- Por Luis Irala
- Nacion Media
Trinidense y Guaraní no encontraron el arco y la igualdad frena a los dos. En la primera etapa Trinidense no pudo plasmar en la red su mejor accionar. Ya a los 2 minutos avisaba el local por medio de un cabezazo de Juan Vera, que motivó a Muñoz realizar una de sus dos grandes atajadas en el primer acto.
Luego de esa jugada al comienzo del encuentro la lucha se volvió muy cortada. Algunos encontronazos que se robaron varios minutos y el juego lento de parte de los dos equipos contribuyeron a que el encuentro entre en un pozo sin salida.
Recién en los últimos 15 minutos el cotejo ganó en vibración, apareciendo nuevamente Popi Muñoz para salvar al Legendario y en ese lapso hubo otras cuatro situaciones quemantes frente al arco aborigen, pero faltó puntería a los delanteros del equipo de Trinidad.
En la complementaria De Muner ordenó el ingreso de Santander para acompañar a Barceló, buscando mayor peso en la ofensiva aborigen, pero la fórmula fracasó y apenas duró 25 minutos, cuando ingresó Gallardo por el uruguayo. En lo que le quedó al partido, los locales tampoco apretaron el acelerador y ante tanta desidia aborigen el partido fue irremediablemente al 0 a 0.
Dejanos tu comentario
La moneda paraguaya es la que más gana terreno frente al dólar
En el último mes, las monedas de la región mostraron un comportamiento mixto frente al dólar estadounidense, según resalta el Banco Central del Paraguay (BCP) en su minuta del Comité de Política Monetaria (CPM). Se destaca a la moneda paraguaya como la que más ganó terreno y sigue marcando pasos ante la divisa americana.
“Desde la última reunión del CPM (22 de junio), las monedas de Argentina, Chile y Brasil se depreciaron en 6,9 %, 1,7 %, y 1,0 %, respectivamente. Por otro lado, las monedas de Paraguay, Perú y Uruguay se apreciaron en 6,5 %, 0,7 % y 0,6 %, respectivamente”, señala el análisis. De esta manera, el guaraní lidera como el que más ganó en el tiempo mencionado, y sigue marcando apreciación ya en los primeros días de agosto.
Leé también: Exportaciones del complejo cárnico aumentaron 14 % en ingresos al cierre de julio
Sube y baja
Al inicio de esta semana, el dólar tuvo un comportamiento de sube y baja en el mercado minorista, ya que, de tocar nuevamente la línea de los G. 7.300, volvió a subir a casi 7.500 y retrocedió nuevamente hasta los G. 7.400, según se observó en las pizarras cambiarias. Ayer, el dólar cerró a la baja en G. 7.430, de acuerdo con lo que se pudo observar.
De haberse disparado 80 puntos el jueves, este viernes volvió a retroceder 50 puntos, quedando en G. 7.430. El ministro de Economía y Finanzas, Carlos Fernández Valdovinos, consideró que el tipo de cambio muestra una estabilidad pese a los picos.
El comportamiento del dólar en las casas de cambio presenta fluctuaciones abruptas. “Vemos mucha estabilidad en la parte del dólar y en la inflación”, dijo a la 920 AM.
Leé también: Empresa coreana pretende instalar fábrica de fertilizantes verdes en Alto Paraná
Consultado sobre los efectos de la depreciación del dólar en las inversiones, mencionó que en el Estado se trabajó sobre la base de una cotización en torno a los G. 7.700, por lo que consideró que la diferencia no es muy significativa.
Factores que inciden
Tanto analistas como representantes de casas de cambio coinciden en que el comportamiento a la baja de la moneda norteamericana se debe, por una parte, a los efectos de la política económica de Estados Unidos de devaluar su moneda para obtener beneficios comerciales.
Dejanos tu comentario
El encanto de Paraguay contado por una extranjera: “Te acogen, te ayudan”
La joven peruana Margareth Giss, que reside en Paraguay, compartió en un video de TikTok su opinión sobre por qué tantos extranjeros se sienten atraídos por el país. En su publicación, la peruana destacó la calidez y amabilidad de los paraguayos.
“Ya sé por qué los extranjeros quieren venir a vivir a Paraguay”, expresó en su video. Giss resaltó especialmente la calidez de la gente: “Me consta que los paraguayos son muy amigables, te acogen, te ayudan en lo que necesites y están orgullosos de compartir su cultura”.
También elogió el uso del guaraní como símbolo de identidad: “La mayoría habla guaraní, y para mí es sorprendente cómo lo mantienen vivo, con tanto orgullo. En Perú, si hablás quechua u otra lengua originaria muchas veces te discriminan. Es muy triste, porque eso debería valorarse, pero acá es distinto: el guaraní es su idioma”.
Su comentario recibió reacciones positivas: “Los paraguayos tenemos historia y honor, somos orgullosos de nuestra historia, aquí nunca nadie nos pudo sacar nuestra esencia“, ”Trabajo haciendo Uber, absolutamente todos los extranjeros que viajan conmigo, dicen todos la misma cosa. Gracias bella señorita“, ”El país más cálido del mundo" o “Todo es barato y las mujeres son bellas”.
Te puede interesar: “No podés tener 38 años y ganar sueldo mínimo”, la crítica de un tiktoker
Sobre el guaraní
El Día del Idioma Guaraní se celebra cada 25 de agosto desde 1967, destacando la importancia de esta lengua como símbolo de identidad cultural paraguaya. Según Arnaldo Casco, director de Investigación Lingüística, de la Secretaría de Políticas Lingüísticas, el guaraní es una herencia viva que sigue evolucionando y adaptándose para expresar sentimientos y emociones en la vida cotidiana.
A pesar de que el guaraní es el idioma más hablado en Paraguay, históricamente el español o castellano ha predominado en la administración estatal. Sin embargo, avances como la Ley 4251/10 De Lenguas y la creación de la Secretaría de Políticas Lingüísticas han impulsado una mayor presencia del guaraní en espacios formales y públicos.
Leé también: ExMiss reveló que abandonó su título por motivos económicos
Dejanos tu comentario
Cuatro, para sumar tres puntos
Guaraní sigue sumando en el Clausura. El equipo logró su tercera victoria en el campeonato, en su mejor exposición futbolística. Su víctima fue Ameliano, que pagó caro descontrol de sus jugadores y nuevamente sufrió una expulsión.
Fue el Legendario el que, luego de unos minutos de estudio, tomó el control del partido. Derlis Rodríguez fue el primero en perderse una clara ocasión, pero cuando se tiene un goleador de la talla de Fernando Fernández, todo se hace más fácil. Cuando le tocó, la mandó a guardar para poner el 1-0. Eso ocurrió a los 35’. A partir de ahí se vivieron los minutos más intensos, porque Diego Valdez hizo el empate con un golazo de tiro libre y luego se vino el penal de Adorno sobre Maidana, para que Manzur ponga nuevamente adelante a Guaraní en el marcador.
Pero lo más determinante ocurrió en el final de la primera etapa cuando Valdez, ya amonestado, metió el codo sobre Rodríguez y vio la segunda amarilla, para dejar con diez a su equipo.
Eso facilitó la tarea del cuadro de Bernay en el segundo tiempo para liquidar el expediente con dos goles más, el de Derlis Rodríguez y un cabezazo final de Sebastián Zaracho, para el 4-1 definitivo.
Dejanos tu comentario
Tasa de la Fed contribuiría a un dólar bajo e impulsaría las importaciones
La cotización del dólar aumentó levemente luego de haber alcanzado en la víspera los G. 7.400. Actualmente se ubica en G. 7.410 en las casas de cambio. Las políticas de baja tasa monetaria en Estados Unidos mantendrían el tipo de cambio en los niveles actuales, lo que presenta una ventaja ante la entrada de la época de mayores importaciones, según el economista Elías Gelay.
El dólar se encuentra en sus niveles más bajos en lo que va del año, debido a múltiples factores, entre ellos el mantenimiento de una baja tasa monetaria de parte de la Reserva Federal (FED) de Estados Unidos, que provocó una devaluación de la moneda estadounidense a nivel internacional.
El economista manifestó que la política monetaria estadounidense busca brindar beneficios comerciales a sus exportaciones y enfrentarse al alto endeudamiento que experimentan.
Leé también: Cooperativistas destacan habilitación del alias para transferencias
“Hay toda una presión de parte de las políticas de Trump para bajar la tasa de interés. Hay que recordar que EE. UU. tiene un gran endeudamiento, a nivel mundial y obviamente, desde esa perspectiva, bajar la tasa de interés, para ellos sería atractivo”, dijo este jueves a la 780 AM.
Ventaja
Explicó que en Paraguay un guaraní apreciado y un dólar bajo presentan ventaja para la importación, teniendo en cuenta que en el segundo semestre inicia el período en el que las compras exteriores aumentan de cara a fin de año.
“Definitivamente, ahora con la noticia de mantenimiento de tasas en EE. UU. y lo que suele ser nuestro segundo semestre donde el nivel de importaciones de vuelta vuelva a ser importante”, mencionó Gelay. Acerca de la inflación, dijo que se encuentra en niveles controlados luego de que, hasta abril, haya llegado al 3 % acumulado.
“Hoy estamos viendo niveles de inflación, de vuelta, bastante controlados, que ayudan que el nivel de precios sean moderados. Eso permite establecer políticas a largo plazo que ayudan a la economía en su conjunto”, destacó.
En ese sentido, Gelay añadió que no se debe menospreciar la fortaleza económica del país. “No hay que menospreciar la fortaleza macroeconómica del país que permite tener variables económicas importantes, como la inflación controlada, el déficit fiscal y demás, porque son la base donde se elabora todo el resto del aparato productivo”, manifestó.
Te puede interesar: Paraguay y Finlandia acuerdan cooperaciones en energía, industria y educación