de un pacto, pero el proceso se estancó sin que se ratificara. Ahora, según fuentes conocedoras de la negociación consultadas por la AFP, las partes llegarán a un acuerdo técnico que ha evolucionado en los últimos cinco años, con modificaciones en “varios capítulos” como compras gubernamentales, servicios, propiedad intelectual y por supuesto, medio ambiente.
A pesar de la oposición cerrada de Francia, donde el sector agropecuario se opone ferozmente a un acuerdo con los miembros del Mercosur por considerar que competirían en inferioridad de condiciones, la Comisión Europea, encargada de negociar, parece decidida a concretarlo. Además, España y Alemania, y la mayoría de los países europeos presionan para cerrar estas dilatadas negociaciones, a pocos meses de que asuma el republicano Donald Trump en Estados Unidos y disponga, según prometió, un aumento generalizado de aranceles aduaneros.
Europa espera exportar autos, maquinaria o medicinas al bloque sureño, inserto en una región bajo fuerte influencia de China, en tanto el Mercosur espera colocar más alimentos como soja, carne o miel en Europa. ONGs y militantes de izquierda europeos consideran que este proyecto aceleraría la deforestación de la Amazonia y agravaría la crisis climática al aumentar las emisiones de efecto invernadero. Greenpeace denuncia un texto “desastroso” para el medioambiente.
Lea también: Cumbre del Mercosur apunta a un acuerdo “histórico” con la UE
No está todo dicho
Más allá de la voluntad de la comisión y el Mercosur de cerrar una etapa en este largo proceso, nada asegura que un entendimiento en Montevideo termine en un TLC. “Hay un mensaje de apoyo irrestricto de la Comisión al Pacto Verde (europeo) y a los temas ambientales y a los acuerdos comerciales. Y para (el presidente brasileño, Luiz Inacio) Lula (da Silva) es súper importante (el TLC) para contener a (Javier) Milei”, el ultraliberal presidente argentino que no es precisamente un fanático del Mercosur, explicó a la AFP Ignacio Bartesaghi, profesor de la Universidad Católica del Uruguay experto en la historia del Mercosur.
Un acuerdo permitiría a Lula “mostrar cierto éxito en el Mercosur y apaciguar los ánimos con la flexibilización”, señaló el analista, en alusión a las demandas de Uruguay de negociar acuerdos con terceros sin la anuencia del bloque, una postura que podría ser acompañada por Argentina y a lo que se opone férreamente el mandatario brasileño.
En virtud de los tratados europeos, la Comisión es la única negociadora de los acuerdos comerciales en nombre de los 27 Estados miembro. Pero una vez cerrado el texto con el Mercosur, deberá obtener la ratificación de al menos 15 países del bloque que representen 65% de la población, y una mayoría en el Parlamento europeo.
Eso está aún lejos en esta etapa. Italia podría unirse al bando de los países que rechazan el pacto, al igual que Polonia, Austria y Países Bajos, que ya expresaron reticencia. El ministro italiano de Agricultura, Francesco Lollobrigida, resumió en noviembre el sentir de estos países al exigir que los agricultores sudamericanos sean sometidos a las mismas “obligaciones” que los europeos. La cumbre de Montevideo, que reunirá a los cuatro socios originales del Mercosur desde 1991, al recientemente integrado Bolivia, más los Estados asociados entre los que se encuentran Chile y Colombia, dará la bienvenida asimismo como miembro asociado a Panamá.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Cumbre del Mercosur apunta a un acuerdo “histórico” con la UE
La 65ª cumbre del Mercosur este viernes en Montevideo busca ser escenario de un anuncio “histórico”: la finalización del acuerdo de libre comercio con la Unión Europea (UE) tras 25 años de negociaciones.
El pacto entre Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, miembros fundadores del Mercosur, y los 27 países de la UE se anunció en 2019. Pero se estancó ante la oposición de sectores agropecuarios europeos que temen la competencia sudamericana, liderados por Francia, primera potencia agrícola de Europa, en medio de cambios de gobierno en el bloque sudamericano.
Las conversaciones se reanudaron en los últimos meses impulsadas por países como España y Alemania. “Es esencial que la Comisión Europea, brazo ejecutivo de la UE, finalice políticamente el acuerdo”, dijo el martes la jefa de la diplomacia alemana, Annalena Baerbock, para quien la cita en Uruguay es “probablemente la última oportunidad” para hacerlo.
La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, tiene potestad de concretarlo, pero no se espera que lo haga sin apoyo político de los Estados miembro. Su presencia en Montevideo aún no se ha anunciado.
Protestas
Un posible acuerdo en esta dilatada negociación desató una nueva ola de protestas en Europa, especialmente en Francia, donde el gobierno de Emmanuel Macron rechaza “plena y decididamente” el TLC. Brasil, que representa el 70 % del PIB del Mercosur, es optimista.
“Tenemos esperanzas”, dijo el lunes Mauricio Lyrio, secretario de Asuntos Económicos y Financieros del Ministerio de Relaciones Exteriores brasileño. “Estamos en un momento crítico” para un acuerdo “que sería histórico”, destacó de su lado Omar Paganini, canciller de Uruguay.
El texto prevé eliminar buena parte de los aranceles entre las dos zonas, que suman más de 700 millones de consumidores y un PIB combinado de 21,3 billones de dólares. Pero los gremios agropecuarios de la UE denuncian competencia desleal porque su producción no está sometida a los mismos requisitos ambientales y sociales ni a las mismas normas sanitarias, que la del bloque sudamericano.
“Eso lo toman de pretexto”, dijo a la AFP el expresidente uruguayo José Mujica, referente de la izquierda mundial, para quien el acuerdo Mercosur - UE “no sale ni en el año del golero (Ndlr. Nunca)” por el peso de los campesinos franceses.
La primera vez de Milei
A la cita en Montevideo están convocados los presidentes de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, países fundadores del Mercosur en 1991, así como de Bolivia, miembro pleno desde julio, y de Panamá, que se incorporará como Estado asociado.
Será la última participación del mandatario uruguayo, Luis Lacalle Pou, que entregará el cargo el próximo 1 de marzo, y la primera de su par argentino, Javier Milei, que asumió en diciembre de 2023, pero faltó a la cumbre de julio en Asunción.
Ambos abogan por flexibilizar el Mercosur para que los países puedan negociar por su lado tratados bilaterales, algo que Lacalle Pou promovió sin éxito desde que asumió en 2020 con miras a conseguir un TLC con China. El ultraliberal Milei quiere modernizar el bloque y, tras el triunfo de Donald Trump, aspira a un TLC con Estados Unidos.
“Los acuerdos están pensados para que las cosas sean mejor para los países, pero no para ser un corsé que te limite y no te permita crecer”, declaró días atrás el canciller argentino, Gerardo Werthein. No es sencillo para Argentina patear el tablero, porque Brasil es su mayor socio comercial y “tiene que pasar mucha agua bajo el puente” antes de un TLC con Estados Unidos, advirtió a la AFP Ignacio Bartesaghi, profesor de Relaciones Internacionales en la Universidad Católica del Uruguay.
Te puede interesar: Gobierno de Milei plantea cobrar a extranjeros por salud y educación pública
Para este experto, sin acuerdo con la UE, Milei podría tener argumentos para querer marcharse. “Irse no es el plan A. El plan A es que podamos comerciar de la mejor manera. El plan B es que el Mercosur sea de libre comercio. Si eso no ocurre, el plan C es evaluar salir del Mercosur”, señaló una fuente gubernamental argentina al diario Clarín, aunque un eventual retiro debe ser aprobado por el Congreso donde Milei no tiene mayoría.
Milei y Lula, que se vieron en la reunión del G20 en Rio, pero mantienen una relación tensa, podrían finalmente hablar en Montevideo. “Nunca es bueno que dos grandes economías regionales, y una de ellas con intentos de proyección global, como es Brasil, se lleven mal”, destacó Bartesaghi.
Con la partida de Lacalle Pou, Milei quedará más aislado en un Mercosur alineado con Lula. El presidente electo uruguayo, Yamandú Orsi, que asistirá a la cumbre invitado por Lacalle Pou, viajó a Brasilia a reunirse con el presidente Luiz Inacio Lula da Silva días después de su triunfo electoral. Orsi, delfín de Mujica, dio así una clara señal de su respaldo al liderazgo regional del gigante sudamericano.
Fuente: AFP