Una excelente campaña de Sol de América para que se convierta en el campeón anticipado del torneo de la División Intermedia, días después de conseguir su retorno a Primera.
Anoche, más que nunca calentó Villa Elisa, porque temprano se puso de ganador mediante su figura estelar, Franco Aragón, quien en el minuto 33 ya puso adelante al Danzarín, y antes del irse al descanso, el mismo jugador aumentó a 2-0, de penal (45+2′).
En la complementaria, la visita reaccionó y descontó pronto con la conquista de Elías Garcete (48′), buscó con todo igualar el marcador, pero el esfuerzo no alcanzó y la fiesta se desató en Villa Elisa.
EMOCIONADO
“Fueron momentos emotivos, primero por el ascenso y ahora el título. Es gracias al esfuerzo del grupo”, expresó emocionado el técnico César Castro, quien supo dar buen funcionamiento al equipo para que muy pronto retorne a Primera, tras su descenso el año pasado.
El otro equipo ascendido es el 2 de Mayo de Pedro Juan Caballero, que retornará a Primera el próximo año luego de 15 años.
Ahora solo resta definir el segundo descendido, ya que anticipadamente se despidió de la categoría Intermedia el 12 de Octubre de Itauguá.
Dejanos tu comentario
¿Por qué seguir midiendo la economía informal?
Paraguay podría crecer más de lo proyectado inicialmente este año, tras las últimas revisiones de la banca matriz y agentes económicos. Mientras tanto, la economía informal sigue con una fuerte participación.
La nueva revisión de crecimiento del producto interno bruto (PIB) apunta a un alza, conforme lo difundido por el Banco Central del Paraguay (BCP) que de 3,8 % elevó a 4% su proyección, al igual que otros agentes económicos, luego de un dinámico primer trimestre que sorprendió con una expansión.
La organización Pro Desarrollo analizó el informe de economía subterránea 2024, con la colaboración técnica de Mentu, que devela una participación del 35,1 % en el PIB, o lo que en términos de valores serían unos USD 15.777 millones, una cifra alarmante considerando lo que se podría aprovechar si este monto ingresara al fisco.
Así, en medio de las buenas nuevas proyecciones de expansión económica, surgió durante el análisis del informe la interrogante de, si es necesario o vale la pena seguir midiendo la economía subterránea, pues si bien, se sabe de este sector informal; sea lícito o ilícito, los pronósticos indican que el país crecería igualmente.
Punto en el que los representantes de la organización compartieron la visión, de que el objetivo, es poner en conocimiento de toda la ciudadanía el alcance de esta economía informal, que, si bien es un estilo de subsistencia, no representa una garantía de calidad de vida.
Es decir, la persona que por años quizás puede solventarse con la venta de productos informales como lo es el particular caso del contrabando, queda desamparada a la hora de necesitar un respaldo social como el seguro.
De ahí que la necesidad de reducir la economía subterránea, que genera más sombras que desarrollo, debe entenderse no solo como una aspiración económica, sino como una prioridad política para cualquier sociedad que busque un desarrollo inclusivo y sostenible, señalaron.
Otro aspecto merece ser tenido en cuenta, es que la evidencia internacional y nacional es contundente, ya que medida que disminuye la economía subterránea, aumentan los niveles de bienestar social y crecimiento económico.
Hace 16 años el valor estimado de la economía subterránea era de 37, 6 % del PIB, bajando apenas a 35,1 % al 2024, frente al crecimiento promedio del 3 % al 4 % anual de la economía paraguaya en dicho periodo.
El informe revela además que Paraguay se encuentra entre los países con mayor persistencia de la economía subterránea, y si bien no es el más alto entre los países de Latinoamérica como México y Colombia, que históricamente enfrentan desafíos relacionados al crimen organizado, exhiben un nivel mucho más bajo de economía subterránea.
Dejanos tu comentario
Itaú ajusta al alza previsión de crecimiento del PIB
Tras un primer trimestre de este 2025 dinámico, que sorprendió al superar las proyecciones iniciales de crecimiento económico, desde Itaú Banco revisaron al alza la previsión para todo el año.
El crecimiento del PIB sorprendió al alza en el primer trimestre de este año, lo que dejó un arrastre estadístico superior para el 2025, por lo que se espera un mayor crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) de Paraguay.
La revisión de la entidad pasó así de 3,5 % en el escenario anterior a 4,3 % como nueva previsión de expansión económica para este 2025, gracias al sólido crecimiento de los primeros meses del año, que en dicho primer trimestre creció 5, 9 % frente al último trimestre del 2024 cuando el PIB estuvo en 3,6 %.
El reporte de escenario macroeconómico de la banca explica que, por el lado de la oferta, el rendimiento positivo anual se debió a la construcción 12 %, la ganadería, la silvicultura y la pesca con 10,8 %, y el sector eléctrico 8,3 %, gracias a la recuperación del nivel del río Paraná.
En tanto la industria manufacturera creció 6,6% interanual, impulsada por los sectores cárnico, químico y textil, entre otros. Los servicios crecieron un sólido 6,0 % interanual, liderados por el sector comercial, ayudado por el sector turístico en medio de los efectos positivos de Argentina, con su peso más fuerte.
Por el contrario, el sector agrícola cayó 3,4 % interanual, afectado por una menor cosecha de soja debido a las condiciones de sequía. En términos marginales, utilizando la serie ajustada estacionalmente, el PIB creció 2,5 % desestacionalizado en el primer trimestre de 2025, lo que deja el arrastre estadístico para 2025 en 4,1 %, y es probable que siga creciendo, indica la banca.
Por otro lado, la entidad mantiene igualmente la previsión de inflación para 2025 en 4,0%, a más de prever que la banca matriz (BCP) mantendría la tasa de interés de política monetaria sin cambios en 6,0 % hasta finales de este año.
Dejanos tu comentario
Revelan las imágenes más cercanas jamás realizadas del Sol
Las imágenes más cercanas jamás realizadas del Sol revelan erupciones de plasma apiladas las unas sobre las otras y detalles del viento solar, una auténtica mina de oro para los científicos. La NASA reveló la semana pasada estas imágenes tomadas por la sonda Parker el 24 de diciembre de 2024 que mejorarán la comprensión del clima espacial y contribuirán a proteger la Tierra contra las amenazas solares.
“Esperábamos este momento desde finales de los años 50”, comentó a la AFP Nour Rawafi, responsable científico de la misión Parker. Otras sondas espaciales ya habían estudiado el Sol, pero a una distancia mucho mayor. La misión lanzada en 2018 lleva el apellido del astrofísico estadounidense Eugene Parker, quien describió por primera vez en 1958 el fenómeno de los vientos solares, como se llama a los flujos continuos de partículas provenientes del Sol.
La sonda Parker ha entrado recientemente en su órbita final, que la ha llevado a aproximadamente 6,1 millones de kilómetros de la superficie del Sol. Un récord de proximidad alcanzado por primera vez en la Navidad de 2024 y repetido dos veces desde entonces, en marzo y junio, siguiendo un ciclo de 88 días. Estuvo muy cerca del Sol. Para hacerse una idea: si la distancia entre la Tierra y el Sol fuera de un kilómetro, Parker habría estado a solo unos cuarenta metros de la estrella.
Lea más: Toda nuestra galaxia estaría dentro de un misterioso agujero gigante
“Increíble”
La única cámara de la nave, la WISPR, captó imágenes mientras Parker exploraba la capa más externa de la atmósfera del Sol, llamada corona. Montadas en un breve video de unos segundos, estas nuevas imágenes revelan por primera vez en alta resolución las eyecciones de masa coronal (CME), o sea enormes chorros de partículas ionizadas que juegan un papel en la aparición de fenómenos climáticos espaciales.
Estas erupciones son, entre otras cosas, la causa de las espectaculares auroras boreales visibles en gran parte del mundo el pasado mes de mayo.
“Tenemos varias CME apiladas unas sobre otras, es lo que las hace tan únicas”, explica Nour Rawafi. “Es realmente increíble ver esta dinámica en acción”, añade.
Otro detalle sorprendente: el viento solar, que fluye desde la izquierda de la imagen, traza una estructura llamada capa de corriente heliosférica: un límite invisible donde el campo magnético del Sol oscila de norte a sur.
Es muy importante porque juega un papel esencial en la propagación de las erupciones solares y en su impacto potencial en la Tierra.
El clima espacial puede tener graves consecuencias como sobrecargar las redes eléctricas, perturbar las comunicaciones y dañar los satélites. Prevenir colisiones entre los miles de satélites adicionales que deben entrar en órbita en los próximos años es cada vez más complejo, especialmente durante perturbaciones solares, que pueden desviar ligeramente su trayectoria.
Lea también: NASA logra una pista sobre la ausencia de vida en Marte
Décadas por delante
El Sol se dirige ahora hacia el mínimo de su ciclo de actividad, esperado en unos cinco a seis años. Algunas de las tormentas solares más extremas ocurrieron durante esta fase descendente, como las famosas “tormentas de Halloween” de 2003, que obligaron a los astronautas de la Estación Espacial Internacional a tomar precauciones adicionales contra las radiaciones.
“Captar una de estas gigantescas erupciones (...) sería un sueño”, afirma Rawafi. Parker todavía tiene mucho más combustible del previsto inicialmente y podría seguir funcionando durante varias décadas, hasta que sus paneles solares se degraden al punto de no proporcionar suficiente energía para mantener la orientación de la sonda. Cuando su misión finalmente termine, la sonda se desintegrará lentamente hasta convertirse, según Rawafi, “en parte del viento solar mismo”.
Fuente: AFP
Dejanos tu comentario
Meteorología confirma días de sol y calor para Paraguay, ¿hasta cuándo?
Hoy Paraguay amaneció fresco, pero se volverá cálido en la región Oriental y caluroso en el Chaco por la tarde. El cielo estará parcialmente nublado, con vientos que rotarán al noreste, según la Dirección de Meteorología e Hidrología (DMH).
El inicio de la temporada vacacional invernal ha comenzado con gran entusiasmo en diversas regiones. Se anticipa que las condiciones climáticas sean favorables, con temperaturas agradables y cielos despejados. Los turistas y residentes podrán disfrutar de actividades al aire libre sin inconvenientes durante los primeros días. La expectativa es que esta semana el tiempo acompañe para un buen inicio de las vacaciones.
“Para este domingo 13, se espera una jornada con ambiente fresco al amanecer, que irá tornándose cálido en gran parte de la región Oriental y caluroso hacia el Chaco durante la tarde” señala la DMH. El cielo se presentaría parcialmente nublado, con vientos variables al comienzo que rotarían al sector noreste.
Mientras que las temperaturas máximas previstas en la región Oriental se sitúan entre los 26 °C y 30 °C, en la región Occidental se espera que sean ligeramente superiores, alcanzando valores entre 31 °C y 33 °C.
Durante los primeros días de la semana, las condiciones seguirían similares, con mañanas frescas, tardes cálidas a calurosas y vientos predominantes del noreste. La probabilidad de lluvias se mantiene muy baja a nivel país, al menos hasta mediados de semana.