La maquinaria de GEN Albirrojo ueno toma vuelo con la segunda fecha de las Eliminatorias Sudamericanas, con una transmisión maratónica que arrancó ayer martes bien temprano y finalizó en las primeras horas de hoy en sus diferentes medios y plataformas.
La jornada se calentó en los distintos programas con invitados especiales, datos estadísticos, contactos en directo desde Maturín con los enviados especiales de Nación Media y un montón de entretenimientos y premios para los hinchas albirrojos.
La transmisión central se vivió por el canal GEN con los relatos de Kike Enciso, los comentarios de Gustavo del Puerto y Paulo da Silva, el excapitán paraguayo con la mayor cantidad de partidos con la Albirroja (150 partidos). Mientras que por Universo 970 AM, los relatos fueron de Andrés Rolón, los comentarios de Ricardo Mendoza, con el apoyo técnico, profesional y humano de un gran equipo, que vive el fútbol innovando las transmisiones camino a un nuevo Mundial.
Nación Media cuenta con los derechos exclusivos para transmitir las Eliminatorias brindando a los aficionados una experiencia única en la cobertura de los partidos rumbo al próximo Mundial de México/Estados Unidos/ Canadá en 2026.
Dejanos tu comentario
La mañana informativa de GEN/Universo 970: la radio abierta a todas las miradas
Dinámica, precisión en los datos y en la noticia, análisis, compromiso, opinión clara, libertad de expresión aparecen como los pilares de la programación. Los desafíos ante una audiencia diversa y exigente comentados aquí por los periodistas y conductores que llevan adelante la empresa de informar con calidad.
- Fotos: Matías Amarilla
Benjamín Livieres lidera el inicio de la mañana de 5:00 a 7:00 con “Así son las cosas”, que fue uno de los primeros programas, hace ya más de un lustro, en tomar la dinámica de ser radio en televisión. “Es una experiencia extraordinaria porque acompañamos el arranque, cuando la gente se levanta y comienza a enchufarse con las noticias y tenemos que brindarle una síntesis del panorama local e internacional y además aportarle algún tipo de interpretación”, cuenta.
“También nos toca el análisis, porque no se trata de difundir un volumen muy elevado de información y noticias, sino seleccionar y ver el atractivo y la atención, ahora tenemos la guerra en Oriente Medio, los temas de Mercosur, Argentina y Brasil son prioritarios en ese vínculo con el mundo desde Paraguay por ejemplo”, apunta.
Entiende que la modernidad determina la existencia de “distintas audiencias para horarios y plataformas que consumen de manera diferente. El que escucha la radio es alguien vinculado, a veces te escuchan a través de la tele aunque no estén frente a la pantalla, hay un público que está vinculado y espera que le des lo que necesita”.
Por otro lado, “hay otro público mucho más amplio que se puede enganchar con un titular, un fragmento de la información al que accedió por las redes a través del celular, que consume cápsulas o cuestiones más limitadas. Hay públicos diversos, algunos centrados en la política, en la economía, en las cuestiones sociales al que nos debemos”.
Livieres se define: “Soy un fanático del periodismo y un obsesivo de la información y este es un espacio que me hace sentir muy bien, porque permite transmitir las opiniones. La propia y la posibilidad de abrir el juego y generar el debate, nos hemos caracterizado por eso”, relata.
“Así son las cosas”, programa que hace junto a Rosa Pereira, “tiene opinión, abre y alienta para que se den otras y confrontarlas. Es parte del enriquecimiento que tiene que darse en las ideas y aporta a la construcción de democracia”, recuerda.
Veterano de estas lides, Benjamín entiende que “la prensa en general está en un momento singular en el que las posiciones están muy cerradas. Hay que abrir mucho más el juego a la discusión, al debate libre de las diversas expresiones. Esta es la responsabilidad de los medios y de los periodistas, que nadie se crea el cuento de que es dueño de la verdad”, propone.
TRAMO CENTRAL
“Arriba hoy” es la propuesta que llevan adelante Jorge Torres y Cinthia Mora de lunes a viernes de 7:00 a 10:00. “Formamos parte de un pool de medios con una línea editorial fin definida. Nosotros no hacemos periodismo para las graderías, lo hacemos para comunicar lo que el 90 % de la prensa no cuenta o si lo hace lo tergiversa. Tenemos una línea que condena la manipulación, la mirada fatalista de la realidad y queremos ser una voz que aporte una visión más optimista de los hechos basados en datos y elementos objetivos”, define Torres.
Para Mora, el programa tiene la responsabilidad de condensar “el inicio de la agenda del día de la mayoría de la gente. A esa hora, está saliendo a trabajar, manejando, en los buses, llevando a los chicos al colegio o simplemente empezando su rutina diaria, por lo que necesita información clara y confiable. Es clave tener ritmo, capacidad de síntesis y por sobre todo el criterio profesional para jerarquizar los temas. Hay un exceso de información y muchas maneras de acceder a ellas. La radio en ese sentido ofrece la inmediatez y los filtros necesarios para saber qué es importante”, dice.
Torres rescata “el periodismo frontal y militante. Eso es honestidad con los oyentes, detesto a los infatuados que se autoperciben objetivos y son instrumentos de la corrupción para desinformar. Hay demasiados farsantes en este rubro. Debemos rescatar el buen periodismo. Eso queremos lograr. Con datos precisos, sin improvisar ni divagar. El periodismo es precisión. Puede gustarte o no lo que se cuenta, pero la noticia no se contamina”.
Cinthia entiende que “Arriba hoy” es un espacio informativo que “apuesta por informar sin subestimar al oyente y, por sobre todo, respetando al que está del otro lado escuchando. No trabajamos con improvisaciones ni con relatos, trabajamos con hechos. Apuntamos a marcar agenda con responsabilidad, reivindicando la esencia misma de nuestro oficio: la noticia está en el primer lugar con análisis riguroso de los hechos”.
UNA MIRADA A LA AUDIENCIA
A la hora de echar una mirada a la audiencia, recuerda que “tradicionalmente el oyente de AM es exigente. Busca rigor, seriedad y precisión. Quiere que le hablen con honestidad y respeto. Quiere entender lo que pasa sin que le den lecciones ni lo subestimen. Valora la coherencia en los conductores, la solidez en los análisis y la cercanía. La audiencia está mucho más atenta y cercana de lo que algunos creen”.
Torres coincide en que el oyente desea “precisión, buen lenguaje, menos disparates y más elementos para debatir. La audiencia detesta al improvisado que toca de oído. La instantaneidad de la noticia hace que la gente esté informada y si escuchas radio para informarte debes tener precisión, de lo contrario se espanta a la audiencia y opta por lo entretenido que no informa, sino divierte”.
Siente importante “retomar la esencia del periodismo, recuperar el rol social de los medios. A la gente no solo hay que darle lo que quiere, sino lo que necesita. Y no todo lo masivo es sinónimo de calidad. Y no todos los programas que se jactan de tener rating influyen en la gente. De lo contrario, a modo de ejemplo, Santiago Peña no sería presidente del Paraguay.
El 90 % de los medios, con rating, hicieron campaña en su contra y termina conquistando el poder. ¿Cómo se explica eso? No le influyen a nadie a la hora de la verdad y eso tiene una explicación, ausencia de honestidad intelectual. La realidad siempre se impone, aunque los medios te pinten otra historia”.
HORA DE DEFINICIONES
Posteriormente, Eduardo Aguilera y Marta Díaz aprontan “Dos en la ciudad”, de 10:00 a 12:00, haciéndose cargo del ritmo que la hora impone. Explica Eduardo: “La clave es que estamos en el foco de la noticia, una franja sumamente importante porque la agenda por lo general se desarrolla en ese horario en nuestro país, y el minuto a minuto es algo fantástico que se vive y se construye en equipo para dar información precisa a los oyentes”, cuenta.
“Dos en la ciudad” aparece en el día como “un informativo preciso, conciso, dinámico y sumamente crítico al momento de tratar cuestiones de diferentes ámbitos. Tanto mi personalidad como la de Marta se conjugan perfectamente para poder crear opiniones y pensamientos pluralistas en el espacio”, apunta.
A la hora de entender al oyente del espacio, señala que este “necesita periodistas que sean críticos y sinceros con sus pensamientos, comunicadores que salgan del molde formal cada tanto y no solamente se enfoquen en informar con precisión, sino también entretener al oyente con elocuencia, humor, actualidad y contrastar las cosas. Ser periodistas serios con un toque de gracia y, por sobre todo, coherentes y pluralistas”, propone.
NOTICIAS, ANÁLISIS, CONTEXTO
“Todo sucede desde la cabina de radio para Universo 970 y GEN”, apunta Belén Paredes, jefa de prensa de la radio, recordando la importancia del concepto para abrir la mañana de la programación, que se da de la siguiente manera:
De 5:00 a 7:00 “Así son las cosas”, con Benjamín Livieres y Rosa Pereira. “Ellos te cuentan cómo son las cosas, los hechos económicos, sociales y políticos que marcarán la agenda informativa del día”.
De 7:00 a 10:00 “Arriba hoy”, con Jorge Torres y Cinthia Mora: “Un espacio para analizar en detalle las noticias relevantes de la jornada. Información local, internacional, del ámbito político, económico, social y deportivo. Sin dejar de lado la crítica política para que la audiencia pueda generar sus propias opiniones”.
La mañana cierra de 10:00 a 12:00 con “Dos en la ciudad”, con Eduardo Aguilera y Marta Díaz: “Las denuncias no paran. Te acercamos los sucesos más resaltantes de la jornada, con móviles en vivo y desde distintos lugares. En un formato visual/radio para mantener la esencia con apoyo visual con denuncias y los reclamos sociales de la ciudadanía”.
TRANSMISIÓN EN TIEMPO REAL
Para Cinthia Mora, la transmisión en tiempo real en internet, el omnipresente streaming, “aporta alcance, inmediatez visual y retroalimentación directa. Pero también impone nuevos desafíos: no perder el foco del contenido y la rigurosidad. El streaming es una herramienta, no un fin. Hay que saber usarlo sin desnaturalizar el oficio”, considera.
“Me parece importante recordar que la radio sigue teniendo un valor enorme. Incluso con todos los cambios tecnológicos, sigue siendo el medio más íntimo, que acompaña. En tiempos de saturación digital, una voz creíble puede hacer la diferencia. La radio no desaparece, se transforma, pero su esencia sigue siendo la misma: informar y ser compañía”, indica.
Para Jorge Torres, “la esencia de periodismo no cambió, solo cambian las herramientas de comunicación. Por ejemplo, la música no murió, lo que cambia es la forma de transmitir. Antes estaban los discos de vinilo, los cassettes, los cedés y ahora hay otras plataformas. La música vive. Así también vivirá la noticia y el periodismo puro”.
Insiste en señalar que “aquellos que dicen que el periodismo tradicional está muerto no entienden este oficio y tocan de oído. El periodismo tradicional es uno, solo cambia la herramienta de comunicar. Recuerdo cuando las FM tenían el 93 % de las audiencias, pero las AM con el 7 % facturaban más. Lo masivo no siempre es lo importante. Ese 7 % de audiencia de AM es quien toma las decisiones y ese público no consume entretenimiento 24/7. Nosotros queremos seguir haciendo periodismo con noticias, opinión e investigación. Es nuestra esencia como medio, el resto es complemento, es entrenamiento”.
Para Eduardo Aguilera, “el streaming nos conecta con el mundo, con la gran comunidad paraguaya en el exterior, con el trabajador/a de oficina, nos posiciona digitalmente y, por sobre todo, es un contenido que queda publicado para que el que no vio o escuchó el programa, lo pueda hacer desde la comodidad de su tablet, celular o el dispositivo que prefiera”.
Dejanos tu comentario
ueno Rally del Paraguay lanza preventa exclusiva de zonas preferenciales para el WRC
Paraguay será escenario de uno de los eventos deportivos más esperados del año: el World Rally Championship (WRC), una competencia internacional de primer nivel que promete velocidad, emoción y espectáculo.
La competencia WRC se realizará del 28 al 31 de agosto en varios distritos del departamento de Itapúa.
En este contexto, ueno bank se suma a la experiencia con una propuesta exclusiva para sus clientes habilitando la preventa de entradas de zonas preferenciales a través de tuti.com.py, con beneficios especiales para quienes cuenten con tarjetas de crédito del banco.
Como parte de su compromiso con brindar experiencias únicas, ueno bank ofrecerá reintegros de hasta el 40 %, según el nivel del cliente en el programa ueno+, además de acceso a tickets preferenciales, asegurando así una vivencia cómoda, cercana y de alto nivel para los amantes del rally.
Durante el evento, los asistentes podrán disfrutar de un entorno vibrante y lleno de actividades, con espacios diseñados para que cada momento se convierta en una experiencia inolvidable. ueno bank te invita a vivir el WRC como nunca antes.
Entradas disponibles
Durante la preventa exclusiva, los clientes podrán adquirir los siguientes tipos de entradas:
- Campo
- Tribuna
- Combo 2 Day Pass Campo
- Combo Weekend Campo
Cada entrada ofrece mucho más que acceso al evento. Las zonas están pensadas para garantizar una experiencia cómoda y segura durante toda la jornada. Según el tipo de ticket, los asistentes podrán acceder a:
- Ingreso y salida libre durante todo el día.
- Sanitarios disponibles en el predio.
- Pantalla gigante con transmisión en vivo del evento.
- Estacionamiento en parkings habilitados cercanos (con costo adicional)
- Asiento asegurado en sector Tribuna.
- Posibilidad de llevar silla y toldo en sector Campo.
- Zona gastronómica con comidas y bebidas. (Conservadora vacía permitida)
- Activaciones y experiencias de marca.
- Asistencia médica y de seguridad permanente.
Una experiencia que vale
Con esta propuesta, ueno bank refuerza su posicionamiento como el banco aliado del deporte y de las experiencias que mueven a sus clientes, apostando a seguir construyendo una marca cercana, dinámica y protagonista de los grandes momentos.
El WRC es una de las competencias más emblemáticas del automovilismo mundial, donde pilotos y escuderías recorren tramos desafiantes a lo largo de diferentes superficies, combinando destreza técnica, potencia y estrategia. La edición en Paraguay reunirá a fanáticos del deporte motor de todas partes del país y de la región.
Para más información sobre niveles de reintegro y condiciones de la promoción, se puede visitar ueno.com.py.
Acerca de ueno bank
ueno bank se posiciona como el banco más grande del país en términos de cantidad de clientes y tarjetas de crédito. Inclusión, transparencia e innovación son los pilares distintivos que guían sus operaciones. Como líder del sector, colabora con las principales empresas del sistema financiero global, como Citibank, JP Morgan y Mastercard, y cuenta con el respaldo de diversos organismos de cooperación internacional.
ueno bank está adherido al Pacto Global de las Naciones Unidas y es la primera y única entidad regulada por el Banco Central del Paraguay que ha recibido el Sello de Integridad otorgado por la Secretaría Nacional Anticorrupción (Senac) y el Ministerio de Industria y Comercio (MIC).
Te puede interesar: Servicios Médicos Migone y Farmacenter se unen para brindar beneficios exclusivos
Dejanos tu comentario
Titular de Petropar informó al Senado sobre proceso de compra de combustible qatarí
La mesa directiva, integrada por los líderes y vicelíderes de bancadas de la Cámara de Senadores, encabezados por su titular, el senador colorado Basilio Núñez, recibió este lunes al presidente de Petróleos Paraguayos (Petropar), Eddie Jara, quien brindó detalles sobre el avance en el proceso de compra de combustible de una empresa qatarí.
Al término de la reunión, el presidente de Petropar explicó que el acuerdo firmado con la empresa qatarí establece un precio fijo por metro cúbico de USD 507, cifra que calificó como “imbatible” en comparación con los precios actuales del mercado.
Le puede interesar: Pereira arranca intervención en Asunción con equipo técnico multidisciplinario
Explicó que este contrato forma parte de una estrategia de compra que busca obtener productos al menor precio posible y, con ello, beneficiar directamente a la ciudadanía.
“Ninguna otra compra ha podido igualar ese precio. El contrato fue firmado hace nueve meses y aún no se concretó la entrega por problemas logísticos y burocráticos. Incluso ya teníamos el nombre del buque que iba a cargar; pero en ese proceso de búsqueda de cómo hacer llegar el producto hasta acá, hay varios temas burocráticos que se están solucionando”, explicó Jara al Senado.
El titular de la petrolera estatal afirmó que el contrato no está en riesgo, aunque sí se han producido demoras atribuibles principalmente a trabas bancarias y logísticas en el país proveedor, además de la inexperiencia del proveedor en los procesos de entrega hacia Paraguay.
Sin riesgo de desabastecimiento
A pesar del incumplimiento en los plazos, el presidente de Petropar aseguró que el país no se encuentra en riesgo de desabastecimiento gracias a la diversificación de compras entre licitaciones y operaciones de oportunidad.
“Nunca hubo riesgo, ni lo habrá, porque manejamos estratégicamente nuestras políticas comerciales. El 30 % del combustible es proveído por Petropar, mientras que el 70 % restante corresponde al sector privado, que hoy ya está subiendo sus precios en promedio 700 guaraníes”, añadió Eddie Jara.
Consultado sobre la posibilidad de ejecutar la póliza en caso de no recibir el producto, el titular de la petrolera estatal respondió que están en comunicación diaria con el proveedor y que esperan una respuesta definitiva en el transcurso de esta semana.
“Estamos evaluando. No estamos entusiasmados en extender el contrato, pero por los precios actuales creemos que la ciudadanía merece que se analice. La empresa representa a un país serio, uno de los principales exportadores de gas del mundo. El retraso no compromete nuestra capacidad operativa ni la disponibilidad de combustible”, remarcó.
También aclaró que, en el mercado de combustibles, el origen del producto no siempre coincide con el país de origen de la empresa proveedora, debido a la dinámica internacional del comercio energético.
Dejanos tu comentario
Confirmaron la entrega del 100 % de los kits escolares en Itapúa
Las autoridades educativas confirmaron la entrega del 100 % de los kits escolares en las instituciones públicas en el departamento de Itapúa. Entre los meses de marzo y abril ya se ha completado la distribución y solo se aguardaban algunos materiales didácticos que faltaban dentro de esos kits que se regularizaron esta semana.
“Hemos recibido en el departamento 113.000 kits de elementos que faltaban dentro de esos útiles escolares, materiales didácticos, cuadernillos específicamente de diferentes grados, ciclos y niveles. Entonces, en todo el departamento hoy esos materiales ya están en las instituciones educativas”, dijo el director departamental de Educación, el magíster Julio César Figueredo a medios locales.
Leé también: Ciudadano alemán amenazó de muerte a una cajera de supermercado en San Bernardino
La falta de matriculación de los estudiantes en tiempo y forma incidió en el retraso, pero, pese a este inconveniente, la distribución ya fue finalizada en su totalidad.
Así también, manifestó que este año se registró un aumento significativo de estudiantes provenientes del extranjero, así como el traspaso de alumnos desde instituciones privadas al sistema público. Con ello se incrementó la demanda y se complicó la cobertura en un primer momento. Sin embargo, estas situaciones ya fueron subsanadas con las entregas recientes.
Te puede interesar: Ampliarán dotación de cámaras corporales a policías y agentes Lince
La Dirección Departamental de Educación garantiza que con estas últimas entregas de los kits por parte del Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) se asegura el uso de los materiales didácticos en todas las escuelas y colegios del sector público en el séptimo departamento del país.
Al refirirse sobre el programa Letrina Cero en las instituciones, Figueredo comentó que en el departamento de Itapúa solamente hay 20 centros educativos registrados que cuentan con sanitarios tipo letrina y que oportunamente van a ser intervenidos. Dijo que la mayoría son de contexto indígena. “Eso ya está documentado e informado en la Dirección de Infraestructura y yo creo que con el ordenamiento de este este decreto muy pronto por alguna institución va a ser intervenida”, puntualizó.