El 2 de Mayo de Pedro Juan Caballero se traslada a Ciudad del Este en busca del punto que le permita volver a Primera División luego de 14 años. Para ello necesita por lo menos un empate ante el local 3 de Febrero, en el estadio Antonio Aranda, desde las 9.
Mientras que ayer viernes, Pastoreo venció de local a Sportivo Carapeguá por 3-1, en el encuentro de la antepenúltima fecha del Torneo Intermedia 2023. Jorge Pineda, Ricardo Solís y Víctor Berrio anotaron para el dueño de casa, descontó Augusto Giménez para la visita. En tanto que Independiente y 12 de Octubre igualaron a dos goles.
Dejanos tu comentario
Se prevé déficit de lluvias en mayo, según proyecciones de Inbio
El Instituto de Biotecnología Agrícola (Inbio) estima en sus proyecciones de lluvias, de acuerdo al modelo climático, que el comportamiento de las precipitaciones será inferior al normal en la mayor parte del territorio nacional durante el mes de mayo.
“Las anomalías negativas marcadas se observan en los departamentos del este y sureste del país. En el resto de la región Oriental se esperan déficits de entre -15 a -25 milímetros, mientras que en la región Occidental, las condiciones serán cercanas a las normales o con una disminución de hasta -10 milímetros con relación al índice de lluvias en este periodo”, indican desde Inbio.
Según la Dirección Nacional de Meteorología e Hidrología (DMH) para hoy, sábado 19, las lluvias se limitarían al norte y este del país, presentándose de manera aisladas y pudiendo estar acompañadas de actividad eléctrica en forma puntual. A lo largo del día se espera una disminución progresiva de la probabilidad de lluvias a nivel país.
Leé también: Molienda de oleaginosas bajó 9,5 % en febrero y se mantendrá ociosidad, según Cappro
Abril
En cuánto a este mes, el comportamiento de los suelos en varios departamentos del país se manifestaban con estados de “reserva óptima y excesos hídricos”, con reservas de humedad suficientes y sujetas a la necesidades de los cultivos.
El instituto expresa que a pesar de estas proyecciones, en gran parte del área agrícola nacional es poco probable que se presenten efectos adversos de consideración sobre los cultivos, “dada la óptima reserva de humedad presente en la mayoría de los perfiles del suelo, producto de los registros favorables de lluvias acumuladas en días anteriores en diversas zonas del país”.
Para abril proyectaban que las precipitaciones acumuladas se mantendrían por debajo de los niveles normales para el periodo y la predicción sugiere una mayor probabilidad de lluvias esporádicas y limitadas, abarcando toda la extensión del territorio nacional.
Te puede interesar: Sector lácteo vislumbra a Argentina como nuevo destino para sus productos
Dejanos tu comentario
Air Europa conectará Madrid con Estambul a partir de mayo
La aerolínea volará a la ciudad turca con una frecuencia diaria de manera estable desde principios de julio. La ruta se operará con la flota Boeing 787 Dreamliner que permitirá habilitar una oferta de más de 247.000 plazas este año con una ocupación estimada del 80%.
Air Europa continúa ampliando su red global de destinos con la incorporación de una de las ciudades con más encanto del planeta, y puente entre Europa y Oriente Próximo: Estambul. La aerolínea abrirá por primera vez ruta entre el hub estratégico del aeropuerto Madrid-Barajas y la urbe turca el próximo 12 de mayo, con lo que consolida su oferta alrededor del arco Mediterráneo.
Estambul es un nodo de gran valor, tanto para el turismo, por su riqueza cultural, como para los negocios, dada su ubicación privilegiada y sus posibilidades de conectividad con Asia y África.
Air Europa comenzará operando cuatro frecuencias semanales y las aumentará progresivamente hasta alcanzar una diaria desde el 7 de julio. Los vuelos desde Madrid despegarán a las 9:30, mientras que desde Estambul lo harán a las 16:00, lo que garantiza la conexión con las rutas transoceánicas nocturnas desde Madrid hacia los diferentes destinos de Air Europa en América.
La operativa se realizará a bordo del avión más emblemático de la compañía, el Boeing 787 Dreamliner. La alta capacidad de este modelo, el más eficiente y avanzado de su categoría, permite habilitar una oferta de más de 247.000 plazas este año con una ocupación estimada del 80%.
Lea más: Las lluvias fueron insuficientes y la merma ya es irreversible para la soja
El Dreamliner representa un cambio total en la experiencia del cliente. Además de su rendimiento, que favorece la reducción del consumo y las emisiones hasta en un 25%, está diseñado para proporcionar el máximo confort y descanso al usuario.
A ello contribuye el bajo impacto sonoro de sus motores, los techos más elevados en la cabina, la amplia luz natural que permiten sus ventanillas (un 30% más grandes de lo habitual) o su sistema de ventilación que facilita el descanso y reduce la fatiga. Además, cuenta con un completo sistema de entretenimiento a bordo y una clase Business única, con asientos totalmente reclinables y convertibles en camas de dos metros de largo.
Con esta ruta, Air Europa continúa adelante con su plan de expansión internacional, llegando a más destinos y creciendo en su oferta de plazas. Para ello, la compañía seguirá sumando este año nuevos aviones a su flota, incluyendo tres nuevos Boeing 787 Dreamliner y su primer Boeing 737 MAX. De esta forma, ampliará su capacidad al tiempo que sigue apostando por la flota más sostenible y ecológica del mercado.
Acerca de Air Europa
En el aire desde 1986, Air Europa es una aerolínea española miembro de la alianza SkyTeam. La flota de la compañía, constituida por 52 aeronaves, es una de las más modernas y sostenibles del sector, integrada por modelos Boeing 787 Dreamliner y Boeing 737 que garantizan la máxima eficiencia y comodidad para sus pasajeros. Air Europa vuela a más de 55 destinos en todo el mundo y cuenta con una posición estratégica en el hub del aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas, conectando Europa y América.
La compañía destaca por su firme compromiso con la sostenibilidad y la descarbonización, así como por su apuesta por la innovación a través de la incorporación de las tecnologías más avanzadas para la digitalización y optimización de sus procesos. Además, Air Europa brinda un elevado nivel de excelencia a sus pasajeros y figura habitualmente entre las aerolíneas más puntuales del continente europeo.
Lea más: Las lluvias fueron insuficientes y la merma ya es irreversible para la soja
Dejanos tu comentario
Alto Paraná: sector de construcción termina el año en ascenso y con proyección de crecimiento
- Ciudad del Este: Agencia Regional.
En el primer semestre del 2024, la construcción no tuvo un buen movimiento en Alto Paraná, pero en el segundo semestre ya fue mejor y el año terminó en ascenso, con perspectivas de seguir así y con mayor crecimiento. Es lo que manifestó a La Nación/Nación Media el ingeniero Carlos Tilner, expresidente de la regional de la Cámara Paraguaya de la Construcción (Capaco) y actual miembro.
A su vez, el titular de la Capaco Alto Paraná, ingeniero Hugo Vázquez, consideró que fue un año positivo, con un crecimiento del 30 %, en el área de la construcción, ya sea de shopping, edificios y obras públicas en el departamento.
Para el ingeniero Tilner, existe un boom por los monoambientes y están siendo construidos unos diez edificios en Ciudad del Este, con proyectos que llegan a 70 unidades habitacionales. La demanda del sector de estudiantes brasileños en universidades privadas es lo que impulsa esas inversiones, sostuvo.
El profesional ve como perspectiva nacional para el 2025, un boom de la construcción pública y privada y mencionó como ejemplo el proyecto Che Róga Porã del Ministerio de Urbanismo, Vivienda y Hábitat (MUVH). “Habrá mucha inversión en ese proyecto, son unos 1.000 millones de dólares para la construcción de viviendas, lo cual generará mucho movimiento en cadena”, expresó Tilner.
Asimismo, se refirió a las inversiones en rutas, previstas por el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), además de algunos proyectos para el uso de hormigón, en lugar de asfalto en algunos tramos previstos para pavimentación, “lo que hará que el dinero quede en Paraguay”.
El miembro de la Capaco remarcó que “se debe apuntar a eso fuertemente porque si continúa el uso del asfalto, los insumos se traen de Brasil, pero si es hormigón, todos los insumos se producen en el país y el dinero quedará, lo que a su vez beneficiará a una cadena nacional”.
Ciudad del Este no para
El ingeniero Héctor Duré, otro profesional de larga experiencia en Alto Paraná, dijo a La Nación/Nación Media que Ciudad del Este no para de crecer junto a su entorno metropolitano, aunque señaló que el inicio del año estuvo un poco rezagado el flujo en el sector de inversiones privadas, pero que eso ya cambió.
Puede interesarle: Paraguay cierra el año con 70 mil nuevos empleos, señala especialista
Manifestó que muchos de los inversores en monoambientes son de Asunción y cada vez son más los que se trasladan al Este para ampliar el espectro de construcciones de desarrollos inmobiliarios. También añadió sobre las obras públicas que suman y desarrollan nuevos barrios y aportan al crecimiento de la ciudad.
Las obras anexas al Puente de la Integración que componen el Corredor Metropolitano del Este, ubicadas entre Presidente Franco y Minga Guazú, están generando previsiones de proyectos estructurales de gran impacto en la zona de influencia que pueden llegar a significar un gran movimiento para la construcción, según los consultados.
La competencia con Brasil
Ambos profesionales consultados por La Nación/Nación Media abordaron asuntos que preocupan al sector de la construcción de Alto Paraná. La irrupción brasileña al lado paraguayo a construir mediante maniobras y la falta de mano de obra, porque los trabajadores van todos a Foz de Iguazú, Brasil.
El ingeniero Duré recordó un viejo reclamo del sector de la construcción y es la incursión de empresas brasileñas en forma desmedida a la región de Alto Paraná, sin ningún control, y gracias a “profesionales que se prestan a firmar los planos”. En contrapartida, los profesionales paraguayos no pueden ingresar a trabajar a Brasil, por la serie de exigencias que sí deben cumplir para eso, contrariamente a lo que ocurre en Paraguay, según el ingeniero Duré.
Por su parte, el ingeniero Carlos Tilner explicó que en el 2024 registraron un problema nuevo y es la falta de mano de obra, porque van todos a trabajar en construcciones de Foz de Iguazú, debido a la mejor paga. “No hay más mano de obra, van todos a Brasil”, dijo.
Contó que un maestro de obras percibe G. 250.000 por día en Brasil y en Paraguay G. 180.000 por día. La falta de mano de obra se agudizó desde hace unos tres meses aproximadamente en el lado paraguayo de esta frontera, según Tilner.
Datos claves
- En el primer semestre del 2024 se registró menos movimiento en el sector de la construcción.
- Se observa una recuperación de inversiones desde el segundo semestre.
- Capaco Alto Paraná reporta un crecimiento del 30 % con relación al 2023.
- Los desarrollos inmobiliarios en Ciudad del Este están en auge.
- Las perspectivas para el 2025 son de mayor crecimiento.
Dejanos tu comentario
Nuevo récord: compras por internet se duplicaron al cierre de mayo
Las compras realizadas por internet muestran un sostenido crecimiento. Solo en mayo, se efectuaron 1.392.583 operaciones por valor de G. 120,4 miles de millones (USD 16 millones), que representa un nuevo récord, según los datos del Banco Central del Paraguay (BCP).
La buena dinámica del comercio electrónico respondería a la maximización de los beneficios que se implementan por medio de alianzas comerciales, tales como descuentos y promociones dentro del sistema financiero.
Estos niveles representan una duplicación en términos de cantidad, teniendo en cuenta que en el mismo periodo de 2023 se efectuaron 578.178 operaciones. En cuanto al valor, se registró un aumento del 40 %. En general, se destacaron particularmente las compras con tarjetas de crédito, que superaron las 550.000 en el mes, marcando así un nivel récord y contribuyendo a la trazabilidad de los pagos.
Respecto al análisis por instrumento, las compras con tarjeta de débito tuvieron el mayor incremento en cuanto a la cantidad de operaciones, con más de 77 %. No obstante, las adquisiciones realizadas con tarjeta de crédito siguen aumentando, teniendo la mayor participación con 57 % del total.
Lea también: Che Róga Porã ya cuenta con 60 créditos preaprobados y 106 viviendas reservadas
De esta manera, las compras realizadas a través de internet, en el territorio paraguayo, siguen la tendencia creciente y van ganando cada vez más protagonismo en las opciones de pagos de los agentes. Según la consultora Mentu, la buena dinámica del comercio electrónico es el resultado de la maximización de los beneficios que las empresas implementan.
Así, por medio de alianzas comerciales en el sistema financiero, se otorgan descuentos y promociones por el pago en las plataformas digitales, permitiendo que el uso de los medios de pagos digitales continúen afianzándose cada vez más, en una tendencia que continuaría el resto del año.
Te puede interesar: Caída en turismo de compras en Guairá se da por devaluación del real