Con el objetivo de preservar la salud de los jugadores y minimizar el riesgo de las lesiones graves, la Conmebol dio otro paso importante con la implementación del Sistema de Monitoreo Médico.
La herramienta tecnológica beneficia al diagnóstico precoz de lesiones graves y comenzó a utilizarse desde anoche, en los primeros partidos de los cuartos de final de la Copa Libertadores y la Sudamericana.
La implementación del Sistema de Monitoreo Médico, un avanzado dispositivo de detección rápida de lesiones graves, ya es utilizado por los oficiales médicos designados por la Conmebol.
“Para nosotros es fundamental seguir innovando en el cuidado y atención para los jugadores/as que participan de nuestros torneos que, con esta implementación tecnológica, una vez más se posicionan a la vanguardia en cuanto a la previsión de lesiones graves”, destacó Alejandro Domínguez, presidente del ente rector del fútbol sudamericano.
El Sistema de Monitoreo consiste en un dispositivo tablet que ayudará a la visualización de las lesiones ocurridas en campo de juego desde diversos ángulos de TV y, a su vez, para poder realizar recomendaciones a los médicos de los equipos participantes, con el fin de una mejor precisión de diagnóstico y reducir el tiempo de atención dentro de la cancha.
“Detectar si un jugador sufre una lesión grave puede ser crucial para su salud y bienestar. Existen algunas pautas para notar si un jugador puede estar sufriendo una conmoción cerebral o si se encuentra lesionado, para lo cual el oficial médico de la Conmebol podrá informar rápidamente al médico de equipo y brindarle el soporte necesario”, explicó el doctor Osvaldo Pangrazio, presidente de la Comisión Médica y Unidad Antidopaje.
Dejanos tu comentario
Condenan a 3 años de cárcel a médico cirujano por muerte de la exmodelo Paola Gaete
Un tribunal de sentencia integrado por Hugo Segovia, Jorge Romero y Rodrigo Duré condenó a 3 años de cárcel y 3 años de prohibición de ejercer la medicina al doctor Hernán Daniel Domaniczky Vargas, encontrado culpable por homicidio culposo por el fallecimiento de la exmodelo y política Paola Gaete.
El colegiado sostuvo que se probó la responsabilidad del acusado en el grave hecho y además el Ministerio Público arrimó todos los elementos probatorios durante el desarrollo del juicio oral y púbico. El fiscal del caso fue Carlos Acuña, quien presentó todos los elementos de prueba para lograr la sentencia condenatoria.
Te puede interesar: Imputan a docente que manoseó a trabajadora en estación de servicio en Canindeyú
Por su parte Raquel Gaete hermana de la víctima indicó que “tras varios años se hizo justicia por la muerte de mi hermana”. Agregó que “mis padres se quedaron muy dolidos por el fallecimiento de mi hermana y por suerte se hizo justicia”.
El médico cirujano fue acusado por el hecho punible de homicidio culposo a raíz de la muerte de la exmodelo y política Paola Gaete, ocurrido en el 2022. En aquella oportunidad, Gaete ingresó al quirófano para una cirugía estética que estaba a cargo de Domaniczky, aunque unas horas después se produjo su fallecimiento.
Por su parte, la defensa del condenado médico anunció que apelarán la sentencia condenatoria. Durante los alegatos finales pidieron la absolución de culpa y pena, pero los jueces no tuvieron en cuenta eso y decidieron condenar a Domaniczky.
Dejanos tu comentario
Senado avanza en legislaciones que servirán de base para control del uso del IA
El senador Patrick Kemper, presidente de la Comisión de Ciencias, Tecnología, Innovación y Futuro, se refirió a la audiencia pública que se desarrolló hoy jueves, sobre el proyecto de Ley “Que regula y promueve la creación, desarrollo, innovación e implementación de sistemas de inteligencia artificial (IA)”.
Al respecto, afirmó que se tomaron notas de todas las sugerencias y eventualmente estarán planteando un dictamen desde la Comisión. No obstante, señaló que por ahora la prioridad de la comisión es el estudio de la propuesta de ley de Protección de Datos, que es la base para poder avanzar en el otro proyecto, así como Ciberseguridad que estarán enfocados en el próximo trimestre.
Le puede interesar: Ejecutivo destaca leyes aprobadas por mayoría democrática en el Legislativo
Mencionó que durante la audiencia pública participaron diferentes sectores de la sociedad civil, representantes de las instituciones del Estado. Entre ellos, el ministro de Tecnologías de la Información y Comunicación (Mitic), Gustavo Villate, así como de representantes de la Corte Suprema de Justicia; la Policía Nacional y la Sociedad Paraguaya de la Inteligencia Artificial (Sopaia).
“Lo que sí hemos coincidido es en la necesidad de priorizar el estudio y eventual aprobación del proyecto de Ley de Datos Personales, que ya cuenta con media sanción de Diputados y está en estudio en el Senado. Nos estaremos enfocando en eso, porque vemos muy importante contar primero con una legislación base para luego seguir avanzando en las demás propuestas”, explicó.
Asimismo, explicó que existen otros proyectos más relacionados a la materia de tecnología, como la propuesta de Ciberseguridad. “En este siguiente trimestre nos enfocaremos en poder organizar la agenda legislativa en todo lo que tenga que ver con desarrollo tecnológico, ciberseguridad, desarrollo, etcétera. De modo a poder construir legislaciones que sean provechosas para el ambiente, y lógicamente para el desarrollo tecnológico de nuestro país”, acotó.
El legislador explicó que la Ciberseguridad es un conjunto de diferentes cosas al mismo tiempo, ya que contar con una legislación que le permita al Estado paraguayo a través de sus organismos poder implementar medidas de ciberseguridad, por lo menos es uno de sus aspectos.
“En tanto, la información, la formación, o educación de todos los ciudadanos sobre todo lo que hay que hacer, o no, dentro del ámbito tecnológico, sean ésto el celular, la computadora u otro dispositivo, o todo lo que sea acceso a la tecnología en todas sus variables es también muy importante. La gran mayoría de las filtraciones de datos es por un error humano, no siempre por un hackeo o vulneración de un sistema”, explicó.
Le puede interesar: Peña celebra unidad en la ANR: “Hay coloradismo para rato”
Dejanos tu comentario
Alertan sobre posibles heladas que podrían afectar a los rubros más vulnerables
El campo debe prepararse para enfrentar una ola de frío que podría afectar cultivos y animales en diversas zonas del país. Según el pronóstico de la Dirección de Meteorología e Hidrología (DMH), se espera un marcado descenso de la temperatura desde mañana lunes 23 de junio, con mínimas que podrían llegar a 0 °C en algunos puntos.
Desde el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) instan a los productores a tomar medidas preventivas, especialmente en los rubros más vulnerables. El ingeniero Edgar Mayeregger, coordinador de la Unidad de Gestión del Riesgos del MAG, indicó a La Nación/Nación Media que es importante estar alertas ante esta situación.
Señaló que los cultivos de otoño e invierno en producciones extensivas suelen tolerar bien las bajas temperaturas, por lo que no representan el mayor riesgo en este escenario. Sin embargo, sí preocupa el exceso de lluvias en las últimas semanas, que puede impactar negativamente en la calidad de la cosecha y dificultar el acceso a las parcelas por el exceso de humedad en el suelo.
Rubros
Las hortalizas y algunos frutos están entre los cultivos más sensibles a las heladas. Mayeregger mencionó que rubros como la banana, la caña de azúcar, la piña y otras especies de huerta podrían verse comprometidos si se presentan heladas agrometeorológicas, es decir, con efectos concretos sobre las plantas. “La intensidad del daño dependerá del estado fenológico de los cultivos y de las condiciones ambientales reales”, indicó.
El pronóstico indica que la ola de frío se limitaría a unos dos días, aunque con temperaturas mínimas muy bajas. Sin embargo, las características del clima serán determinantes, ya que si hay nubosidad y alta humedad, es menos probable que se registren heladas intensas. “Cuando hay cielo despejado, poca humedad y poco viento, ahí sí el riesgo es mayor”, explicó.
El ganado y las pasturas también requieren atención en este tipo de eventos. El MAG recomienda a los productores resguardar a los animales en galpones o refugios improvisados y asegurar una buena suplementación nutricional. Además, sugiere cubrir los cultivos con plásticos o ramas, activar sistemas de riego nocturnos y generar humo controlado para mantener la temperatura del ambiente.
El ingeniero recordó que el monitoreo meteorológico será constante en los próximos días y recomendó no tomar decisiones apresuradas, pero sí estar atentos y actuar preventivamente. “El riesgo está, especialmente en zonas de huertas y en algunos frutales, pero la mayor amenaza en este momento sigue siendo el exceso de agua acumulada en las áreas de cosecha”, advirtió.
Te puede interesar: Exportaciones de cereales cerraron mayo con buen dinamismo
Dejanos tu comentario
En Concepción implementan sistema HIS para controlar entrega de medicamentos
Este jueves, el Ministerio de Salud comenzó a implementar el sistema HIS (Health Information System) en el departamento de Concepción, para empadronar a pacientes crónicos y que puedan retirar de forma continua sus medicamentos. El personal de blanco participó de capacitaciones que tuvieron el acompañamiento de la Organización Panamericana de Salud (OPS).
Desde la cartera sanitaria indicaron que muchos pacientes ya retiran su medicamento en una Unidad de Salud familia y luego vuelve para retirar la misma cantidad de un hospital, lo que hace que haya un desabastecimiento y los remedios no lleguen a toda la población. Es por eso que con este sistema se podrá controlar la entrega.
“Se realizará el empadronamiento mediante el sistema HIS para saber la cantidad exacta de pacientes crónicos dentro del departamento. En este caso, de empezaremos con los de hipertensión arterial (HTA) y diabetes, que son los más comunes”, explicó el doctor Rodolfo Barrios, en entrevista con “Dos en la ciudad” de canal Gen y Universo 970/Nación Media.
Podés leer: Tras una ola de robo de vehículos, se realizan diversos operativos
Resaltó que la idea es que los pacientes con estas enfermedades crónicas puedan recibir el tratamiento adecuado y que los medicamentos lleguen a destino. “Lo más importante es que el paciente diabético e hipertenso tenga el remedio y haga un tratamiento eficaz, así también estar controlando”, detalló.
Apuntó que mediante este sistema también se podrá ver la disponibilidad de camas, consultas y el expediente de cada persona que haya consultado dentro de la red del Ministerio de Salud. Además, de que cuando se tenga que comprar los remedios se compre para los que están en esta lista.
Este sistema comenzó a implementarse desde ayer miércoles 18, para lo cual se están realizando capacitaciones y talleres para el buen manejo del personal de blanco de la zona. Los cursos, que continuarán hasta mañana, cuentan con el acompañamiento de la Organización Panamericana de Salud (OPS).
Lea también: Detienen a agente penitenciario que tenía un paquete de droga pegado al cuerpo