Con dos partidos que tienen su alto grado de importancia prosigue esta tarde la disputa de la fecha 14.ª del torneo Clausura. Los equipos que entrarán en acción pelean por objetivos diferentes, pero con iguales necesidades.
En primer término, Sportivo Trinidense intentará volver a la senda de la victoria ante Resistencia. El cuadro que dirige José Arrúa sufrió un duro revés de local en la fecha anterior ante General Caballero de Mallorquín que le goleó 3-0, lo que evitó que siga sumando para el acumulativo, que es su objetivo principal. Actualmente ocupa la cuarta posición y con grandes posibilidades aún de lograr el ansiado cupo copero.
Su rival, en contrapartida, pelea por mejorar promedio teniendo en cuenta que ocupa actualmente la zona roja, solo por arriba de Tacuary el más complicado, por lo que los puntos en juego serán vitales para sus pretensiones.
EN DOS BOCAS
Más tarde, Guaraní también intentará hacer bien los deberes ante Tacuary. El Aborigen llega a este compromiso tras el gran partido que le hizo a Libertad, con el que igualó sin goles. El rendimiento de los aurinegros está en un momento ascendente, mientras que el cuadro de barrio Jara ya no puede ceder puntos si pretende mantener la categoría, atendiendo que está último en el promedio. Su técnico Aldo Bobadilla todavía no pudo disfrutar de un triunfo de su equipo. En la fecha anterior cayó goleado ante Nacional y está obligado a mejorar su rendimiento.
Dejanos tu comentario
Inversión pública a agosto fue de USD 480 millones
El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), dio a conocer en el informe de Situación Financiera (Situfin) que a agosto, la inversión pública acumulada se ubicó en 1,4 % por encima del nivel registrado en el mismo periodo del 2024.
En términos absolutos, sumó G. 3.756 mil millones, unos USD 480 millones, equivalentes al 1% del producto interno bruto (PIB). La tasa de ejecución de la inversión pública es del 39,4 % a agosto, superior al promedio del quinquenio 2014-2018 (previo a las excepciones de la Ley de Responsabilidad Fiscal).
Respecto al gasto total acumulado, este aumentó un 6,2 %, manteniéndose un ritmo desacelerado. El crecimiento fue impulsado principalmente por remuneraciones y prestaciones sociales.
Los salarios financiados con ingresos tributarios se ubicó en el 61,2 %, por debajo del mínimo histórico y quedó de la siguiente manera: educación con 36 %, salud 20 %, policías y militares 24 %, Poder Judicial 10 %, Poder Legislativo 2 %, Poder Ejecutivo (resto) 7 %.
Leé también: Más de 23.000 vehículos se importaron al cierre de agosto
Al cierre de agosto del 2025, el déficit fiscal acumulado alcanzó G. 2.962 mil millones (USD 388 millones), equivalente al 0, 8% del PIB. La evolución de este indicador refleja la combinación de un dinamismo favorable en los ingresos, un ritmo de gasto contenido y una inversión pública que avanza dentro de la senda de convergencia fiscal trazada.
El resultado fiscal anualizado, que considera los últimos doce meses, se ubicó en G. -8.730 mil millones, registrando una reducción respecto al déficit del mes anterior de G. 236 mil millones aproximadamente.
Ingresos
Los ingresos totales de la Administración Central acumularon a agosto un crecimiento del 5,7 % interanual, impulsados principalmente por la recaudación tributaria. Este desempeño permitió sostener la dinámica de las arcas públicas pese a la caída de otras fuentes de financiamiento, en particular los aportes no tributarios y binacionales, que registraron bajas significativas.
El componente tributario mostró un comportamiento sólido, con un incremento acumulado del 9,9 % respecto al mismo período de 2024, alcanzando una variación interanual del 10,8 % en agosto.
La recaudación se vio favorecida por el buen desempeño tanto de los impuestos internos, que crecieron 8,1 % en el acumulado, como de los externos, que avanzaron 12,5 %. El IVA, el Impuesto a la Renta Empresarial (IRE) y los aranceles tuvieron un aporte clave en esta evolución, reflejando la fortaleza del consumo interno y del comercio exterior.
Te puede interesar: UGP y Fecoprod dan inicio oficial a la campaña de soja 2025/26
Dejanos tu comentario
Richer: “La oposición está lejos de la realidad cotidiana y del debate político”
- Juan Marcelo Pereira
- juan.pereira@nacionmedia.com
El exsenador del Frente Guasu, Hugo Richer, indicó que las disputas entre los principales referentes de la oposición tras la reaparición del extitular del Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA), Efraín Alegre, solo exponen la carencia de una propuesta política que logre la alternancia en las próximas elecciones municipales y presidenciales.
“Lo que se espera realmente es que la oposición tenga la capacidad de proponer un país o modelo diferente, pero eso es lo que no ocurre. De tanto en tanto se demuestra esa incapacidad de proponer un relato que genere esperanza en una parte de la población. Los principales referentes de la oposición no logran superar ese límite, están todos como sumidos en una mediocridad de debate político“, indicó en una entrevista con el diario La Nación/Nación Media.
Asimismo, Richer mencionó que “la oposición está muy lejos de la realidad cotidiana. El cartismo tiene la ventaja de una oposición que no puede articularse y generar un proyecto político, una alternativa y esperanza".
Lea también: “La seguridad es una política de Estado”, afirmó Peña al destacar la labor policial
Cruce de egos
La reciente disputa en la oposición surgió cuando Alegre, mediante un material audiovisual en redes sociales, propuso unas elecciones internas para consensuar un solo candidato opositor rumbo al 2028 y acusó de “vendido y traidor” en caso de que surja una tercera candidatura.
El planteamiento fue respaldado por el líder del Partido Cruzada Nacional, Paraguayo “Payo” Cubas, pero fue fuertemente repudiado por la exsenadora Kattya González, quien atacó a ambos de ser “satélites” del cartismo y de arruinar los consensos en la oposición al aparecer a mitad de los procesos de unidad pretendiendo imponer fórmulas. A su vez, la senadora Yolanda Paredes, esposa de Cubas, criticó duramente el ego y oportunismo de la exlegisladora por no poder construir su propio partido, luego de colgarse en actos de Yo Creo y del PLRA.
Te puede interesar: PGN 2026: Congreso instaló comisión bicameral y definió a sus miembros
“Efraín fue vilipendiado mediáticamente por algunas figuras, en vez de aprovechar los desacuerdos sobre lo que dijo para elevar el debate político. El problema es que todo finalmente se limita a la discusión de candidatura, en vez de elevar el discurso político, un discurso que sea incluso, no sé si superior, pero diferente a lo que se critica", repudió Richer.
El titular del Partido Convergencia Popular Socialista manifestó: “Yo no veo realmente en la oposición que exista una propuesta que nos lleve a un debate en la búsqueda de los acuerdos. La gente quiere cambios, pero para eso nosotros debemos cerrar primero un acuerdo político y después discutir sobre las candidaturas“.
Dejanos tu comentario
Disputa por isla amazónica: Perú detiene a dos topógrafos colombianos
La policía de Perú detuvo el martes a dos topógrafos colombianos que realizaban mediciones de terreno en el distrito de Santa Rosa, en la isla Chinería sobre el río Amazonas, una zona que recientemente desató una controversia fronteriza entre ambos países. Colombia y Perú mantienen una disputa histórica sobre su delimitación territorial en la zona donde los dos países andinos también tienen límites con Brasil. Lima sostiene que en Santa Rosa los residentes y autoridades siempre han sido peruanos.
Según imágenes difundidas por la televisora estatal TVPerú, los colombianos fueron interceptados por agentes policiales y llevados a una comisaría con sus equipos de GPS por realizar trabajos sin autorización. “Han sido intervenidos dos ciudadanos (colombianos) en esta zona de frontera. La policía se va a encargar del procedimiento”, dijo Marcial García, funcionario encargado de Migraciones del Perú en Santa Rosa.
Los detenidos alegaron desconocer que necesitaban un permiso y afirmaron que su labor era demarcar y medir el nivel del terreno para un consorcio de su país con el fin de construir un muelle en la orilla opuesta, en territorio colombiano. “Solo nos enviaron a tomar mediciones, no sabíamos que era necesario un permiso especial”, dijo uno de los topógrafos citado por la prensa.
Lea más: Elecciones en Bolivia: un millonario y un expresidente se miden el domingo
Los detenidos se identificaron como Jhon Wilington Amias López y Carlos Fernando Sánchez Ortegón. El incidente es el tercero en la zona desde que el pasado jueves el presidente de Colombia, Gustavo Petro, desconoció la jurisdicción de Perú sobre la isla. Ese mismo día un avión militar colombiano sobrevoló Santa Rosa y provocó la protesta de Perú por la incursión.
El lunes, el aspirante a la presidencia colombiana y exalcalde de Medellín, Daniel Quintero, plantó en Santa Rosa la bandera de su país tras cruzar en bote el Amazonas. Las autoridades peruanas la retiraron minutos después. Los cambios del cauce del río Amazonas hacen más compleja la disputa, pues no deja certeza en la línea fronteriza sobre el caudaloso afluente.
La declaración de Petro provocó el enérgico rechazo del gobierno de la presidenta Dina Boluarte. Según Lima, Santa Rosa es una prolongación de la isla Chinería que surgió por el descenso de nivel de las aguas del Amazonas. Perú oficializó en julio la creación del distrito de Santa Rosa y envió a funcionarios a la zona. Delegaciones diplomáticas de Perú y Colombia tienen prevista una reunión técnica binacional el 11 y 12 de septiembre en Lima para tratar temas fronterizos.
Fuente: AFP.
Lea también: Brasil: conmociona video viral sobre explotación de menores en redes
Dejanos tu comentario
Designaron a los senadores que integrarán la Comisión Permanente
El presidente del Congreso Nacional, el senador Basilio Núñez, informó que la Comisión Permanente del Poder Legislativo será instalada el próximo viernes 20 de diciembre, a las 9:30, para el periodo 2024-2025. En esta ocasión, la presidencia le corresponde a un diputado, conforme a la rotación establecida en los reglamentos internos.
El Senado, mediante la resolución 1467, designó a sus miembros titulares, integrada por los colorados Lilian Samaniego, Juan Carlos “Nano” Galaverna, Zenaida Delgado, Patrick Kemper y los opositores Dionisio Amarilla y José Oviedo. Mientras que en la nómina de suplentes figuran los colorados Natalicio Chase, Mario Varela y el liberal Ever Villalba. Con relación a la designación de los representantes de la Cámara Baja, se delegó a la mesa directiva encabezada por Raúl Latorre designar a los 12 diputados titulares y 6 suplentes que integrarán la comisión.
El bloque bicameral entrará en vigencia oficialmente desde el sábado 21 de diciembre hasta el reinicio de la sesiones ordinarias, previstas para el 2 de marzo del 2025. El artículo 218 de la Constitución señala que, una vez reunidos los miembros titulares, tanto senadores como diputados, deberán elegir al titular y demás autoridades de la comisión, notificando de ello de forma oficial a los otros poderes del Estado.
La comisión no tiene la potestad de tratar proyectos de leyes y sus integrantes se reunirán de manera quincenal. La Constitución Nacional establece como deberes y atribuciones: velar por la observancia de la Constitución y de las leyes; dictar su propio reglamento; convocar a las cámaras a sesiones preparatorias, con el objeto de que la apertura anual del Congreso se efectúe en tiempo oportuno; convocar y organizar las sesiones extraordinarias de ambas cámaras, autorizar al mandatario durante el receso del Congreso Nacional, a ausentarse temporalmente del territorio nacional.
Lea también: Mesa directiva del Senado transmitirá sus reuniones para “más transparencia”
Rechaza tensión en el Partido Colorado
Por otra parte, Núñez descartó que exista una tensión dentro del Partido Colorado tras desatarse la semana anterior una queja de Lilian Samaniego hacia su colega Antonio Barrios, al exigir la presidencia de algunas comisiones asesoras. “Yo no veo que haya una tensión, si veo que existe una disidencia ínfima dentro del partido. Muchos están hace varios periodos en el Congreso Nacional y no entienden la dinámica del Senado”, comentó.
“En una institución como el Congreso Nacional gobierna la mayoría así se dio en el periodo anterior donde Antonio Barrios y Sergio Godoy vivían en los pasillos. En este caso la oposición y los disidentes están teniendo comisiones, al final nosotros somos los más democráticos”, sentenció.